Oscar José Fernández

osfernandezve@hotmail.com

Ecología de los sentidos

julio de 2005 

Andas distraída

tras el cándido consuelo

la sonrisa inocente

se esconde

se esfuma

se pierde 

 

¿Quién eres tú?

de lejos resultas imponente

de cerca asustas mucho menos.

 

Entre pasos alargados

promueves colores

acercas instantes

inspiras retrasos

calientas suspiros

conduces cansancios

recoges latidos

conminas la fe.

 

Es infinito el cambio que promueve la diferencia.

 

Es mentira la certeza; tanto como la verdad, tanto como la realidad.

 

“cada vez más vivimos el inxilio,

el exilio interior, y con ello la

exclusión”.  (Juan Manuel Roca)

 

Arlequín de semáforos

tenista de asfalto

jugueteas entre bocinas

y acaricias al aire

permitiendo la risa

que se esconde tras la mirada ambigua

en aplausos de parabrisas.

 

 

Es mentira la certeza; tanto como la verdad, tanto como la realidad.

 

En las relaciones dialógicas entre fuerza y conciencia, la complementariedad es una posibilidad.

La contradicción amortigua la distancia entre el pensamiento y la razón.

 

Los principios fundamentales de la vida no pueden ser escritos en un papel, pues siempre serán parciales sus vías.

Lo mutuamente excluyente encuentra posibilidades de conocimientos ilimitados e imprecisas que luego confluyen en relaciones dialógicas. Acuerdos de vida.

 

“comienzo a imaginarme en el agua,

en el vientre materno, donde el tiempo y

el pensamiento no existen.” (Paulo Coelho).

 

Aún escucho tu risa

en medio de canciones

y veo como gira el mundo desde afuera

aún camino con tus pasos

le sigo el juego a la cigarra

y veo como llueve.

 

Descubro tu luz ingenua

para perderme en tu perfume

de agua fresca.

 

convoco a los dioses del café

y les pido me muestren el camino

de tu belleza

me enseñen como amar mas allá del amor

como ser digno  de un suspiro

de un recuerdo en tu memoria

como ser el protagonista de un te espero

como superar el abismo de lo cotidiano y

convertirme en algo mas que un extraño

como galopar en medio de tus dudas

y hacer que el sueño supere realidades

como confrontar al destino y hacer que nos conceda dos minutos

tan sólo dos minutos

para vernos

para oírnos

y decirnos

te espero. 

 

¿Es todo intento explicativo de la realidad, una ficcionalización de la misma? 

 

¿Hasta que punto aquello que llamamos ficción es tanto o más real?. La realidad virtual por ejemplo ¿Es real o no?

¿Que tan real es el pensamiento?

Desconozco la retina de Dios, por lo tanto para mí la vida es caóticamente ordenada.

 

Consulto la jurisprudencia de mi destino

y veo tus ojos cantarines

se ríen

me cantan merengues

me regalan chocolates enemigos.

 

Consulto al oráculo del cine

y veo tu risa en un refresco

tu mirada

que me mira

que sabe cuando mirar

me enternece me da vida

y me enseña a respirar. 

 

Habito ese lugar

que dibuja tu mirada

detrás de la noche

que nos llama

que nos mira con cotufas

que nos habla de destinos

de almanaques

de caminos

de un gran café que no bebimos

de tormentas y de calma

de arcoiris y canciones

de la música

 y de un par de locos

que sueña en otras dimensiones. 

 

Te invito a conocerme

o a confirmar lo que ya sabes.

 

¿Cómo se enamora a una rosa rosada?

  

Le doy media vuelta a la luna

para rebanar las aceitunas

de una gota

de un bolígrafo verde que atardece

y me mira con tus ojos.

 

Aún te miro y me miras.

¡Como si estuvieras despierta!.

 

¿Estaba verde el lápiz que te fumaste?

 

¿Cuántas canciones, cotufas y refrescos

 necesito para saber que ya llegué?

Que al fin te alcancé.

  

¿Es la verdad como el hambre, existe o es necesaria?.

 

¿Estamos construyendo una nueva ciencia o la estamos resemantizando? ¿ somos creadores o maquilladores?.

  ¿Seguimos haciendo de la ciencia una doctrina y por ende una religión?.

  En el seno de existencia cuantitativa la contradicción, la confusión y el caos, representan la contraparte (que a la vez es la misma) del equilibrio, la energía y la estabilidad. Haciendo de la complentariedad de un modo alterno de continuidad. "Los átomos buscan el placer y el dolor" (Federico Nietzsche).

  En el dibujo de la naturaleza a veces falta el retrato de Dios.

 

“Imaginar es escoger” (Jean Giono).

 

Creo que te olvido

Recordarte es cada vez más un desafío

Ahora pareces más una imagen

 una ilusión

 un sueño

 una ficción, que una persona

eres mi realidad

sólo un ensueño

te creo y te descreo

te hago y te reinvento

en este momento comprendo

que mientras más te olvido mas te tengo.

  

Según Babich: para Nietzsche "el mundo es apariencia" la percepción-interpretación del mundo está motivada por una necesidad de creer que eso se llama ciencia, verdad, realidad existe.

 

El conocimiento es asistido por lo estética de la existencia.

 

Una filosofía de la ciencia que toca al arte y que vive y da a través de este, es más que filosofía es más que ciencia.

No quiero creer en mi experiencia pues ella me utiliza.

 

Dudo de la duda, dudo de la razón dudo de la creencia dudo de mi mismo. 

 

“El que es sabio sólo es sabio porque ama.

El que es loco sólo es loco porque cree

que puede entender el amor.”(Paulo Coelho). 

 

Habitas taciturna

en medio de la brisa

descubres lo intangible

conmueves al sol

el río sólo existe cuando tu estás

el flujo continuo

la corriente indetenible

sólo se contiene cuando tu estás

la mirada silenciosa

la caricia callejera

sólo importan si eres tú

la niña consoladora

la reina de los sueños

la dueña de mis ojos

todo tiene sentido

porque tu estás. 

 

Todo pensar es extraño al pensar toda sustancia es extraña así misma.

 

La percepción es existente todo comienza existir tan pronto lo percibimos.

La dimencidad traspasa las fronteras de la razón, haciendo de la coexistencia con marco de referencia polivalente.

  La categorización, la clasificación, la jerarquización, la sistematización, son sinónimos de la misma mentira.

 

En la luz de tu nido

hallo el fondo de mí mismo

en la luz de mi alma

encuentro el fondo

de la vida.

  

Muchas veces creemos que la apariencia es existencial y no será que la existencia es apariencia.

La razón y la lógica no siempre hacen de la belleza un arte.

El creer en la ciencia y confiar en esta como la única vía confiable hacia el conocimiento; conduce a quien la sigue, a una creciente conplejización que no es más que la sistematización de la mentira.

No digo que la mentira no nos sea útil; al contrario si que lo es, sobre todo cuando queremos hacer ver al otro lo que vemos.

