Carmen Hernández

Curadora y crítica de arte

carmenhernandezm@gmail.com

Antonio Caro: resistencia a favor de la solidaridad

Todo está muy caro. Exposición antológica del maestro colombiano Antonio Caro

Sala RG, Fundación Celarg, Caracas, 30 de marzo al 28 de mayo de 2006

Como parte del estímulo a la producción artística reflexiva de nuestro continente, la Sala RG presenta la exposición Todo está muy caro del artista colombiano Antonio Caro, que representa un recorrido significativo por su larga trayectoria.

La obra de Antonio Caro ha reflexionado sobre América Latina como una construcción simbólica desde una mirada contextualizada en “otras” verdades, aquellas que los discursos oficiales han omitido –como es el caso de las luchas independentistas encabezadas por el indígena Manuel Quintín Lame- o aquellas que sobreviven en los imaginarios populares –los saberes originarios asociados al valor medicinal y alimenticio de algunas plantas como el maíz, el onoto, entre otras–.  

Para Antonio Caro el arte cumple una función social y por ello, la producción de la obra va más allá de la creación trascendente de un objeto “único”, según él mismo ha comentado: “Arte es igual a comunicación. Con base en ese falso “axioma” he construido toda mi obra” [1]. Jaime Cerón ya ha advertido que en este artista: “persiste una actitud de resistencia o desobediencia a la implantación de modelos culturales, dominantes desde otros contextos sociopolíticos y económicos”[2]. Esta resistencia coincide con la cultura-rebeldía que Julia Kristeva defiende como la posibilidad de activar nuevas maneras de subjetividad, más heterogéneas, que nos ayuden a superar la tendencia hacia la robotización –porque las personas se han convertido en un conjunto patrimonial de accesorios con valor mercantil[3]-  para introducir el principio del placer y la solidaridad. Las prácticas artísticas concebidas como “resistencia cultural”, a las que se suma el trabajo de Antonio Caro, se rebelan ante los modelos hegemónicos normalizadores (con su actual  tendencia a la banalidad y la teatralidad), rechazan la reducción de la obra de arte a un objeto mercadeable y museable, descontextualizado y reducido a su puro valor de cambio dentro del mercado de bienes culturales, y cuestionan el rol de los artistas como “productores de objetos”. Esta actitud de resistencia subvierte las formalidades que despolitizan el arte y la cultura como construcción de sentido, y privilegian el proceso creativo como una experiencia compartida, vital, con la finalidad de vivir en un mundo mejor. Por ello no nos extraña que en una entrevista Antonio Caro haya comentado: “Creo que la última utopía que no se ha derrumbado totalmente es el arte”. Para este artista, considerado el fundador del arte conceptual en Colombia, la actitud de resistencia se desplaza desde el campo institucional hacia lo social, alcanzando diferentes figuras metafóricas de lo nacional que transitan por la historia y los imaginarios colectivos hasta los saberes cotidianos. Con sus propuestas e intercambios, Antonio Caro nos invita a revisitar lo latinoamericano sin los prejuicios valorativos tradicionales para reencontrarnos con su riqueza múltiple en lo social y territorial.

Notas:


[1] Antonio Caro en: Carlos Quintero: “Entrevista a Antonio Caro (1ª parte)”, Platanal (http://www.platanal.net/entrevistas_1.htm)

[2] Cfr. Jaime Cerón (2003): “Dimensiones interpretativas” en: Víctor Manuel Rodríguez (ed.): Prácticas artísticas. Enfoques contemporáneos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 119.

[3] Cfr. Julia Kristeva (1999): Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y psicoanálisis, Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, p. 22.

Colombia, 1976

Colección Museo de Arte Contemporáneo, Caracas  

Vistas de la exposición

Maíz (vista externa), 1993

Aquí no cabe el arte, 1972

Antonio Caro trabajando en su obra San Andrés y Providencia, 1995  

Desechables intocables, 1995

Proyecto Quinientos, 1987-1992

y otras obras

 

Exposición antológica de

Antonio Caro

 

desde el 30 de marzo hasta el 28 de mayo de 2006

Sala RG, Casa Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas

Visite la página web:

Todo está muy caro

http://av.celarg.org.ve/AntonioCaro/PortalAntonioCaro.htm