En seminario realizado en Caracas,
expertos recomiendan que en los criterios de evaluación y
acreditación de las universidades se incluya la accesibilidad física
para personas con discapacidad.
Los días 12 y 13
de diciembre se llevó a cabo en Caracas el I
Seminario Regional sobre la Integración de las Personas con
Discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
donde expertos debatieron sobre la situación de la población con
discapacidad en el sistema de educación superior en la región. El
evento, organizado por el
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC), arrojó consideraciones que
comienzan por la valoración de la diferencia como principio
inseparable de la educación superior.
El evento que convocó a expertos de 16
países - Costa Rica, Argentina, Bolivia,
Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Chile, Perú,
República Dominicana, Panamá y Venezuela-,
sirvió no sólo para exponer la situación de las personas con
discapacidad de acuerdo a informes regionales elaborados por
consultores del IESALC, sino para diseñar planes de acción
estratégicos que comiencen por entender y valorar la diferencia y la
diversidad, así como el respeto a la dignidad y la igualdad de todos
los seres humanos como principios inseparables de la educación
superior. Se recordó que la inclusión de las personas con
discapacidad es un tema de derechos humanos, y se reafirmó
el compromiso de la educación superior (ES) en la
construcción de una sociedad justa, caracterizada por el pleno
ejercicio de los derechos humanos de todos.
Durante este primer seminario regional convocado por el IESALC,
se valoraron los esfuerzos y avances adelantados por países,
instituciones y comunidades de la ES en la región en la inclusión de
las personas con discapacidad, pero también se reconoció la
persistencia de barreras que impiden o dificultan esta inclusión.
Los dos días de discusión sirvieron para concluir que, entre los
desafíos pendientes para el logro de una ES efectivamente abierta a
la diversidad humana, es necesario instar a las instituciones de ES
a dictar normas afirmativas y diseñar y desarrollar programas
permanentes y compromisos específicos para la inclusión. |
Declaración Final
Considerando
que la diversidad, la
valoración de la diferencia, el respeto a la dignidad y la igualdad de
todos los seres humanos son principios inseparables de la educación
superior;
Recordando
que la inclusión de las
personas con discapacidad es, en primer lugar, un tema de derechos
humanos, tal como lo han desarrollado múltiples instrumentos
internacionales y lo han reconocido las legislaciones nacionales en la
región;
Reafirmando
el compromiso de la educación
superior en la construcción de una sociedad justa, caracterizada por el
pleno ejercicio de los derechos humanos de todos y todas,
Valorando
los esfuerzos y
avances adelantados por países, instituciones y comunidades de la
educación superior en la región para la inclusión de las personas con
discapacidad;
Reconociendo
La persistencia
de importantes barreras que impiden o dificultan la inclusión de las
personas con discapacidad en la educación superior en la región y
Asumiendo
los desafíos
pendientes en la tarea de lograr una educación superior efectivamente
abierta a la diversidad humana;
Instamos a
todas las instituciones de Educación Superior a:
-
Incorporar la
valoración de la diversidad y el objetivo de inclusión en su misión,
visión y planes institucionales, recordando que ello compromete a todos
sus procesos sustantivos.
-
Activar el
papel de la Educación Superior en la preservación, promoción y
desarrollo de una cultura de la diversidad.
-
Dictar normas
afirmativas a favor del acceso y permanencia de las personas con
discapacidad.
-
Diseñar y
desarrollar programas permanentes y compromisos específicos para la
inclusión de las personas con discapacidad, estableciendo plazos para
logros en cuanto a adaptaciones en los sistemas de ingreso, adecuaciones
curriculares, instalación de servicios de apoyo, eliminación de barreras
arquitectónicas y comunicacionales, capacitación y formación de
personal.
-
Mantener un
registro sistemático de los estudiantes, profesores y personal
no-docente con discapacidad y su seguimiento.
-
Realizar las
adecuaciones curriculares y en los sistemas de evaluación,
indispensables para garantizar la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad.
-
Incluir en
los programas de formación docente los temas de derechos humanos,
diversidad, discapacidad e inclusión y, en particular, capacitar al todo
el personal docente en el uso y desarrollo de herramientas y estrategias
didácticas, adecuaciones curriculares y procedimientos de evaluación
adecuadas a la diversidad de los estudiantes y que garanticen la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
-
Cumplir con
normas de accesibilidad universal en la producción institucional de
materiales educativos y software; y, en lo inmediato, adecuar sus
portales de Internet a tales normas.
-
Incorporar en
las bibliotecas y centros de información servicios de apoyo al usuario y
recursos tales como: videotecas (incluyendo textos y clases en lengua de
señas); acervos, equipo dactilográfico e impresoras en braille; textos
grabados; softwares sintetizadores de voz y ampliadores de pantalla,
scanners de lectura y otros, que favorezcan el acceso a la información y
el estudio por parte de las personas con discapacidad. Aprovechar las
potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación
para la producción de materiales y entornos educativos accesibles.
-
Establecer
fondos específicos para el financiamiento de acciones de inclusión de
las personas con discapacidad. Tales fondos podrían contar con aportes
de distintas fuentes y deberían tener garantías de largo plazo para
adecuaciones progresivas con plazos determinados e incluir el
financiamiento de aspectos como la eliminación de barreras
arquitectónicas y comunicacionales, el equipamiento tecnológico,
servicios de apoyo al estudiante con discapacidad, información,
capacitación, difusión e investigación y desarrollo.
-
Crear órganos
(o fortalecerlos donde existen) con atribuciones específicas y
conformados por personal capacitado para la coordinación de acciones de
inclusión de las personas con discapacidad en cada institución.
