Willy Aranguren

Profesor Historia del Arte. UCLA. Crítico de Arte. AICA, Capítulo Venezolano

willyaranguren@hotmail.com         

Motatán. Poemario de Ramón Rivasáez *

Pampanito y Jajó, Semana Santa del 2006, publicado en julio de 2006

No pretendo en estas breves líneas hacer crítica literaria desde este hermoso libro de Ramón Rivasáez (Valera, Trujillo, 1949) por cuanto mi acercamiento es más bien sentimental, amistoso, con admiración a un “Viejo Lobo” de las letras, de la poesía y del periodismo.

Por ello afirmo que Rivasáez le devuelve la majestuosidad al río Motatán, en un bello diálogo de encuentros y reencuentros. Devuelve el protagonismo al río desde épocas lejanas, protohistóricas y desde los mismos tiempos de los  bravos Timotocuicas. Su palabra, convertida en poesía se transforma siempre en vida de río, en asunto vital, sustancioso, sensitivo, memorioso y detallista. Su poesía da cuenta de quien observa la querencia original e íntima con la naturaleza pero también se hace presente la universalidad, a partir del terruño, del río. El Motatán, en la palabra de Ramón, es historia navegable, tiene la fábula de Salvador Valero referida a “La Mudanza del Encanto” y fuerza  amorosa de los pájaros, del arcoiris, del montecito y de la piedra. Posee el portento del viaje minucioso del poeta que observa las moras, el trigo, el zigzag.  El río y Ramón se hermanan y se confabulan, el poeta oye al río y el río oye al poeta, desde la intimidad de la naturaleza; por ello se hacen uno solo y comulgan con la ciudad que a veces les da la espalda, mientras que observan el bullicio de un sitio desconsiderado y contaminado.

Por ello el río del poeta es ser humanizado, increíblemente vivo, dentro de connotaciones telúricas, ecológicas y por cuanto le devuelve a uno, en este ejercicio de creatividad e inteligencia, la posibilidad de asombro, de la convivencia, del amor por la naturaleza como lo podría plantear Henry David Thoreau, Bello, Miranda, Russeau, Ramón Palomares  o el mismo Valero. Río, libro y poeta se convierten en trilogía, diáfana, transparente y nos reconforta con el universo, dentro de una cosmogonía hedonista de los sentidos.

* Ramón  Rivasáez.  Motatán. Canto al Río. Valera, Alcaldía de Valera, Fondo Editorial Víctor Valera  Mora  noviembre del 2005  Prólogo de Raúl Díaz Castañeda