Willy Aranguren

Director de Servicios culturales, IMCA

Docente e investigador. AICA, Capítulo venezolano

willyaranguren@hotmail.com       

El nuevo vitral La patria se viste de justicia del Edificio Nacional. Semblanza de Leonel Durán

Barquisimeto, octubre de 2005

Un nuevo icono y emblema se ha incorporado a Barquisimeto, al Estado Lara y a Venezuela. Se trata en esta oportunidad del vitral La Patria se viste de justicia, auspiciado por la Alcaldía de Iribarren y su Alcalde Henri Falcón, mediante concurso nacional  que fuese ganado por el artista Leonel Durán, quien tiene una larga experiencia y estudios en esta área, avalados por treinta años de labores.

La maravillosa experiencia, hoy inaugurada, dentro de las festividades de cumpleaños de la ciudad y en el marco del Primer Encuentro Internacional de Fiscales de Latinoamérica y el Caribe, no tiene parangones, dentro de Venezuela, como vitral vertical, siendo el segundo más grande de nuestro país con una altura aproximada de  18 metros,  y con una temática por demás trascendental para los nuevos tiempos que vive la Patria de Simón Bolívar, cuando bajo el rigor de justicia y de la equidad se desea y proyecta el cambio de parámetros que verdaderamente conduzcan al pueblo hacia el goce de plenitudes democráticas.

El vitral, como se ve, está basado en la imagen de nuestro Libertador y en la idea de la Libertad, representada por una mujer. En términos plásticos se resuelve de manera figurativa y a la vez abstracta, sin que  ninguna de ambas modalidades de hacer arte se interpongan o crean contradicciones a la hora de la mirada por el gran público. Posee una lectura global y a la vez individual con  referencia a la nación, a los ideales bolivarianos, interpuesta en diversos paños o pisos del Edificio Nacional. Su concepción  puede ser vista desde lo externo y desde lo interno, desde lo nocturno o lo diurno, siempre en pleno dinamismo de formas, colores, luces. Su presencia es avasallante, sobria, de una gran hidalguía en cuanto al tratamiento de colores y formas lineales, para concentrarse además en la historia de las leyes venezolanas, en diferentes épocas cronológicas de manera que lo simbólico, lo histórico, lo constitucional representan la base de sustentación de la mirada plástica y visual. Así el artista Leonel Durán y su vitral nos conducen desde los predios de los efervescentes momentos de la primera constitución en 1811 hasta la aprobación de la nueva Constitución de 1999, de nuestra Asamblea Constituyente, pasando por diversos momentos de nuestra historia de los siglos XIX y XX, adecuada a los nuevos tiempos de nuestra República Bolivariana de Venezuela.

La lectura puede realizarse bien desde su parte inferior para ir ascendiendo o de manera inversa y siempre se van a encontrar las ricas formas visuales que nos engloban y hacen sentir la presencia de una obra inaudita, cargada de simbolismos, pletórica de plasticidad, dentro de lo figurativo y abstracto, como anotábamos anteriormente. Pocas son las experiencias que se han desarrollado en Venezuela, y esta de Barquisimeto, se nos muestra sui géneris, propia de los Maestros del vitralismo  de todos los tiempos. Para el Instituto Municipal de Cultura y Arte y para el Instituto Municipal de la Vivienda,  constituye un honor y un placer haber contribuido a que tengamos esta nueva realidad. Enhorabuena para Barquisimeto, gracias a su Alcalde Henri Falcón, gracias a Leonel Durán, su creador!.

Semblanza de Leonel Durán.

Es harto difícil resumir la vida de un hombre, específicamente de un creador en unas cuantas líneas. Máxime si este creador es una persona hiperkinética o que ha abarcado muchas facetas de la creatividad en la historia de la cultura contemporánea venezolana.

Tampoco es fácil llegar a producir, a concebir un icono, un emblema  como este vitral “la patria se viste justicia”, pues amerita la experiencia, el estudio, la investigación de muchos años, enmarcados en un proceso de vida. 

Leonel Durán, nacido un 25 de julio de 1949, en San Cristóbal lo ha hecho.

Ha realizado esta maravillosa proeza que hoy inauguramos, desde la Alcaldía de Iribarren y en el marco del primer encuentro de derecho y justicia social de la alternativa bolivariana para la América. 

Debemos entonces ver que el vitral de Leonel Durán se enmarca necesariamente en una vida en concreto y en las circunstancias que históricamente le han rodeado, como hombre pensante, como artista, hombre sensible, de liderazgo social y gremialista.  