El sistema educativo no es más que un aparato reproductor y estimulador de un sistema que tiende a la estandarización de las mentes; y la ciencia es el lenguaje oficial de dicho estándar.

Resultaría interesante echarle una mirada a los lenguajes no oficiales.

En la vida los fenómenos más interesantes siempre asocian una gran respuesta con una pequeña señal.

En las interacciones espacio-temporales la autonomía es posible, no en términos absolutos sino en contextos relacionados y relativos.

 

   La vida es una ficcionalización de nosotros mismos. Somos creados y recreados por nuestra propia creencia, por nuestra propia mentira.

  

En medio de la nostalgia

azul rosada de tu extravío

te miro y me ríes

me ríes y te río

me duermo sin saberlo

durmiendo por un instante

por un destello

la luz azul rosada de tu cabello.

  

   Complejidad, relatividad, complementariedad, neoevolucionismo, neopositivismo, intuicionismo, nihilismo, etc; pertenecen al caleidoscopio de Unamuno.

 

La ciencia comenzó excluyendo lo aparentemente despreciable. "La excepción de la regla". Hoy día todos somos excluidos.

El lenguaje así como su estilo; no son casuales, poseen intencionalidad y aspira hacer de la palabra un mecanismo de poder.

Según Claudio Gutiérrez (Neurofilosofo). "La verdad es que cada lenguaje tiene inscrita en si mismo sus propias limitaciones".

 

   “El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar (Don Miguel del Unamuno)”.  

 

Encuentro tu paso silencioso

y trato de alcanzarte.

 

cada huella

cada dedo

cada uña

cada fragmento de piel

me hablan de un encuentro.

 

 Caigo en tus  zancadas

respirando

descubro un andar atrevido

misterioso y tímido.

¿eres tu la caminante de mis soledades?

 

Se escucha cada paso

encadenado a un ritmo particular

¿eres tu la andariega de mis sentidos?

 

No sé si vienes o vas

en la verde sinfonía

de tus pasos

tu cabellera danza armónicamente

entre hechizos de nocturnidad.

 

Espero encontrarme contigo

en algún lugar

detrás de tus ojos.  

 

  Según Densi Najmanovich: "todo creador de doctrina, todo teórico o pensador, que sostenga un punto de vista, es necesariamente- un dogmático en sentido débil". El tal sentido acepto la democracia "dogmática débil y en consecuencia me asumo.

  El dogmatismo débil y el escepticismo débil se parece en tanto reconocer la necesidad del cambio y la transformación.

    Las relaciones derivadas de las interacciones entre: Naturaleza-Hombre-Cultura y objetos; constituyen una unidad autopoiética.

  

La cultura crea/recrea sus propios signos y símbolos para convenir el universo en un espacio apropiado, usando y semantizado; en consecuencia, las culturas se gestan en comunidades de acuerdos lingüísticos, propulsados por una herencia cultural que los marca y los sitúa en una atmósfera determinada.

El yo sé, y el yo creo, se han transfigurado en una imagen completa que construyr/deconstruye toda una red sinérgetica que en definitiva se refiere a las posibilidades de medición de la interpretación humana.

La mediatización telemática es el puente entre el homo sapiens y el homo tecnológicus.

El espacio es atemporal; las nuevas relaciones ciberculturales, nos trasladan a espacio que no transitamos.

La hiperrealidades mediáticas defienden una nueva sensibilidad.

La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferencia, la simultaneidad, el pastiche, el bricollage, y lo aleatorico; etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial, la ciencia y la cultura.

Es el motor cinemática gestor de todo un imaginario tecno cultura, propulsor de cambios y transformador de contexto.

El paradigma video cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc.

 

¿ Hasta que punto de vista orientada hacia la practicidad tecnológica, es lo mejor para vivir?.

Escaparate católico, motor cinemática, Cyber viajeros, denotan un submundo que preconizan un nuevo estado posindividual, posindustrial.

La aventura de la vanguardia en el espacio digital, toma otro color y se materializa mediante imágenes resematizadas, establecidas a través de colleges, y pastiches propios de una nueva estatura relacional.

Los procesos cibernéticos cobran vida en el interior y exterior de las relaciones homo máquinus, hasta perderse la distancia entre ambos creando híbricos digitales (cybor).

Cada vez más la maquina herramienta transforma al hombre pensante en hombre herramienta, haciendo del mono creativo de "Morris" un objeto de su objeto.

El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos.

Las relaciones humanas se transhumanizan en bists, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpo.

En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creado es un proceso en continua construcción, haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistema atemporales, aespaciales, y colectivos, De esta forma, la originalidad en la creación cibercultural se disipa.

La nueva garantía digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de visiones pluridimensionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones, decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica, un nuevo pensamiento.

 

   Somos más de lo que creemos que somos y menos de lo que queremos ser.

  

Es el tiempo el responsable

de la magia

de la estrella

del crepúsculo

de la sangre

del deseo

de lo impensable que transcurre

como gota del desierto

imponiendo su frescura

matizando las entregas

digiriendo los vapores

estrechando los encuentros

anidando en el olvido

repitiendo los sonidos

acallando el desprecio

seduciendo las neblinas

en medio de los silencios.

  

   La inter puntualidad se expresa de modo determinista cuando intenta explicarse, pues la explicación es signo de razón (pensamiento único).

   El significado y la significación entran en un callejón sin salida cuando se trata de diferenciar lo que es coherente y lo que no lo es.

   Y vuelvo con el problema de nuestro lenguaje. Si seguimos adentrándolos en los signos, terminaremos mordiéndonos la cola; pues, si decimos adiós a los diccionarios, a los conceptos, a las teorías, a las hipótesis, a los teóricos ¿Qué nos queda, decirle adiós al lenguaje?

  La mentira es necesaria para los que creen en el orden.

 

 Escruto la cobardía

la mentira ante tus ojos

y veo los míos

la tóxica presencia

la inoportuna ocurrencia

el extravío traicionero

la excusa

el desencuentro

el pasillo de  los lamentos

el muro de las temeridades

el extraño que no llega

el empalado cuerpo del desprecio

y me quedo sin decir lo que encuentro

sin encontrar lo que quiero

al filo de una garra

en medio de la nada.

 

   Las reconstrucciones pluridimensionales denotan (sospechosamente) intentos atrevidos o no, de arrancar estrellas.
 

   La estacionabilidad no denota por si sola simplicidad, solo presenta un punto de vista. (Y tal vez el más pobre).

   La complejidad total se parece a la simplicidad total, pues sugieren ser reinterpretadas, reinventadas, vestidas y desvestidas durante toda la vida.

  La discontinuidad de la naturaleza aturde, y su interpretación la inutiliza o, por lo menos, la detiene.

   La búsqueda de la linealidad presupone intentos desesperados por presentar constructos a los cuales su incoherencia aún no ha sido demostrada. (El juego de la dialéctica).
 

