Silviano Santiago

Crítico y teórico, Río de Janeiro

Artelatino (Manifiesto)
Presentado en Coloquio Abralic 2001 - Asociación brasileña de literatura comparada

Artelatino no es un concepto, ni debe ser tomado como tal.

  1. Rigurosamente, quienes están fuera del Artelatino pueden llegar a estar dentro. Rigurosamente, quienes se consideran dentro pueden estar fuera. Artelatino no quiere configurar una comunidad de artistas.

  2. Artelatino no busca efectos retóricos. Artelatino es pragmático y, por eso, juega con el peligro. Llega a ser bombástica al jugar con el peligro. Artelatino pregunta al poeta João Cabral, que no entendía en 1943 el optimismo enquistado de Carlos Drummond: ¿Será que no hay paraguas /contra el mundo/ cada día devorado en los periódicos/ bajo las especies de papel y tinta?

  3. Artelatino es paraguas para un grupo sectorizado y multivocal de resistencia a las expectoraciones artísticas de la gripe globalización. Si es una vacuna, quiere ser un antídoto  eficaz.

  4. El historiador Richard Morse desentraña diálogos: “Desde hace dos siglos un espejo norteamericano exhibe agresivamente el Sur, con consecuencias inquietantes. Tal vez sea hora de virar ese espejo”.

  5. ¿Será que los temas y la retórica neopopulista dominarán la producción de artes que están conquistando el derecho de la ciudadanía , como la literatura, el teatro y las artes plásticas? La novísima  generación informará.

  6. Frederic Jameson colabora: “Las tentativas de definir la globalización son, la mayoría de las veces, sólo un poco mejores que las apropiaciones ideológicas – discusiones no del propio proceso, sino de sus efectos, positivos o negativos.” En otras palabras (de él): las apropiaciones ideológicas presentan juzgamientos que son totalizadores por naturaleza, al paso que las descripciones funcionales tienden a aislar elementos específicos sin relacionar unos con los otros. El blábláblá teórico no es suficiente; ¿por qué no analizar las fantasías y ansiedades  de los artistas en tiempos de globalización?

  7. Artelatino manifiesta una estrategia de pasaje. Así como hay objetos de arte en exposición para ser vistos y apreciados por la crítica y por el público, hay también ideas en exposición para ser lanzadas y debatidas por los pares e impares. Un debate sobre Artelatino sirve para definir una estrategia de pasaje. El  mejor medio de comunicación entre cuatro calles que forman una cuadra no está en las idas y vueltas dadas por los varios senderos en torno del cuadrilátero, sino en el uso del atajo proporcionado por los pasajes transversales. Decididamente a favor de las transversales, contra las jerarquías.  Artelatino es un atajo interno lleno de tiendas con vitrinas.

  8. Artelatino aprendió con Walter Benjamín que, en la era de la reprodutibilidad técnica de la obra de arte, el pago de una película ocurre  por la suma de los boletos que consigue vender por todo el mundo.  La colectividad mundial y anónima de consumidores, vale decir: el mercado, es el que financia la industria cinematográfica. Productores y directores de cine en los países  periféricos parten del presupuesto de que los ciudadanos de su país consumen obras artísticas que no pueden ser producidas allí. ¿Podrán algún día?

  9. También Gilles Deleuze colabora. Al comentar un pensamiento de Michel Foucault, él nos ayuda a configurar la actualidad filosófica del Artelatino: “El método de Foucault siempre se opuso a los métodos de interpretación. Nunca interprete, experimente. […] y la experimentación es siempre lo actual, lo naciente, lo nuevo, lo que está siendo hecho.”

  10. La reflexión crítica hecha por Artelatino acerca de las artes de nuestro tiempo es cartográfica. Sale al campo, como un etnógrafo. Sale del campo, afirmando estar a favor de todas las manifestaciones e intervenciones, principalmente las no-canónicas.

  11. Hay una lección a ser aprendida con Stuart Hall: “Él siempre recusó la fácil perspectiva crítica negativa de los goleadores, que apenas se interesan por resaltar sus propios argumentos, tirando en la basura de los otros. Su inclinación fue la de acatar la más productiva forma de eclecticismo en la cual buscará lo mejor, la parte más útil – que puede ser tomada de otra (muchas veces opuesta) posición intelectual y trabajada y adelantada positivamente.” [ 1]

  12. Artelatino manifiesta también una estrategia de inserción. No es origen ni fin, es entre. Como un bloc carnavalesco de abre-alas que, a semejanza de una tabla de surf, gana impulso que es dado por la propia ola. El personal bronceado canta, danza y pide pasaje por la congestionada autopista de la internet. “Eu quero botar o meu bloco na rua”, dijo la canción  y la repetimos en otro contexto. En mi niñez, “exhibidor” era el propietario del cine de la ciudad provinciana. Artelatino pretende ser el cinemito de nuestras expectativas exhibicionistas.