Los sueños vienen  desde la bella ciudad montañosa de San Cristóbal donde el joven de la tierra de Manuel Osorio Velasco, otro pintor insigne, se entretenía en dibujar, en aprender el abc en la escuela de artes plásticas de San Cristóbal para luego trasladarse a la Escuela Cristóbal Rojas, de caracas, donde estudiará escultura, artes gráficas, arte puro. 

En Durán se le veía “la pasta” de líder, de preferir siempre un arte comprometido con las masas, con la visión anti-imperialista que desde hace mucho tiempo pululaba en el arte venezolano. No en balde asiste al famoso primer congreso cultural de Cabimas, en 1970, donde se reunía lo más granado de la intelectualidad de la izquierda y de la cultura venezolana como Salvador Garmendia, Héctor Silva Michelena, Juan Calzadilla, Ramón Palomares, Carlos Contramaestre, entre otros. 

Y la visión de líder vuelve a surgir cuando, al lado de otros jóvenes, crea el grupo “joven visión” o integra la promoción que lleva por nombre “Jesús Soto”. 

Sería muy extenso y tendríamos que cubrir muchas horas para expandirnos por la creatividad de Leonel Durán.

Pero básicamente debemos tener en mente y en sus trabajos la idea de arte para las masas, arte para el pueblo, arte unido no sólo a la contemplación estética sino a la historia, a la lucha de clases, a la reflexión de la utilidad, a la formación del hombre a partir del arte.  

Por ello se va a París a estudiar vitralismo, con grandes maestros y por ello trabajó con el gran maestro muralista y también vitralista Gabriel Bracho, mientras que, por su cuenta, estudiaba el arte de Bulgaria, de Francia, de España.

Su manejo y dominio de ninguna manera se quedó estancado en lo que podría ofrecerle la tradición de la antigua Europa y ya, en Venezuela, amén de trabajar con Bracho, los colegas artistas lo prefieren para su diseño vitralístico y es por ello que logra trabajar con los maestros artistas Alejandro Otero, Lía Bermúdez, Héctor Poleo, José Campos Biscardi, Francisco Hung, Alirio Rodríguez, Mateo Manaure, y con nuestros maestros vitralista y muralista Jorge Arteaga y Fruto Vivas.

Larga y extensa es la obra de Leonel Durán como artista, como vitralista, como docente con más de 35 años en este campo, como restaurador, como persona que integra el arte y la vida.

De el vitral La patria se viste de justicia debo decirles que fue ganado por concurso de maquetas y proyectos donde participaron 10 artistas y arquitectos, en un jurado conformado por fruto Vivas, Nelly Barbieri y Héctor Torres. De este vitral les ha a hablar con mayor propiedad el mismo artista.

Lo maravilloso es que tenemos un emblema nuevo para la ciudad, un emblema que une de nuevo el arte y la vida dentro de este mundo hiperkinético en el que vivimos y que gracias a la fuerza y voluntad de nuestro alcalde Henri Falcón, hoy coronamos para el disfrute de todo Barquisimeto, de sus visitantes en esta nueva etapa de revitalización de casco histórico de la ciudad y del cumpleaños de la ciudad de Barquisimeto.

Muchas gracias

Barquisimeto, edificio nacional, miércoles,  21 septiembre 2005. 10 am

(Palabras pronunciadas en la inauguración del vitral La patria se viste de justicia, en el Edificio Nacional, Barquisimeto). 

Acerca del autor

Escultor, grabador, vitralista, docente, gremialista. Leonel Durán nace, en San Cristóbal, el 25 de julio de 1945. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de San Cristóbal y “Cristóbal Rojas”, de Caracas, donde además estudia escultura, grabado, litografía. En 1978 se traslada a París donde estudia vitralismo y donde forma parte del vitral que realiza el Maestro Gabriel Bracho, para el Ministerio de la Defensa, Caracas. Hacia 1979 regresa a Europa viajando por varios países, como España, Holanda, Francia, Bulgaria, para estudiar libremente su arte. Sus obras vitralistas están esparcidas por toda Venezuela y en La Habana, Cuba, al igual que en Caracas, La Mezquita y en la Avenida Simón Bolívar. Por varios años ocupó la presidencia de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, donde sobre todo promocionó nuestro arte en el extranjero. Durán tiene alrededor de 35 años como docente, actividad que ha ejercido con verdadera pasión. Colaboró con el Maestro Jorge Arteaga en la elaboración de el vitral de El Impulso, de esta ciudad.  Reside en Caracas. Exponemos ahora, en el mismo del Edificio Nacional, los inmensos dibujos de aproximadamente cuatro metros de ancho por tres de largo, al lado de otro material documental, de manera que sea mayormente didáctica y completa la muestra.