  Las palabras pervierten condiciones de irreversibilidad.
 

  Hablar, escribir, leer denotan 3 submundos con grandes intersticios interconectivos que no pueden ser infinitos, pero sí plurales y heterogéneos.

   ¿Son mecanicistas los métodos de la Semiótica?

   ¿Cuáles son los métodos de la Semiótica?

   Literatura, lugar interculturalista de condiciones pluridimensionales.
 

    La literatura es permeable a un pensamiento complejo, más no define en sí misma un pensamiento complejo.

 

“Todo es veneno. Nada es veneno.

Todo está en la dosis”.(Anónimo)

 

ESPEJO VERDE

 

Espero llegar al distante

encuentro

De la mirada cálida

Y la sonrisa fría

 

Te espero detrás del retrato

 que dibuja tu nombre

para enamorar la Germánica

presencia que se esconde

tras la sombra de tus ojos.

 

Escucho tus párpados cantarines

Y espero la brisa que silencia los pinos.

 

Colectas realidades como mariposas

Dándole color a las hojas y textura al recuerdo.

 

Eres el verde del calendario

Que colecciona días para hacer

De la soledad la propietaria del tiempo.

 

 Y aún espero que me mires

Me mires sin mirarme.

  

   Toda palabra es ambigua y al serlo se relativisa tanto como la verdad; verdad que, a la vez, es mentira.

   Toda la palabra es un producto social, y no por serlo se hace real.
 

   La palabra hecha voz plural no siempre es tal.

    La lectura supone interpretación que, a la vez, puede ser particularizada o colectiva; el pensamiento se escribe así mismo internamente pero el pensar sabiendo que se piensa, denota una forma especial de reordenamiento, que siempre va a estar mediado por una razón amoldada a las necesidades del pensador. Ahora, todo esto no quiere decir que el pensamiento sea lineal.

   Dudo de la duda, dudo de la razón dudo de la creencia dudo de mi mismo.
 

 

Espero esperarte en la espera

del descanso incómodo de la lucha.

Espero y desespero.

Sobre todo porque sé que la espera es sólo un paso

Es sólo un comienzo

que me invita a encontrarte/ encontrarme

que me enseña a despertar

que me  aturde

me llama

me corrompe, me seduce

y me aniquila

En medio de una ansiedad que lleva tu nombre.

 

Invoco a los Dioses de la impaciencia a que me muestren el camino

de la esperanza esperada

de la esperanza al esperarte.

 

Palabra anatomía de imágenes.

 
El canto se distingue del habla porque la sonoridad no tiene límites.

La música es el lenguaje universal por excelencia.

  La palabra al hacerse objeto adquiere una potencialidad afectiva la cual genera dependencia.
 

   La dualidad producción-interpretación definen un juego de signos reduciendo todo discurso al orden de los significantes.
 

   El silencio hipertextualiza un lenguaje.

  La incomunicabilidad puede ser el anticipo a un nuevo lenguaje.

   La dialogicidad es necesaria para combatir la incomunicabilidad.

  Significamos al mundo a través del cual somos explicados. Interpretación que cambia de acuerdo a las interacciones cognitivas-ambientales que se generan en cada individuo, para dar en definitiva una pequeña aproximación a algo, al que muchos llama realidad.

  Hay que aprender a ver con los ojos cerrados.

   Muchas veces creemos que la apariencia es existencial y no será, ¿que la existencia es apariencia?.

 

Estoy aquí.

Aguardando el momento de la estrella.

Haciendo que la distancia

 hable a través de la presencia.

 

Transformando destinos

cambiando espejismos

destruyendo mitos

amasando esperanzas.

 

Estoy aquí.

Moviéndome sin moverme

haciendo sin hacer

viendo sin ver.

 

Comiendo los sutiles dulces

de la mirada cautiva

 que se esconde entre las olas

que nos mira y no sentencia

nos da vida

nos convoca.

 

   Hay que aprender la inmensidad de las montañas, a través de un grano de arena.

   No existe una justificación que se justifique a sí misma.

    La ilusión de crear las verdades que orienten nuestras ideas, relativiza el pensamiento y lo condiciona a universos sígnicos limitados por unos códigos y un lenguaje.

Las asociaciones simbólicas-culturales no siempre significan lo que aparentan.

   Un símbolo real denota apariencia en otra cultura.

¿Es el anuncio publicitario el reflejo simbólico de una realidad histórica-cultural?

             El ejercicio de la interpretación exige una continua reactualización del objeto a interpretar o una continua reinvención de lo ya existente.

   La secuencialidad del discurso garantiza la lecturabilidad del texto por parte de un público general, sin segmentaciones.
 

   El discurso dominante condiciona los significados, pero no las interpretaciones que de allí se deriven.
 

 Las significaciones posibles generadas a través del discurso dominante define, según Raiter: "un particular aparato ideológico que regula la circulación de los significados posibles, funcionando como límite y apertura de las posibles interpretaciones que puedan realizarse a partir de textos-estímulos".

   La poesía existe, en tanto no se dice.

   El medio es el mensaje.(McLuhan)

  Las significaciones dependen del medio que, a su vez, es el mensaje.
 

   Los contenidos de un mensaje anteceden la producción de los nuevos.

   Los contenidos y mensajes son energía.

   Los mensajes no se crean ni se destruyen, solo se transforman. Ley de la conservación del mensaje.

  El contenido de un mensaje, es el mensaje de otro contenido.
 

“El corazón tiene razones

que la razón no entiende” (Blaise Pascal)

 

Llegará el día

 en que no te piense

O tal vez te piense

 con otro nombre

con otra piel

con otro rostro

con otro olor

con otra mirada

pero nunca

 nunca

con otro ser.

 

En el momento en que lo simultáneo superó lo secuencial, entramos en el universo de las totalidades.
 

El contenido cinematográfico puede provenir de uno o varios mensajes y su presentación homogénea o heterogénea; todo dependerá del director.

  Las minorías socioculturales reflejan condiciones heterogéneas de interpretar y asumir el estado común de las cosas.

  Las significaciones que definen los convenios sociales que permisan la comunicabilidad , pertenecen a un punto de vista moral que no ha de ser necesariamente inamovible.

La razón y la lógica no siempre hacen de la belleza un arte.

 

 No hay fórmulas mágicas

para comer caramelos de luz

no hay fórmulas mágicas

para hacerte morder la dulce alegría

de un encuentro

no hay fórmulas mágicas

 que nos hagan gritar la paz de tus ojos.

sólo el consuelo de saberte cerca puede

calmar la agonía de la espera

sólo el instante

el momento mas sublime

me permite respirar la vida en tus labios.

 

  Hay quienes escriben para comunicarse, hay quienes escriben para sí mismos.
 

  El habla rara vez expresa el pensamiento.

   Existe una gran separación epistemológica entre el pensamiento y el habla.

