Magno Fernandes dos Reis

territorio2008@yahoo.com.mx

www.elherladodechiapas.com.mx

Debemos hacer de la miseria nuestra mayor riqueza

9 de agosto de 2008

El buen pintor: entendido, Dios en su corazón, diviniza con su corazón las cosas, dialoga con su propio corazón. Conoce los colores, los aplica, sombrea; dibuja los pies, las caras, traza las sombras, logra un efecto acabado. Todos los colores aplica a las cosas, como si fuera un tolteca, pinta los colores de todas las flores.  Códice Matyritense de la Academia. Fol. 115.

Detalle de una obra de Ricardo Bueno que será presentada en la Bienal de São Paulo, en octubre de  2008

En la clase  de  Técnicas de Diseño, impartida por David Patiño, en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura  Indígenas (CELALI),  la primera  lección versa sobre el dibujo como el concepto de arte, el cuerpo de la pintura y la artesanía mental del artista. El boceto es llevado al extremo por los estudiantes; y  en cada diseño el espectador percibe la obsesión del pintor holandés Van Gogh por el refinamiento del trazo. Un equipo de investigadores de la Universidad de Tecnología de Delf (Holanda) y de la Universidad de Amberes (Bélgica) han conseguido una “foto coloreada” del retrato oculto de una mujer, en el lienzo  Grasgrond (Parche de hierba) pintado por el artista en 1887 en Paris.  Van Gogh solía reutilizar lienzos para volver a pintar sobre ellos otras obras. El retrato albergado bajo los matices del lienzo permitirá a los historiadores del arte entender mejor la evolución del pintor  y permitirá  al artista contemporáneo  concebir el dibujo como el  cuerpo  y el alma de la pintura.

Los jóvenes Adolfo Pérez, Luis Sánchez, Wilfrido Manuel, Nancy María, Miguel Ángel, José Pérez, José Luis, Agenor López, Rigoberto Pérez, Pérez Bautazar, Efraín López y Mario Uriel  diseñan los objetos al carbón, los dibujan, preparan el color negro, sombrean, aprenden a ver la naturaleza, las  frutas, el trazo de la sombras, logran efecto de acabado. Con el carbón pintan los colores de todas las flores. Los diseños producidos en las tardes en un ritual son colgados en las paredes del salón  y nos sorprenden porque vemos los fragmentos de la  naturaleza que no están al alcance de la tecnología. Por eso insisto que es necesario que el pintor contemporáneo estudie a los antiguos no para imitarlos, sino para aprender a ver. 

El empleo del carbón libera la creatividad, acelerando la comprensión de la naturaleza.  Debemos hacer de la miseria nuestra mayor riqueza. El uso del color negro no solo define una realidad nuestra, como nos ayuda a  comprender la naturaleza del ser humano.  La gran obra no está en el material, sino, en la originalidad, en las propuestas desarrolladas por el profesor o en el  modo en que cada alumno manifiesta su libertad y creatividad.  El profesor necesita dejar de sentir la ficción de que enseña  –pues, muchas veces la experiencia viene de abajo para arriba y quien aprende realmente es el profesor. Este debe ser un orientador. Antes de diseñar es necesario ver la naturaleza, porque ellos mismos son parte de la naturaleza, se enriquecen en el que hacer, en la acción creadora, en el trabajo colectivo. El quehacer del artista se extiende en la comunidad. Para el tlacuilo (pintor), el arte es un instrumento para descubrir a sí mismo y el hombre es el objetivo del artista. El objetivo del curso en el CELALI es revelar en cada estudiante  su potencial creativo en el  movimiento  de la mano  sobre la superficie.

La hoja de  papel impulsada por los jóvenes artistas transforma el espacio expresivo y vital en lenguaje. El espacio hondo entre las tempestades de  los trazos negros y la  música se inscribe en los intervalos negros del contorno en carbón. El dibujo es la imagen del alma en líneas existenciales con gestos convulsivos, intensos, líricos, lleno de energía y pasión o la construcción  metódica – de arcos, de cúpulas, de cuadritos y  de triángulos que se mueven- o el carbón como espejo negro donde se inscriben mitos, magias, fantasmagorías, receptáculos de proyecciones y memorias de los pueblos de Chiapas.  Los diseños son pensamientos e ideas sumergidos en el abismo de la cultura prehispánica, territorio de indagaciones  filosóficas, silencio escandaloso. ¿Qué es el dibujo?  Vertientes desiguales en el territorio chiapaneco, el cual es plural y multifacético, geografía extensa y desigual, entre la tradición y la ruptura que debe ser observada las mitologías individuales, las idiosincrasias regionales y personales y las nuevas tendencias internacionales. Todo esta en la pared del salón del  CELALI para ser visto, el diseño prehispánico y la revelación de nuevos talentos que fue hecho entre los que se inscribieran espontáneamente.

La clase de David Patiño se transformó en una actividad lúdica. El dibujo es todo para el pintor.  La visión  del artista alemán Joseph Beuys según la cual todo hombre es artista es una falacia porque como señala  Ticiano “no todas las personas son aptas para ser pintores, y muchos se engañan a si mismos; de este modo  huyen de las dificultades del arte. Se mueven a pintar por la fuerza; sin el necesario estado de ánimo. Sólo producen trabajos torpes, porque esta profesión requiere un temperamento firme”.

Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas