Hernán Montecinos

Encargado de cultura, ICAL, Valparaíso

hernancho210@hotmail.com

¿Las 100 mejores películas iberoamericanas de todos los tiempos?        

18 de febrero de 2009

Acaba de ser publicada la primera encuesta mundial sobre “los 100 mejores títulos del cine iberoamericano”, convocado por el portal de información cinematográfica “noticine.com”.  La particularidad de esta encuesta es que participaron en ella tanto, especialistas del ramo, léanse críticos, profesionales del cine, periodistas, organizadores de festivales, así como también, el público en general, aficionados  de todo el mundo, vía correo electrónico y por votación directa.

 

NOTICINE.com fue fundado en 2001, como  portal de información cinematográfica desde una óptica hispanoamericana, independiente y en constante actualización, con corresponsales y colaboradores en los principales países del área (México, Argentina, Chile, Colombia, Cuba.).

 

En su resultado final la película cubana Memorias del subdesarrollo (1968), del realizador Tomás Gutiérrez Alea ocupó el primer lugar de las preferencias, seguida por la hispano-mexicana El Laberinto del fauno y La mexicana Los olvidados de Luis Buñuel.

 

Sin duda, en mi opinión, la favorecida en la encuesta (Memorias del subdesarrollo) ha sido todo un acierto; simplemente una película excepcional, la mejor de las 100 películas que acapararon las preferencias. No podría decir lo mismo del resto, cuyo orden de precedencia en el listado representa una distorsión al  ubicar a las mejores según un criterio de gusto o popularidad que no es lo mismo que calidad. Más distorsión se produce aún, cuando comprobamos que varias películas que debieran figurar en un lugar de preferencia en el listado, ni siquiera aparecen mencionadas en el ranking.

 

A decir verdad muchos reparos se le pueden hacer al listado, empezando por el 2ª lugar El Laberinto del fauno; una exageración, un despropósito, en desmedro de otras mejores que se ubican en lugares menos privilegiados.  

 

"Como ha ocurrido con algunas encuestas recientes en Estados Unidos -explica Jon Apaolaza, editor de NOTICINE.com- la mayoría de los títulos que las personas recuerdan y valoran son de las décadas más recientes, lo que demuestra por un lado la dificultad de acceder a títulos clásicos iberoamericanos, y por otra, el despegue técnico-artístico que ha tenido el cine latino en los últimos 25 años para mejorar su calidad y poder codearse con cualquier otra filmografía".

 

En efecto, tal como lo dice Jon Apaolaza, al hacer la pregunta cuáles serían las mejores películas de todos los tiempos, los encuestados tienen la tendencia a inclinarse por las películas más recientes, en razón de que son  las que más les han quedado registradas en sus imaginarios. Como contrapartida, algunas de las clásicas más antiguas  ni siquiera son conocidas por los que participan en las encuestas. Tal es así que, incluso, para el autor de esta nota, empedernido cinéfilo, con pretensión de conocerme supuestamente  todos los mejores filmes, algunas del listado (6 a 7), no las conocía, ni siquiera de oídas.

 

Ciertamente, por estas y otra razones, cualquier encuesta o ranking que se quiera hacer sobre el tema,  se va a encontrar con limitaciones de este orden, lo que en definitiva, inevitablemente, va a derivar en ciertos grados de distorsión respecto de aquellas que deberían ocupar los lugares de privilegio, atendiendo a su calidad.

 

Pero quizá el mayor error de este tipo de ranking, en mi opinión, es el que se quiera meter a todas las películas dentro de un mismo saco; algo así como querer mezclar peras con manzanas. Claro, porque si bien es cierto todas pueden ser comparadas, tomando en consideración los mismos elementos para ser calificadas (argumento, guión,  dirección, fotografía, estética, actuaciones, etc.), no es lo mismo comparar una película que pertenezca al género drama con el del género de la comedia, o al género, histórico, épico, musical, documental, animación, terror, etc. Desde este punto de vista sería más acertado hacer que los rankings persiguieran las mejores películas en cada uno de sus géneros.

 

Volviendo al punto original, encuentro imperdonable, por ejemplo, que en el listado de las 100 mejores películas iberoamericanas de todos los tiempos no aparezcan, entre otras,  las siguientes:

 

La tregua (Argentina, Sergio Renán),

La Patagonia rebelde (Argentina, Héctor Olivera),

Sur (Argentina, Fernando Solanas)

El exilio de Gardel (Argentina, Fernando Solanas)

Tiempo de morir (Colombia, Jorge Alí Triana”)

Cuatro días en septiembre (Brasil, Bruno Barreto)

Olga (Brasil, Jaime Monjardim)

Rojo amanecer (México, Jorge Fons)

Redes (México, Fred Zinemann)

La boca del lobo (Perú, Francisco Lombardi).