   Hay mayor cercanía entre el pensamiento y la escritura que entre el pensamiento y el habla.

  El respeto al silencio sugiere respeto al pensamiento.

   La lectura no solo se aplica a la decodificación de signos gramaticales.

   El que escribe poesía desnuda su alma. El que lee poesía, lee almas desnudas.

  El saber del sabio, es el saber de la vida; en cambio el saber del erudito intelectual, es el saber de la información. Son y no son comparables. Todo depende de quién lo compara.

  ¿Puede un hombre ser erudito y ser sabio?.

   La comprensión y la tolerancia son símbolos indicativos de una buena comunicación.

  En la simbiosis poético - gestual, la imagen se transcontextualiza en trazos virtuales.

  El siglo de la visión oblicua converge en hálitos de luz cyberespacial.

  El cuerpo se digitaliza en bifurcaciones de pensamientos.

“No te quedes inmóvil al borde del camino”

(Mario Benedetti, acordes cotidianos.)

 

No me esperes en medio del silencio

no te comas del ruido sus lamentos

no permitas que la tarde te aniquile

no permitas que la vida se adelante

no te rindas

 no descanses

no suspires

no te aguantes

no le lleves al destino las lágrimas que lloraste

no me mires de reojo

no te quedes sin mirarme

no lo hagas con desgana

no lo digas sin sentirlo

no te rindas

no te canses

no me esperes

no te aguantes.

  La encrucijada  no lineal de la complejidad creativa matiza turbulencias holísticas.

  La compañía translingüística-ideográfica preconiza un nuevo estado postindividual.

Lo sutil se desretoriza para decir mucho más.

  La poesía iconográfica sugiere eventos.

    El discurso social es el discurso de la prohibición.

   El poder y el deseo juegan un importante rol en la manifestación del discurso social.

   La palabra del loco debería ser escuchada como mayor atención.

   La oposición razón locura es un principio de exclusión según Foucault.

   Las cosas sin nombre aún existen.

  Las cosas innombrables están por encima de las palabras.

   El hombre existe monótonamente justificando lo injustificable.

   ¿Existen Palabras sin Significados?.

    Lo mágico y lo religioso se interconectan para hablarnos de complejidad.
Flujo equilibrado de energía y salud parecen ser sinónimos.

   Parece ser que el ser humano y el cristal, el ser humano y el humo, el ser humano y la planta, el ser humano y sí mismo son complementos.

  El hombre y su naturaleza gravita entre el cristal y las nubes.
 

  Toda conceptualización y/o definición no es más que una aproximación. Ejemplo: las variantes del concepto de hombre; la cual nos dice que este es un ser biosicosocial y después nos dice que es un ser biosicosocioespiritualal . ¿Qué nos dirá más adelante?

   Nuestra visión unidireccional de la naturaleza nos hizo creer que lo que observábamos y nombrábamos era sólo eso, hoy día creemos que también somos nombrados.

   Hoy día creemos que somos más que la suma de las partes, mañana que nunca tuvimos partes.
 

“pero aquí abajo, abajo cerca de las raíces”

(Mario Benedetti, acordes cotidianos).

 

En la caída hacia el tiempo

Te perdí sin buscarte

Te encontré sin tenerte

Y te volví a perder.

  

En medio de un descuido

de un suspiro

de un aullido

de un murmullo

de un te extraño

te busco para alejarme

 y me alejo para encontrarte

en medio de un extravío

que no conoce de destinos.

  

Hoy día creemos que somos más que la suma de las partes, mañana que nunca tuvimos partes.

  El pecado, la culpa y el perdón no son ecológicos.
          

La moda y el fanatismo se confunden con lo ecológico. Y es que tal vez eso forma parte de la dinámica ecológica de la población.

    Ayer veíamos al mundo a blanco y negro, hoy comenzamos a verlo a colores y creemos que lo sabemos todo, pero aún nos falta saber su textura, olor y sabor.

   El universo no es orden ni desorden, es ambos.

   ¿Cómo actuará una disciplina ecológica?. Ejemplo : ver a las hormigas.

“Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposos absoluto es la muerte”.

( Blaise Pascal)

 

¿Puede un hombre enamorarse

 no de una mujer

no de una imagen

no de un recuerdo?

sino de un olor

de un gesto

de una palabra

de una intención

de un paso largo

de un paso corto

de una especial simpatía por las hormigas

de una mascota que se parece a mí

de un murmullo

de una risa

de un poema

de una brisa

de un dulce que no comí

de una flor que aún respiro

de un suspiro que no se rinde

de un sonido que no se cansa

de una tarde que huele a ti

y que se llama

Margaret.

  

  Nuestra dinámica poblacional difiere de las de las demás especies y estructuras del universo, en que somos seres razonables y la razón es lógica y la lógica no es ecológica.

  Deberíamos aprender nuestra dinámica poblacional de nuestras células y moléculas.

  Si bien es cierto que ser humano es ser más que instinto, también es cierto que serlo no es dejar de tener instinto.

  La risa y el llanto no son antagónicos.

  Hay quienes dicen que la arquitectura es antiecológica porque modifica el ambiente pero recordamos que el ambiente y el hombre forman parte de la misma naturaleza, por tal motivo la arquitectura es ecológica en tanto permita una armonía e interrelación con el medio afectándolo lo menos posible.

  Ecología es ciencia y es anti-ciencia. Por lo tanto el pensamiento ecológico es y no es lógico.
 

No digo que la mentira no nos sea útil; al contrario si que lo es, sobre todo cuando queremos hacer ver al otro lo que vemos.  

Reconoce que existes, aunque los colores

muten calabazas, aunque la hojarasca deje de

ser piel.  Aunque el tiempo pode nubes y

aunque la existencia caduque.  Reconoce que

existes. 

 

  En lo artístico cultural, los sistemas dinámicamente armónicos definen la situación ecológico del funcionamiento de las cosas.

   Desde la óptica relativista la creación existe, de acuerdo a la relación experimental de cada quién. En tal sentido se crean y/o inventan realidades aún cuando estas existan para otros.
.Nuestras acciones y pensamientos impactan a la naturaleza de diversas formas, que van desde el hecho de transformar física y sicológicamente a los objetos, (sujetos que son objeto de sí mismos) hasta modificaciones de orden metafísico que traspasan la comprensión lógica del funcionamiento de las cosas.

  En la vida los fenómenos más interesantes siempre asocian una gran respuesta con una pequeña señal.

Recobras el silencio en sueños morados.

Convives tras sombras de amargas

mandarinas conoces mi sed,

conoces mi hambre, sabes bien que el sudor busca hojas

caídas y que el lápiz sangra caricias de niña dormida.                                        

Habitas en mis recurrencias y devoras trozos de pureza.

  

 ¿Donde se halla la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento, donde se halla el conocimiento que hemos perdido con la información? (T.S.Eliot).

