Fidel Flores

Poeta, edo. Anzoátegui   

Recopilación de textos sobre Rosa Vegas

Transcripción realizada por Franklin Fernández

Rosa Vegas en su casa-taller, marzo de 2005

Portal de su casa-taller, marzo de 2005

“Rosa Vegas amasó el barro para construir su vivienda, es una especie de cabaña ubicada por los lados de El Viñedo en las afueras de Barcelona, ese es su refugio, su casa-taller, cada objeto presente refleja su visión del mundo, la imagen más cercana que nos toca cuando la visitamos, es la de Reverón en su castillete de Macuto, y no es que ella copie la vida del mago de la luz, no, este es su reino, que se llena de telas que pinta utilizando diversos materiales e instrumentos, esculturas que surgen de las paredes, hombres y mujeres, vírgenes, pájaros que conjuran su soledad. Las obras que ahora se exponen muestran la enorme capacidad de Rosa Vegas para expresarse a través de diversos materiales, para construir un universo al alcance de su mano y de nuestros ojos, un universo de múltiples rostros, sagrado y profano a la vez”.

Fidel Flores, agosto de 1999

Texto para catálogo de exposición Sagrado y profano, Galería de Arte de la Asamblea Legislativa del Edo. Anzoátegui

Vistas de la parte externa de su casa-taller, marzo de 2005

Muñecos, piezas en barro y pinturas ubicados en diferentes lugares de su casa-taller, marzo de 2005

Rosa Vegas: la que hace muñecos 

Rosa Vegas es una artesana del Viñedo, humilde sencilla y con una gran creatividad. Sus muñecos atraen por lo que de arte popular tienen, pero mucho por esa capacidad de reflejar la cotidianidad, de retratar personajes y revivir escenas que ya se han ido para dar paso a otras más nuevas. 

En el Ateneo de Barcelona están expuestas sus muñecas, y esa calidad suya está siendo conocida ahora en Caracas, donde varia de sus muñecas estarán presentes en la exposición de artesanía que organiza el Museo Jacobo Borges. 

Aquí en Barcelona podemos disfrutar de su ingenio a través de sus escenas de La Chica, las Moledoras de maíz, el Zapatero, Velorio de Cruz de Mayo; de sus personajes populares, políticos y de la cultura. 

De ella habla en el texto que publicamos a continuación el poeta Fidel Flores, en la presentación de su exposición que se montó con motivo del 25 aniversario del Ateneo de Barcelona. 

“Es muy posible que el instante en que proso este texto. Rosa no esté descansando. Es difícil imaginarla en reposo, en ella reside la eterna búsqueda, ese afán por transformar el mundo que le rodea y hacerlo existible, para que la gente lo pueda disfrutar. Y es que en sus manos cabe el principio de la transmutación; la posibilidad mágica de sorprendernos a cada momento con piezas que elabora a partir de materiales tan diversos, que sólo ella sabe tratar y darle una expresividad particular. Pero Rosa no es únicamente una artista, es, para decirlo en términos políticos, militante de la esperanza, tiene la profunda convicción de creer -aún en estás épocas anómicas- en la gente; su actitud ante el mundo conjuga diversos aspectos que encuentran en su arte (libre de todo artificio: arte-sanía) el cauce que motiva el deseo de vivir, no el del creador enfatuado, ajeno a los procesos que lo rodean, sino como el creador que está en permanente comunión con el mundo, el que puede en cada momento de su vida sentir la tristeza del otro, pero que a la vez puede compartir sus momentos de felicidad, o más aún construir espacios para hacerla factible a partir de las circunstancias que propician las formas que salen de sus manos mágicas.

Me hubiese gustado profundizar en el trabajo creador de Rosa, indagar –por qué no en el inconsciente de sus muñecas- el sentido que trasuntan sus vestiduras, penetrar en sus rasgos, ir delicadamente apropiándome de esa ternura que arropa, pero el momento no es el idóneo; preferí imaginarla, escribir una nota de cariño, de afecto, de amor hacia alguien para quien la nobleza es su hacer cotidiano. 

Barcelacruz, noviembre de 1996

Fidel Flores

Tomado de Diario El Tiempo, Puerto La Cruz, lunes 2 de diciembre de 1996