 

Al no aparecer éstas  en el ranking,  los propósitos de la encuesta quedan evidentemente desnaturalizadas, más aún, cuando éstas no sólo debieran haber quedado incluidas en el ranking, sino que, más aún, debieran haber quedado ocupando los lugares más privilegiados.

 

De las películas chilenas, la mejor ubicada recién aparece en el lugar 59 La batalla de Chile, seguida en el lugar 68 por el El chacal de Nahueltoro, en el  91  El chacotero sentimental, y, en  el  96, Caluga o menta. En este punto yo habría incluido Largo viaje de Patricio Kaulen, o mejor aún, la habría reemplazado por El chacotero sentimental que se coló de intruso en el listado. En este caso, un hecho evidente de que se confundió la película más popular, la más taquillera  de todas las películas chilenas, con la calidad.  

 

Estimo que fue demasiado pretencioso, por parte de los organizadores, exhibir los resultados finales como ”las mejores 100 películas iberoamericanas de todos los tiempos”. Por el tipo de convocatoria, y más aún, a la luz de sus resultados, este ranking más bien definió el mayor gusto de los lectores antes que la calidad misma de éstas. Sin duda, entiendo que, sin pretenderlo los organizadores, no tuvieron a la vista lo que hay detrás de esta sutileza, un dato no  menor,  que mirado bien en su fondo,  desvirtúa el propósito de la encuesta en cuanto a calificar a las “mejores”, atendiendo a la “calidad” de éstas y no al “gusto” o la “popularidad”, que son apreciaciones muy distintas,

 

Sobre este último particular, bien sabemos, que la popularidad y el gusto en el cine, no necesariamente coinciden con la calidad de las películas. Recordemos, en primer lugar, que en materia de gustos los hay del “buen gusto”, como también  los “del mal gusto”. Y en cuanto a la popularidad de una película, ésta no necesariamente  va a coincidir, en todos los casos, con una mayor calidad de la misma. Al contrario, bien sabemos hoy que la popularidad, las más de las veces,  va a coincidir con la chabacanería, la mediocridad y hasta la vulgaridad. En fin, todo un largo cuento a considerar, de lo cual  las ciencias sociales han dado cuenta en variadas investigaciones,  cuando adentrándose en el mundo del arte han querido, por una parte, entrar a explicar  cuál es el límite entre “el buen gusto” y “el mal gusto”, y por otra, el evidente divorcio que existe entre lo popular con lo “estético” (calidad).

 

Ahora bien, sobre este mismo tópico, y en forma más recurrente, hemos logrado conocer encuestas o ranking respecto de las 10, 20 o 100 “mejores películas de toda la historia universal del cine”. Un desafío mayor emprendido, fundamentalmente,  por revistas y colectivos ligados al mundo del cine. Así y todo,  estas encuestas no han podido quedar exentas  también, de ciertos grados de distorsión, aunque en mucho menor grado que la encuesta que dio inicio a esta nota. Mal que mal, al participar gente especializada, conocedora del tema,  otorga mayor grado de fiabilidad respecto de la justeza de sus resultados.

 

Quizás, en mi opinión, la crítica que se les puede hacer es que han privilegiado -en forma exagerada, diría yo- la predilección por las películas norteamericanas. Esto se debería a que la mayoría de estos rankings provienen de revistas especializadas muy ligadas con el mundo del periodismo norteamericano. Por eso, quizás, ponen una y otra vez en los lugares tops a películas como  Lo que el viento se llevóEl ciudadano Kane, Los pájaros, etc.,  películas las cuales, a mi juicio, hace rato ya que han sido superadas largamente por películas más contemporáneas. Para el caso y a modo de ejemplo, puedo citar, entre otros, El viaje de los comediantes (Grecia, Theo Angelopoulos), Pieza inconclusa para piano mecánico (Rusia, Niñita Mijailov), Tess (Inglaterra, Roman Polanski), y esa maravilla de película, en donde el cine se confunde con la estética Muerte en Venecia (Italia, Luchino Visconti), etc.

 

Ver a estas alturas, por ejemplo, Lo que el viento se llevó y compararlas con éstas u otras, aparece como demasiado evidente que resulta ser una película exageradamente melosa, incluido  ese  típico happy end tan propio del cine norteamericano, y ese  largo y empalagoso beso de final de película entre Clark Gable y Vivien Leigh, un mañido recurso del que abusó, y aún abusa el cine hollywoodense, por lo demás, en forma demasiado repetitiva. Mirada esta cinta hoy con nuevos ojos, estas escenas  aparecen  un tanto ridículas y falta de realismo. Y que conste, que con esto no estoy quitándole  mérito al film, sino que mi alegato apunta en contra de aquellos que siguen insistiendo en calificar a este u otro film norteamericano como el mejor de todos los tiempos de la historia universal del cine, cuando en verdad hace rato ya que esta película ha sido largamente superada por un buen número de otras..