  13. Artelatino manifiesta aun una estrategia de consumo. Los museos trabajan con etiquetas, las bibliotecas trabajan con etiquetas, las librerías trabajan con etiquetas, la crítica trabaja con etiquetas, las galerías trabajan con etiquetas. Las tiendas de moda trabajan con etiqueta. Artelatino es una etiqueta. “Quien banca, pone banca y abafa la banca.” [ 2]

  14. Artelatino puede ser tomado como búsqueda de valores. Como, por ejemplo, los de identidad. En cualquier punto de la ciudad de Río de Janeiro, durante un simposio o un debate, al oír un argentino o un mexicano que se vale de conceptos tomados a Stuart Hall, Jacques Derrida, Habermas y Frederic Jameson, un joven se descubre cearense y otro, puertorriqueño. El Ceará – o Puerto Rico – se encuentra encapsulado en Río, en Buenos Aires, en Jamaica-y-en-Inglaterra, en Argelia-y-en-Francia, en Alemania y en los Estados Unidos. La singularidad del sujeto regional en tiempos pos-modernos se define por su exterior.

  15. Antes de aconsejar que el artista recurra a una memoria personal, individualizada, Artelatino recomienda la absorción de una verdad dada por una enseñanza, una lectura o un consejo. Michel Foucault nos alerta en contra de la rememoración platónica – en ese nuevo tipo de práctica “no existe una verdad escondida al fondo de sí misma, por el movimiento de la reminiscencia; las verdades recibidas son interiorizadas por una apropiación cada vez más acentuada-.” Ejercicios de rememoración del que fue aprendido, recomienda Artelatino.

  16. Artelatino oye a José  Carlos Mariátegui: “Lo primero que conviene esclarecer y precisar es que no somos latinos ni tenemos ningún efectivo parentesco con Roma. Los supuestos países latinos de América, como los llama José Vasconcelos, necesitan saberse diferentes del mundo latino, extraños al mundo latino, para quererlo y estimarlo un poco menos.”

  17. Artelatino oye a Alejo Carpentier, cuando él recuerda los viejos congresos de la Prensa Latina, iniciados en 1923: “Al fin y al cabo, latinidad no significa pureza de sangre […]. Decir latinidad era decir mestizaje, y todos éramos mestizos en América Latina, todos teníamos de negro y de indio, de fenicio o de moro, de gaditano o celtíbero[…] mestizos éramos, ¡y a mucha honra!”

  18. Artelatino oye a Luis Felipe de Alencastro sobre la “singularidad de Brasil”: “Siempre se pensó el Brasil fuera del Brasil, pero de manera incompleta: el país aparece en el prolongamiento de Europa. Ahora, la idea […] es diferente y relativamente sencilla: la colonización portuguesa, fundada en el esclavismo, dio lugar a un espacio económico y social bipolar, englobando una zona de producción esclavista situada en el litoral de América del Sur y una zona de reproducción de esclavos centrada en Angola. Desde el final del siglo XVI, surge un espacio aterritorial, un archipiélago lusofono compuesto de los enclaves de la América portuguesa y de las encomiendas de Angola. Lo que se quiere […] es mostrar como esas dos partes unidas por el océano se completan en un solo sistema de exploración colonial cuya singularidad aun marca profundamente el Brasil contemporáneo.”

  19. Simón Rodríguez (1792-1857), que en virtud de su lectura de Robinson Crusoe pasó a firmar Samuel Robinson, inscribió el soliloquio latino-americano en las planchas de las guerras de la Independencia, llevadas a cabo por Simón Bolívar: O inventamos o erramos.

Notas:

[1] David Morley y Kuan-Hsing Chen: “He has always refused the temptations of the easy point-scoring negative critical perspective, which is concerned to enhance its own arguments by rubbishing tose of the others. His tendency has, rather, always been to the most productive sort of ecleticism, in which he will always look for the best, the most useful part – which can be taken from another (ofter poseed) intellectual position and worked with (and on) positively.”

[2] Es un juego de palabras que en español significa algo así como: “Quien propone, impone, y ganan todos”.