  

El suelo quise ver dormido, pero pude oírlo,

encendí la luz de la almohada para ver el aire

escrito en la historia con hilos de vidrio. 

 

Hoy días volvemos al Guayuco para buscar allí respuestas que no encontramos en el microscopio.

La naturaleza climática es muy distinta a la naturaleza humana; el clima da y quita vida de igual modo, es por eso que nos cuesta entenderlo. La moral de la naturaleza no es la moral del hombre.

  El aire es más puro mientras menos humanos somos.

  El amor ecológico debe parecerse mucho a querer y odiar en torno a un clima fluctuante de intercambio dinámico.
 

 El rojo es rojo cuando el verde es amarillo. Los cambios no siempre son lo que nosotros esperamos.
 

  “La elocuencia es la pintura

del pensamiento” (Blaise Pascal).

 

 Hoy no conozco tu rostro,

Parece parchita dormida,

Parece atardecer en una silla,

Parece sonrisa de duraznos,

Parece frailejón de recuerdos,

Parece canción en silencio,

Parece todo, parece nada,

Parece el tiempo,

Pareces tu,

Pareces rostros,

Pareces yo,

Parece nos,

Pareces.

  

RELOJES CRISTALINOS

 

Solo en el descanso entre punto y punto se promueve un algo que no tiene nombre ni propietario, Sin embargo nos habla

de encuentros solitarios, de reuniones con sangrías, de puntos y comas distraídos y de funerales de puntos y aparte.

 

Es la seducción del sígno la promotora de la

locura no la palabra, no el palabreador.

  

Su conducción es pura melancolía simbólica y su manifestación

un ejemplo de si misma.

 

La pluralidad existe más allá de la palabra y el sol como

palabra existe, hasta que la borras con una goma

eclipsada o la miras con los ojos cerrados.

  

Meditas entre mis dedos la paz de un bebé dormido

para latir entre relojes los cristales cósmicos de un Tai-Chi  seductor de ideas.

 

Apareces   con ideas que renacen en cristales y promueven

naturalezas muertas con la aurora.

 

Estuviste allí dirigieron mi tranquilidad haciendo de pureza

un esfuerzo mutagénico y de mi realidad una

existencia pluridimensional.

 

¿Por qué no lo Aceptas?

 

Existes erráticamente en mi conciencia, cual fugas

electrón reavivas mi incertidumbre y haces de mi

vida un espacio relativo sin referencias.

Eres persistente como la brisa contra la pared o como el agua que

fluye y no logra quedarse en la mano. Sin embargo

a veces la brisa y el agua crean una tormenta y la

conciencia no puede detenerla.

 

Si el agua que fluye por un rió es siempre un agua distinta.

¿Qué diríamos del pez y del pescador?

  

Dios existe en el lápiz muriendo en la tinta renaciendo

en cada punto y seguido.

 

Eres coleccionista de ideas

de mundos paralelos

de estrellas apagadas

de risas maquilladas

de camisas con mostaza

y de música chatarra.

Eres coleccionista de ideas

de espacios ya cerrados

de caminos sin veredas

de almuerzos en volcanes

de relojes ya sin cuerda

de lápices sin tinta y de latas vacías.

 

Eres coleccionista de almas

coleccionista del viento

coleccionista.

Apareces sin nombre y te veo sin verte sé que estuviste

ayer y que el reloj de tu cama aún marca las 2 de la tarde.

 

Sé que le cantaste a un descuido

mirando mi mirada

nombrando mi nombre

aunque no lo sepa lo sé

 

Naciste el mismo día de mi muerte

esperando la resurrección del olvido

y anhelando el reencuentro

de los sordos.

 

Analiza la ausencia reciente de mi presencia constante

respirando el aire de mi sombra

esperando la espera

cayendo en silencio

atravesando un suspiro

existiendo sin existir.

 

 “El corazón de esta vídeo cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada” (Jean Baudrillard).

 

Viento, corrompes al ombligo  mientras la

cama desvía espectros de espinas aladas

recogiendo piernas ciegas y adorando flores

enanas.

 

  …“Salimos perdiendo…Salimos ganando

Se llevaron el oro y nos

Dejaron el oro… Se lo llevaron todo

Y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.”

(La Palabra. Pablo Neruda).

 

Quizás el arco iris no crezca en una lata,

Quizás la roca no gotee galaxias,

Quizás la luz compare manirotes,

Quizás la fuerza caliente razones,

Quizás la variación reconduzca la tierra,

Quizás la vida renazca,

Quizás la esencia se muestre,

Quizás el olor coma sabores,

Quizás el alma,

Quizás natura,

Quizás Tu,

Quizás.

 

 “La imaginación es más importante que el

conocimiento”. (Albert Einstein)

 

Me encuentro perdido entre tus dientes

y siento que ya no eres costilla

que nunca lo fuiste

siento que te respiro porque me respiras

siento que no eres la otra ni lo otro

siento que no soy el más fuerte

ni tu tampoco.

Siento que somos encuentro, que somos uno

en la diferencia.

Siento que estás cambiando y que el

Cambio te asusta.

Siento que somos y no somos, porque no

estoy contigo, estoy en ti.

Siento que aunque suene muy raro

tu también estás en mi, y es que

cada vez que me asomo a verte

me veo a mi mismo vestido de

mujer.

  

“Imaginar algo es mejor que recordar algo”

(Washington Irving).

  

Coloreas la estación del perdón

en medio del sonido rítmico y armónico

del tambor de mi vida.

 

 “ El que tiene imaginación sin instrucción

tiene alas sin pies”. (Jacobus Joubert)

 

 Arrodillo al crepúsculo

para poder mirar la luz de tus ojos encendidos.

 

La ecología es Poesía hecha flor.

Entre piedras te escurres

fluyendo sudorosa

calentando la piel

del doliente amanecer

y es que tu sudor es oro

y tu aroma sed

que no amaina

no amaina.

 

  “Este frágil recipiente lo has vaciado una y otra vez para llenarlo eternamente de vida nueva. Esta pequeña flauta de caña la has llevado por valles y montañas, soplando a través de ella melodías siempre nuevas… Tus dones infinitos vienen a mí solamente en mis pequeñas manos. Pasan los siglos, y tu continúas vertiendo, y todavía hay espacio para llenar”. (Rabindranath Tagore, Gitanjali).

 

El pensamiento ecológico es descubrir que no estamos solos.

 

Cual pared contra el viento

cual viento contra pared

a veces chocas, chocas

otras veces pasas escurriéndote

entre mis dedos.

Te escapas para respirar

tu ausencia.

Recuerdo de tu aliento.

 

   El Ying y el Yang de este mundo es decir, desarrollo técnico – industrial Vs desarrollo ecológico; necesitan equilibrarse con la biosfera.

 

Mis dioses respiran cenizas

Tu dios ama hormigas

Mis dioses crean galaxias.

Tu dios cuenta elementos

Mis dioses rezan canciones.