 

Con este ejemplo, no es que esté en contra de las películas clásicas antiguas, para pasar a privilegiar las nuevas. No nada de eso, porque hay casos y casos, como por ejemplo las películas Tiempos modernos de Chaplin y Octubre de Sergei Einsenstein, clásicos antiguos que no han podido ser superadas hasta el día de hoy, pese al gran avance en los usos  de las modernas y sofisticadas escenografías y tecnologías cinematográficas. .

 

Con todo, hay que estimular y felicitar los esfuerzos que hacen aquellos colectivos que se preocupan de mantenernos informados, periódicamente, respecto de cuáles serían los mejores rankings de las películas de todos los tiempos. Un esfuerzo que, sin duda,  debemos estimular y agradecer. Sólo que mi crítica apunta a que los sucesivos rankings y encuestas que se programen, vayan afinando más la puntería, en cuanto a  no confundir los “mejores” films  con el “gusto”  o la “popularidad”, absteniéndose de presionar sus resultados con elementos ajenos a la calidad de éstas.

 

Dicho esto, y a modo de conclusión, no he podido dejar de sustraerme a la tentación de señalar cuáles serían, en mi opinión, el ideal de listado que exprese, para el caso,  las 30 mejores películas de todos los tiempos, atendiendo a su calidad.

 

Confecciono este listado  consciente que, al igual que otros, será susceptible de ser criticado, por razones que puedan ser atendibles. Y aunque creo un imposible hacer un ranking que se acerque al 100% de ser un  ideal que refleje fielmente  lo mejor del cine de todos los tiempos, lo importante es que pese  a la imposibilidad de encontrar una    perfectibilidad absoluta,  vayamos acercándonos a ese ideal de listado que todos los aficionados andamos persiguiendo.

 

MI RANKING

1) Tiempos modernos (EE.UU., Chaplin)

2)  Octubre (URSS, Sergei Einsenstein)

3)  Pieza inconclusa para piano mecánico (URSS, Nikita Mijailov)

4)  Muerte en Venecia (Italia, Luchino Visconti)

5)  El viaje de los comediantes (Grecia, Theo Angelopoulos)

6)  Los paraguas de Cherburgo (Francia, Jacques Demy)

7)  Cuando vuelan las cigüeñas (URSS, Mikhail Kalatazov)

8)  Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Alemania, Rainer Werner Fassbinder

9)  Jodou (China (Zhang Yimou)

10)  Tess (Inglaterra, Roman Polanski)

11)  Nos habíamos amado tanto (Italia, Ettore Scola)

12)  Ran (Japón, Akira Kurosawa)

13)  El padrino (EE.UU., Francis Ford Copolla)

14)  Regreso a casa (China, Zhang Yimou)

15) La última cena (Cuba, Tomás Gutiérrez Alea)

16) Los ángeles negros (Bulgaria, Vulo Radev)

17) Sostiene Pereira (Italia, Roberto Faenza)

18)  La decisión de Sophie (EE.UU., Alan J. Pakula)

19) Con las mejores intenciones (Suecia, Bille August)

20) Memorias del subdesarrollo  (Cuba, Tomás Gutiérrez Alea)

21) El exilio de Gardel (Argentina, Fernando Solanas)

22) Eleni (Grecia, Theo Angelopoulos)

23) Tiempo de morir (Colombia, Jorge Alí Triana)

24) Cada amigo un amor (EE.UU., Arthur Penn)

25) La vendedera de Rosas (Colombia, Victor Gaviria)

26) Frida, naturaleza viva (México, Paul Leduc)

27) Después del casamiento (Dinamarca, Susanne Bier)

28) La fiesta de Babette (Dinamarca, Gabriel Axel)

29) Julia (EEUU, Fred Zinemann)

30) Adiós mi concubina (China, Chen Kaige)

 

Como se ve, en este  ranking he privilegiado películas con un fuerte contenido estético pertenecientes la mayoría al género drama. Al ordenar este  listado me ha resultado odioso calificarla por lugares de precedencia, por lo que aclaro, que a excepción de las 6 primeras,  que considero inamovibles en el orden de precedencia que les he asignado, el resto de las posiciones las considero relativas, y pueden ser intercambiadas de acuerdo al grado de apreciación que cada cual pueda hacer recaer sobre las mismas.