-
Promover la
conformación y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de
estudiantes, docentes y personal no-docente con discapacidad, así como
brindar garantías efectivas para su participación en la toma de
decisiones y el diseño, ejecución y evaluación de los programas
institucionales dirigidos a la inclusión.
-
Fomentar el
apoyo mutuo, la solidaridad y el aprendizaje colaborativo entre
estudiantes con discapacidad y aquellos que no la tienen y, en
particular, establecer programas de tutoría o mentoría y estimular la
conformación de voluntariados.
-
Mantener una
actividad permanente de información y concientización de las comunidades
universitarias, así como de divulgación nacional e internacional, y
garantizar información actualizada y accesible sobre los servicios de
apoyo disponibles para las personas con discapacidad.
-
Documentar y
difundir experiencias institucionales y de casos individuales como clave
para la construcción de referentes positivos que contribuyan a superar
prejuicios y barreras actitudinales.
-
Integrar
contenidos referidos a la diversidad y la discapacidad en los planes de
estudio de todas las carreras, y en la gestión universitaria.
-
Desarrollar
la investigación, el postgrado y la extensión en áreas de diversidad,
discapacidad y derechos humanos.
Exhortamos a
los gobiernos de América Latina y el Caribe a:
-
Fortalecer la
base de información sobre las personas con discapacidad en general y
sobre su inclusión en la educación superior. Es necesario contar con
estadísticas nacionales consistentes y realizadas sobre bases comunes,
para lo cual la CIF (Clasificación
internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud
) es el referente fundamental.
-
Avanzar en la
aprobación de leyes y normas que hagan explícitos los derechos de las
personas con discapacidad a la inclusión en la educación superior y las
obligaciones de las IES en cuanto a servicios, sistemas de ingreso,
adecuaciones curriculares, formación de personal, infraestructura,
divulgación, investigación y otros aspectos que garanticen la igualdad
de oportunidades, promuevan los derechos humanos y la diversidad y
prevengan actitudes discriminatorias.
-
Incorporar
la inclusión de las personas con discapacidad, la accesibilidad y el
desarrollo de la diversidad a los criterios de evaluación y acreditación
de instituciones y programas de educación superior.
-
Asignar
fondos específicos para el financiamiento de programas y proyectos para
la inclusión de las personas con discapacidad. Tales fondos deberían
tener garantías de largo plazo para adecuaciones progresivas con plazos
determinados en la infraestructura física y el equipamiento tecnológico
y previsiones para el desarrollo de nuevas posibilidades para la
inclusión.
-
Desarrollar
una labor de información y concientización permanente en torno a la
discapacidad como asunto de derechos humanos, la necesidad de adecuación
de las instituciones para garantizar el acceso a todos y todas, los
conceptos de diversidad, accesibilidad, diseño universal y vida
independiente.
-
Fortalecer la
acción interinstitucional e intersectorial para garantizar condiciones
de accesibilidad e inclusión en todos los ámbitos de la vida social y,
en particular, acentuar las acciones dirigidas a la prevención,
rehabilitación, eliminación de barreras en espacios públicos y acceso al
empleo.
-
Establecer
relaciones con el sector privado en función de promover el uso de
criterios de diseño universal y accesibilidad en todos los productos y
servicios; favorecer las condiciones para una estrecha relación con las
instituciones de educación superior que garantice las pasantías y
prácticas profesionales, y facilitar la inclusión de los profesionales
universitarios con discapacidad.
Solicitamos
a las agencias de acreditación de la Educación Superior:
-
Desarrollar
estándares referidos a la inclusión de las personas con discapacidad y
la accesibilidad que formen parte de los procesos de evaluación y
acreditación de instituciones y programas de educación superior, así
como su participación en el Plan de Acción acordado en este evento.
Los
asistentes a este evento:
Conscientes
de la importancia de la cooperación interuniversitaria en
el ámbito de América Latina y el Caribe;
Dispuestos
a la acción conjunta entre la educación superior y organismos
gubernamentales y no gubernamentales, en especial las organizaciones de
personas con discapacidad;
Considerando
que las tecnologías de la información y la comunicación,
los entornos virtuales y la educación a distancia pueden ser herramientas
fundamentales en el fortalecimiento de esta cooperación y en la
realización de acciones y programas de formación, investigación y
extensión que favorezcan la inclusión;
Tomando en
cuenta
la importancia de las Lenguas de Señas como vehículo
natural de comunicación de los sordos y en su desarrollo cognitivo, así
como el valor de su reconocimiento como base para la superación de
barreras comunicacionales y una formación intercultural;
Decidimos:
-
Crear una Red
Latinoamericana y del Caribe de Educación Superior para la Inclusión y
la Diversidad, como espacio estratégico para el intercambio de
experiencias y conocimientos, la realización de investigaciones
conjuntas, la asesoría y el desarrollo de propuestas de la comunidad
universitaria regional.
-
Promover la
creación de redes similares en cada uno de los países o contribuir a
fortalecer las existentes.
-
Llevar a cabo
un Plan de Acción conjunto que abarca las siguientes acciones
inmediatas:
-
Formulación
de propuestas para el fortalecimiento del marco legal para la
inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el
Caribe.
-
Elaboración
de una guía de evaluación de las condiciones de inclusión y
accesibilidad para las personas con discapacidad en la educación
superior.
-
Realización
de un programa regional de formación de docentes de educación superior
en las áreas de diversidad, discapacidad y derechos humanos.
-
Recopilación y sistematización de los registros estadísticos sobre
personas con discapacidad en la educación superior en la región.
-
Recomendar a
los países y a la UNESCO la creación de una Convención Internacional
sobre las Lenguas de Señas.
|