Tu dios cuenta silencios.

Mi dios roza paisajes.

Tus dioses nublan cristales.

Y en la pluralidad dimensional nuestros

dioses cantan alabanzas para nosotros.

Sus dioses.

 

Curación de manías

entre miradas ambiguas

remolino de cosas entre

piedras de ansia

destrucción del pecado

en murmullos de relojes

refutación de la nostalgia

en agonía de papeles.

Promueven virtudes.

 

La heterogeneidad es diversidad ecológica

 

Nuestro amor se calma con cristales

Nuestro amor se calma con reflejos

Nuestro amor se calma con piedras

Nuestro amor se calma con arena

Mientras en una sombra cabalgan las trenzas

Los hilos,

Las cuerdas,

Los ganchos,

Las fibras,

Y

Yo

Nuestro amor se calma con...

 

Es respeto a la diferencia es el respeto a la vida.

 

Luna de doble filo

predicas mi encarnación

conduces un entierro

conduces un reencuentro

Pero sigues sin reír

comiendo faroles

entre meriendas de columpios

entre silbidos solitarios.

 

  Estamos en el camino hacia la construcción de una ética – política de la vida; por y para la vida.

 

Eres liviana

en aguas recién vestidas

con penachos del sol y

con atardeceres de extravíos sordos.

 

La ecología es resistencia.

 

Pétalo desencajado

entre hilos de apetencias.

  

   La ecología es desorden y es orden, es caos y autoorganización. No es ni uno ni el otro es ambos en armonía.

 La armonía es la música de la naturaleza.

Por eso la música también es ecológica.

  

Solo el reencuentro

copula la  luz nectárea

de una mirada ingenua

eres dolor y eres paz.

 

  El hombre hace a la computadora y la computadora a su vez hace al hombre.

 

  La libertad no se enseña. Se hereda por consanguinidad cultural

  

Eres ayer de hoy mirando

mañanas, para volver a hacer

lo que no hiciste, para dejar

pasar lo que aún estas esperan

 

  “Lo difícil no está en enseñarle al hombre la verdad. Lo difícil es quitarle de encima la mentira”. (Emilio López Medina)

 Existes más allá de

un suspiro entre cortado

Existes en medio de cada letra

en un papel sucio y opaco.

Existes en el callejón de las

soledades.

Existes en el viento,

en el verde, en la calle, en los rostros,

Existes aunque no existas

Existes más allá de la ausencia

y del recuerdo.

Existes en mis angustias

en mis temores

Existes en el tiempo

Existes aunque no existas

más allá de todo

más allá del fin.

 

   La mentira se ha convertido en la verdad del hombre; y la verdad es una extraña visitante.

Luz infantil

de tierras fugaces

abrigas acercamientos

entre muros lisos y

manantiales de esperanza.

 

 El temor es el padre de la mentira.

  

Muertas tierras

promueven paisajes eólicos

de infinitas flores.

 

  El mayor temor es el provocado por el sufrimiento; pero éste es como la muerte, es inevitable.

 

¿Cómo haces para oler a vainilla y saber

a turrón, mi adorable Fresa con  Crema?

 

  La muerte y el sufrimiento deberían ser vistas con más normalidad. Pues pertenecen éstas a nuestra cotidianidad.

                       

Arrecife de ópalos, reduces mi existir a

nubarrones de sudor.

 

  Si la percepción es plural, la ecología también lo es; la ecología más que singularidad es tolerancia.

Corrompes sombreadas gotas en oleajes

de suspiros.

 

 Lo cotidiano no es siempre el resultado de lo desead. Pero es el deseo el causante irrefutable de tanto dolor y de tanta alegría. 

 

 El deseo impulsa la vida del hombre. Un hombre sin deseo es un objeto.

  

Eres sospecha de flor encendida

goteando miel.

 

   La complementariedad nos permite hallar niveles de concurrencia y de armonía en lugares en los cuales dichos encuentros parecían inalcanzables.

 

“ La felicidad no es un ideal de la razón

sino de la imaginación. ( Immanuel Kant)

 

 Medias verdes adoran la aurora.

  

“La imaginación pinta,

el ingenio compra, el gusto

escoge, el talento ejecuta. ( Gaston Lévis).

Luz de espectros azules adornan mi

espejo para hacer al viento.

 

 “Son antiquísimas y recientísimas… Viven

en el féretro escondido y en la flor apenas

comenzada”. ( Pablo Neruda).

 

 Respiro tu claridad

lágrima de montaña

encendiendo atardeceres

encarnando sedosas brisas.

 

“Todo está en l palabra” (Pablo Neruda).

 

Cúmulos de arena y sudorosos vientos

perturban mi piel.

 

 “ Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar su pensamiento sin morir”. (Blaise Pascal).

  

Tiemblan los gritos

Respirados por el oído.

 

“ El hombre está dispuesto siempre a negar

todo aquello que no comprende” (Blaise Pascal).

 

 Jaula...

como pasapalos

a veces duerme.

 

  “La reina del mundo es la fuerza y no la opinión; pero es la opinión quien usa de la fuerza” (Blaise Pascal).     

Transpiras la huella silente.

  

   Los medios de comunicación de masas están mostrando abiertamente su condición partidos políticos.

 

Rocas blancas filtran  hielos que

guillotinan la luz.

   

  Las argumentaciones técnicas y los cuadros estadísticos no son suficientes para compensar el grado de incertidumbre causado por los estudios de impacto medio ambiental.

 

Acaricias ruidos proclamándote en

ecos.

 

  Son necesarias la participación ciudadana y el rescate de la intuición por encima de la lógica tecno-científica, la cual como dice Maturama busca: “Argumentos para obligar”.

 

 Alegóricos paisaje disfrazado

sujeto a un mismo misticismo

vuela sin dueño

en busca del ojo.

 

  El deseo impulsa la vida del hombre. Un hombre sin deseo es un objeto.

 

Noche

percibes soledades

seduces abismos

que consumen eternidades

en la reconducción de mi espíritu.

  

   Entre la palabra escrita y hablada existen intersticios que distinguen el pensar del no pensar.

23 amores

pervierten dimensiones verdes.

 

   Aforismos, poseía e imagen constituyen una unidad que, a la vez, se independiza a cada paso, pretendiendo armar en cada instante una idea distinta variable. Tal vez se traduzca en un desesperado intento ideo gramático; pero lo más interesante es que no-solo admite las coexistencias armónicas y disarmónicas, continuas y discontinuas, ordenadas y caóticas, singulares y plurales, sino que, además, acepta sin angustia la incorporación de otras nuevas (aún no pensadas). En definitiva vale más no pensar y soñar o pensar soñando.

 

Espasmos de luna

Lunáticos.

 

El habla no tiene razón.

Esponjas sudorosas

Lloran atardeceres.

 

 La palabra hecha voz plural no siempre es tal.

