Dr. Rigoberto Lanz Vice-presidente ORUS Int. |
|
![]() |
Minuta Caracas, 2 de agosto de 2004 |
||
Distinguidos amigos: En atención a los acuerdos de la pasada
reunión consagrada al examen del documento de UNESCO" ANTE-PROYECTO
DE CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL", les remitimos la MINUTA de dicha reunión de tal modo de
recrear las condiciones en las que esta discusión ha sido posible.
De mismo modo, a los colegas que no pudieron asistir les permitirá
ponerse al día. Cordiales saludos:
Dr. Rigoberto Lanz Vice-Presidente ORUS.Int
PD: Siguiendo vuestra recomendación se hace esta comunicación de modo abierto con el fin de que cada uno de sus comentarios sea automáticamente recibido por todos. |
||
MINUTA |
||
1)
La "REUNIÓN
NACIONAL DE EXPERTOS" fue deliberadamente convocada con
participación restringida de aquellos especialista de la RED/ORUS
vinculados con los temas de Educación Superior, Cultura
y Ciencia y Tecnología. Esta
composición obedece al expreso interés de abordar el estudio del
documento de UNESCO justamente de cara a los problemas de estos sectores
en relación con la idea de "diversidad cultural". 2) Toda vez que el objetivo final de este esfuerzo es el de
contribuir a conformar una opinión-país del modo más consistente, el
papel de ORUS ha querido ser el de facilitar la convergencia de los
distintos enfoques hacia una plataforma común que pueda ser defendida con
vigor por Venezuela y el mayor número de países posibles. 3)
Los participantes hicieron una contextualización del debate de fondo que
está por detrás de este "Ante-Proyecto" haciendo énfasis en
la cuestión de las divergencias que aparecen asociadas a los intereses en
juego. La idea misma de
"protección" ya es reveladora del cuadro de fuerzas --sus
peligros y amenazas--que está en la base de este debate (lo que se
discute en la OMC, por ejemplo) 4) De igual manera, la reunión hizo un agudo debate sobre la
idea de "cultura" que está vehiculada en el discurso que
promueve la UNESCO, sus implicaciones y alcances teóricos y geopolíticos.
Consecuentemente, todo lo que de allí deriva hacia la idea de "diversidad
cultural". 5)
La preocupación central de la que se hicieron eco los participantes es la
casi nula visibilidad de la educación como hecho cultural (de la Educación
Superior como un componente explosivo en lo que a comercialización de
la cultura se trata) y, desde luego, todo lo concerniente a la dimensión tecno-científica que desarrolla una agenda igualmente sensible y
controversial en todos los escenarios de negociación con el mundo
corporativo. Esta ausencia de visibilidad origina un vacío en el texto de
UNESCO que debe ser superado con un clara incorporación de estas
dimensiones en el texto, directamente articuladas a una concepción
avanzada de cultura, y sobre todo, a la naturaleza misma de la UNESCO como
organización internacional. 6)
Hubo una amplia consideración sobre los mecanismos jurídicos
contemplados en el texto que serán recogidas en el Documento Ejecutivo.
7)
Habida cuenta del calendario de consultas previsto por la UNESCO (tanto la
reunión intergubernamental pautada para el mes de Septiembre, como la
fecha del 15 de Noviembre como límite para recibir observaciones) se
consideró de vital importancia la coordinación de esfuerzos a nivel de
los organismos públicos involucrados
de modo tal de configurar un marco de actuación coherente.
8)
En el mismo espíritu, se estima de la mayor relevancia el esfuerzo por
concertar campos comunes de acción a nivel de
organismos internacionales como el "Convenio
Andrés Bello" (entre otros)
9)
A los efectos de transmitir a los organismos públicos pertinentes los
acuerdos de esta reunión se procederá a consolidar un "Documento
Ejecutivo" que puntualice lo sustantivo del debate realizado. |
||