 

   La lectura supone interpretación que, a la vez, puede ser particularizada o colectiva; el pensamiento se escribe así mismo internamente pero el pensar sabiendo que se piensa, denota una forma especial de reordenamiento, que siempre va a estar mediado por una razón amoldada a las necesidades del pensador. Ahora, todo esto no quiere decir que el pensamiento sea lineal.

 

Piedra

carcomes pasados de lunas

floridas respirando cenizas.

 

  Toda  palabra es un producto social, y no por serlo se hace real.

 

Sahumerio de miradas habitan

mis no lugares.

  

   La originalidad no existe, como dice Wittgenstein: "La palabra no tiene propietario”.

 

Raíces duermen

entre sueños perdidos.

 

  Significamos al mundo a través del cual somos explicados. Interpretación que cambia de acuerdo a las interacciones cognitivas-ambientales que se generan en cada individuo, para dar en definitiva una pequeña aproximación a algo, al que muchos llama realidad.

Abrazo tu aliento

refugiando heridas

de hoguera y atisbo de raíces

que duermen entre sueños perdidos.

 

La poesía existe, en tanto no se dice.

Capturas

bostezos que me dejan andar

para luego enredarme en tu sonrisa.

 

 

   La interpretación está mediada por múltiples factores que se aproximan, pero no llegan. "La comprensión define la acción". (Nietzsche).

Convives en el asfalto

calle mojada

pernoctas paredes

destrozando ámbares

y levitando labios.

 

Había una vez que no había nada.(Oscar Santana)

  

Llueven carrocerías de abrazos

derriten presencias en canciones.

 

   El respeto al silencio sugiere respeto al pensamiento.

 

¿Cómo duermes, sabiendo que las

paredes miran, respiran, oyen y

conversan con la cama?

 

   El cuerpo se digitaliza en bifurcaciones de pensamientos.
 

Recurro discurro transcurro.

 

 El que escribe poesía desnuda su alma. El que lee poesía, lee almas desnudas.

 

Descubro trozos de agua trenzados en

estrellas que destilan tachuelas

y promueven extraños tratos

con la aurora.

 

     Crítica y Poesía Visual confluyen en una misma experiencia mass-mediática.

 

 No creo que el viento se esconda entre

sombras que abrazan letras caídas pues,

su risa mastica elementos que

conmueven píldoras de sol.

 

   El Hombre existe monótonamente justificando lo injustificable.

Quizá el estilo

pervierta novedades amarillas

entre el color y la forma

pero es la creatividad

en su estatura, la causante de una

disputa

entre el azul y el aro.

 

   Parece ser que el ser humano y el cristal, el ser humano y el humo, el ser humano y la planta, el ser humano y sí mismo son complementos.

 

Me huele a canción

Desayunada.

 

El universo no es orden ni desorden, es ambos.
 

¿Es el caos permisado un recreo para

niños en muelas de bacterias y en ríos

de sangre hervida con sabor a mandarina?

 

   Nuestra dinámica poblacional difiere de las de las demás especies y estructuras del universo, en que somos seres razonables y la razón es lógica y la lógica no es ecológica.

  

No puedes morder recuerdos aunque

sean de caramelo.

 

La risa y el llanto no son antagónicos.

Renazco entre tus dedos

tropezando la recurrencia

mística de tus pasos

agoto mi sed

toco tu cielo

absorbo tu sombra

muerdo tu aliento

hasta perderme en el sudor

arcilloso de tu piel.

  

   En lo artístico cultural, los sistemas dinámicamente armónicos definen la situación ecológico del funcionamiento de las cosas.
 

Se que estas allí

en ese lugar que no conozco

con esa mirada que me espera

y que nunca he visto

se que estas allí

detrás del muro

silbando o cantando

segura de mi llegada

en espera de un alguien

sin nombre ni rostro

se que me esperas

lo sé

no sé como ni porque

pero lo sé

y te espero me esperas

en la estancia silenciosa

con la certeza de un encuentro

de la magia hecha humana

allí estaré

espérame.

 Desde una perspectiva evolutiva la creación no existe, Wittgestein: "La originalidad no existe", existe la innovación.

Seas de maíz

barro

yeso o hueso

existes y te siento

te expresas a través

de tu himno solidario

de tu canto silencioso

pero no sumiso.

 

Seas de maíz

barro

yeso o hueso

existes en la experiencia

comunitaria

en la caminata continua

en el susurro ciudadano.

 

 Seas de maíz

barro

yeso o hueso

existes en la esperanza libertaria

en la sangre de su gente

en el grito oportuno

en la palabra incansable

en la búsqueda de destinos.

 

Eres de maíz por que es el sol

quién te da vida.

 

Eres de barro porque tu piel

se hace de arcilla

se amasa con sudor

y se moldea con caricias.

 

Eres de yeso

de bronce y oro

por que desde ellos

cantan nuestros libertadores

y nos muestran el camino

el camino sin retorno.

 

 El aire es más puro mientras menos humanos somos.

 

Sólo en mis sueños te veo

tu rostro inocente comedor de mangos

construye caminos de fe

haces de la vida una ilusión

jugando con las rosas

bailando con el viento.

 

animas mis andanzas

le das sentido a lo infinito

recreas pequeños cosmos

en cajitas de recuerdos

y mi vida se hace importante

con tus manos

con tus labios

con tus ojos

con tu risa vagabunda

con tu presencia silenciosa.

 

Eres armadora de deseos

 espectadora del tiempo

amante del crepúsculo

de la tarde que guillotina la noche

del espacio que ocupa mi esperanza

de la noche que te espera

de un nosotros que nos invita

de un te quiero que nos aguarda

y nada más.

  

 El rojo es rojo cuando el verde es amarillo. Los cambios no siempre son lo que nosotros esperamos.

Sueño

ensueño

nombre de mujer

escucho la estrella

caliento la hora

recorro el desvío

me miro

te miro

espero la brisa

comiendo canciones

te escucho

me escucho

descubro el arrullo

la suave presencia

la luz que se enciende

la letra entre rejas

la lima

la piedra

la cama silente

la almohada pendeja

la parada segura

la llegada que no llega

la estación de retorno

el final sin leyenda.

 

El hombre por su naturaleza cultural necesita creer en algo y/o en alguien, en tal sentido una religión ecológica representaría una integración intercultural y tal vez una representación cognitiva y espiritual de un ser verdadero, pero como la verdad no existe, sería este un intento desesperado por regularizar la diversidad.

Te busco en mi almohada

 

Y vuelves por el viento

y te lleva, te llevas

como una hoja que

se niega a caer.

 

Ángeles de la fuente

chapotean distancias

y comparten recetas de alegría.

 

Ángeles urbanos nos

bautizan la vida.

 

Ángeles nocturnos

constructores de armonías.

 

Ángeles de la tierra

se lanzan desde la

cima de una ilusión. 

 

Ángeles danzantes

misteriosos y

locos.

Querubines de la plaza

misioneros del amor.

 

Baño de nostalgia

digno ritual para un enamorado.

 

Y juegas al escondite

y te pierdes

te pierdes sin perderte.

 

Y juegas al submarino

y te pierdes para encontrarme.

 

No te olvido

no me olvides.

  Somos más de lo que creemos que somos y menos de lo que queremos ser. 

 

Encuéntrame en mi

Extravío.

 

Te espero para

perdernos juntos.

 

Azul de mis amores

busco el ombligo de

tu mirada para caer

en la balanza de tu risa.

 

Balanza de signos

justicia de vidas

te pareces a ella

pero tú si miras. 

 

  La unión de los opuestos no representan necesariamente la complejidad. 

 

Te espero detrás de la lámpara

Que ilumina la luna.

 

Te espero detrás de la lámpara

Que ilumina la nota.

 

Te espero silenciosa

Mirando tu espuma

En el vaso de la ilusión.

 

Te espero detrás de las nubes

En medio del mar de arriba y

El mar de abajo.

 

Te espero sin llamarte.

 

Sin decirte.

 

Se que llegarás

 

Se que llegarás.

  Una ley ecológica nunca será tal pues, es el hombre quien crea las leyes, por tal motivo estas pondrán el homo sapiens por encima de las demás criaturas de la naturaleza. Hablamos siempre de un falso equilibrio.No sé si hablar de lo ecológico es hablar de perfección, ya que para muchos, perfección representa orden y en muchos aspectos de la naturaleza lo ecológico puede y no puede ser orden al mismo tiempo.

 

Te pienso

creo que al pensarte existo

te pienso

te pienso

Creo que es ese el sentido

te pienso y te olvido.

 

Te olvido y

te invento

Ahora no sé si existo

en la imaginación de un alguien

Que no sabe

si es cierto este abismo.

 

VERDE PROFUNDO

 

“La partida es todo lo que conocemos

del cielo y necesitamos del infierno”

(Emily Dickinson).

 

 Te pareces a un olvido

y sin embargo te recuerdo

olvidé que existes mas allá de mi presente.

 

 Opacidad

verde profundo

fachada rosada de

espejos arbóreos.

 

Esperanza solitaria

destructoras de verdades

amortiguas al aliento del desprecio

y precipitas la amargura de la fe

 

Te despides para llegar

en el eterno circuito de la distancia.

 

Apareces de repente

cual descanso reprimido

y te extiendes silenciosa

en la estancia del tiempo.

 

Permaneces apartada

en el declive hacia el sol

transpirando estaciones de luz

digiriendo deseos

esperando sin esperar

“…conociendo sin viajar

viendo sin mirar

realizando sin hacer”. (Lao-Tse)

 

 La vida existe en el sueño recurrente de un sonámbulo.

 

Despido la llegada

de la magia inteligente

 de la palabra oportuna.

 

Brillo desconocido que

promueve lo impensable

 a través del olor a mujer

precipitando el andar

acallando la confusión.

en el verde profundo de una mirada.

 

No sé si el tiempo existe

en una sonrisa o si el ayer- futuro de unos ojos

son la excusa para un encuentro

pero es el dios cronos quién nos presenta

y nos invita a perdernos y buscarnos.

 

Miel pura

miel de ojos

te apareces y me miras

me miras sin mirarme

como un suspira acallando al viento

tocando la luz

tocando el silencio

mirando la caída

bebiendo la utopía

para deshacer en un segundo

la llegada al infierno.

 

 Construyes espejos para el mundo

y navegas a través de la casuística

Sin rumbo

Sin destino.

 

Caminas furtivamente

en el hipervínculo del ocaso

destruyendo raíces

construyendo fracasos

pervirtiendo caricias

y amortiguando silencios.

 

Amo las razones

que hacen del tacto un suspiro.

 

 Amo todo lo que tengo

quiero todo lo que tengo

tengo todo lo que quiero.

 

Aforismos y poesía 

 

“ El karma es la afirmación eterna del libre albedrío… Nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros actos son los hilos de la red que tenemos a nuestro alrededor” (Swami Vivekananda).

 

  En la ecología de sentidos observamos como el diálogo entre aforismos y poesía (razón y sentimiento), no solo es posible sino necesario, dado que hemos sido formados sobre la base de una lógica que opone nuestra naturaleza y nos clasifica. Así encontramos que el científico no manifiesta sus sentimientos en sus escritos porque eso le resta objetividad, y por su parte el poeta no racionaliza por que eso le resta belleza. De este modo nos hemos aislado. Separándonos en pequeñas parcelas que llamamos disciplinas.

 

  Hoy se les ofrece a través de la ecología de sentidos, la posibilidad de unir, confrontar y/o complementar el sentimiento/pensamiento, porque en definitiva no somos cerebro y corazón independientes, por el contrario somos ambos en armonía. ( y mucho más).

 

  En el  Universo de las posibilidades, un ser humano casi sin destino; encuentra en la palabra una compañera cómplice mas no complicada que hace de su andar una experiencia un poco más tolerable. El interés por la escritura y en especial por la poesía es atemporal; en realidad creo que me interesa tanto como la respiración, pero como ella, es automática. Y tal vez todo esto sea un intento desesperado por retornar al útero, pero que más da, de algo hay que morir, y en algún espacio hay que militar. Y si al final esta experiencia sirve para algo, que sea por lo menos para escribir un bonito epitafio o para un encuentro de solitarios que aún creen que  el mar de arriba y  el mar  de abajo pueda llegar a  encontrase en una mirada o en el canto de una sirena.

  

CITAS DE ERNESTO CARDENAL

 

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

 

  Somos animales que son elementos químicos que son átomos que son sólo niebla de probabilidades.  Es un misterio que el azar pueda ser causa del orden. Pero lo electrones parecen tomar decisiones, dice talbot y dice Dysson: “La mente es inherente al electrón”.

 

  El ser humano existe sólo en grupo. Existe sólo como unidad humana.

 

  Desde antes que el hombre fuera hombre, desde el neardental, ha creído en la resurrección. Sin embargo, de todos modos, sabe que va a morir. Y será tal vez por eso que el hombre es el único animal que llora cuando nace.

 

  Yo digo que la muerte es buena, porque si no, Dios no hubiera creado el universo donde todo muere y todo ser vivo se genera de una muerte. Tan sólo no mueren las partículas elementales, las que no se pueden sub-dividir más y por tanto no se desbaratan, existen desde el Big Bang. En este sentido son eternas. Ellas constituyen nuestro cuerpo y estamos hechos de partículas eternas. 

 

  El biólogo Stephen Jay Gould ha dicho que el progreso de la evolución ha sido más por comunión que por combate. En esas selvas no hubo ley de la selva. 

 

  En el universo todo tiende a convertirse en algo mejor, a ser superior de lo anterior, y eso es la evolución. ¿ Y el ser humano no iba a tender también a una transformación?