Oscar José Fernández |
Ciencia y arte desde la multimensionalidad del lenguaje poético / filosófico A la ecología de la mente 13 de julio de 2006 |
El lenguaje multidimensional Al hablar del pensamiento el mismo Morin nos dice:”...se debe abandonar todo modo de pensar reduccionista que pueda pensar un todo a partir de los elementos tomados separadamente". (Entrevista con Edgar Morin, Manuel Feliú Giorello) Resulta muy interesante preguntarnos: ¿Por qué si en esta nueva vía la opción es transitar el multiverso del pensamiento, entonces porque el lenguaje también no puede ser complejo y diverso? ¿No es acaso el lenguaje una manifestación del pensamiento? ¿Qué ocurre con los adolescentes que crean sus propios códigos de comunicación? ¿Qué ocurre con los sordo-mudos, que a pesar de guiarse todos por un lenguaje universal- escolarizado- cómo se explica que los no escolarizados se comuniquen también? ¿Por qué en algunos ambientes aparentemente claros en los asuntos de la complejidad, se observen resistencias, que parecieran tender hacia una regularidad, una estabilidad, distinta al mundo fluctuante y multiverso? La comunicación entre los seres humanos es de naturaleza multivariada, y si bien es cierto que sabemos que el lenguaje oral debió ser nuestro primer recurso de interacción de manera formal, creo particularmente que antes estuvo el lenguaje gestual, el cual a través de internet es difícil de percibir, incluso a través de una web cam. ¿Por qué somos así, algunos puritanos del lenguaje se sienten ofendidos por que mucha gente utiliza expresiones inadecuadas, sin embargo los lingüistas( que no se consideran policías del lenguaje) encuentran válido como normas de uso la utilización de dichas expresiones. Recientemente acabo de ver un video de Morin hecho en Italia sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En el mismo Morin se expresa en un lenguaje múltiple en el que entremezcla términos provenientes del francés, el italiano y el español. Sin embargo los allí presentes lo entendieron. Esta manifestación es una demostración más de la personalidad multiversa y multivariada de este habitante del mundo. Recordemos que el fin último del lenguaje es comunicar, dada la limitación en la utilización en los signos de puntuación los cuales no nos hablan de emociones, se nos hace insuficiente como recurso lingüístico para expresar los sentimientos. Sin embargo los poetas (llámense escritores, músicos, pintores, artesanos, escultores, bailarines, actores, etc) parecieran haber logrado lo que el lenguaje literal no ha logrado a través de sus puntos y sus comas. Entonces nos preguntamos: ¿Se puede decir más desde la imprecisión del lenguaje? Yo particularmente creo que sí, porque como dice Pascal:"El corazón tiene razones que la razón no entiende". a mi modo de ver la multiversidad del pensamiento debe comenzar por la multiversidad del lenguaje. ¿Habremos con esto resuelto el problema de la incomunicación, de las malas interpretaciones, de los malos entendidos? Creo que no, pero tal vez en ese plano del pensamiento múltiple, no sea tan importante como lo es hoy hallar una respuesta única al problema de la comunicación. Tal vez, solo tal vez sea más importante la tolerancia en el lenguaje, para que así podamos hablar de un lenguaje multidimensional. ¿En tal sentido la simplificación en el lenguaje no denota una manifestación más del paradigma newtoniano-Cartesiano? Y vuelvo a apelar a la máxima de esta nueva era, la tolerancia. Ya en este plano incluso la comprensión queda en segundo plano, es decir, no te entiendo pero te tolero. No será suficiente eso aunado al respeto mutuo, suficiente para acabar con las guerras en el mundo?; es más, creo que si nos acercamos a la razón desde la emoción o como diría Morin, desde el eros, quizás nos encontremos con gratas sorpresas. Y es que hay algo claro, tal vez no todos comprendamos los mismos códigos, pero todos disfrutamos de una sinfonía sin comprender o entender la forma interpretativa de cada instrumento. Es más, cuando se conocen en extremo los detalles, no se disfruta igual como cuando no se conoce nada. Pues en el segundo caso se deja todo al sentimiento. De allí que todos somos artistas, todos somos poetas. En la ciencia ha quedado más que claro el hecho de que a veces salimos en busca de algo y hallamos otras cosas muy diferentes, esto no es indicativo de un mal trabajo, y a mi modo de ver la ciencia es lo que es hoy gracias a sus errores. Entonces ¿por qué buscar precisiones en el lenguaje cuando la naturaleza no lo es?, si tal vez se requieran ciertas precisiones, pero ¿por que deben estar en el lenguaje, y por que aún mas en un lenguaje que pretende se una manifestación del pensamiento complejo? ¿Es nuevo el lenguaje poético-filosófico para la humanidad? Creo que no pues los indígenas lo usan, aparece en los libros sagrados de las grandes religiones y lo vemos y sentimos desde tiempos inmemoriales desde las artes. En definitiva, se puede caminar solo o acompañado, se puede hablar solo y no por eso estar demente, y esta el demente en algunos casos tiene razón, entonces ¿por qué no promover la diferencia como el código clave de este milenio? Para Gregory Bateson se puede pensar desde otra lógica y desde allí intentar abrir otro camino para el entendimiento. Guido Lagos Garay, hablando del pensamiento de Gregory Bateson nos dice: “En ese sentido su modo reflexivo no es solamente un pensamiento provocador, estamos frente a una verdadera trasgresión de las metodologías disciplinarias. Se trata-literalmente- de una reflexión sub-versiva, y ello en la acepción etimológica de dicho término. Bateson se encuentra siempre por debajo del verso (instalado) porque todo lo ve y lo observa desde un lugar que es inubicable es justamente lo que aquí llamamos observación transdisciplinaria”. ECOLOGÍA DE LA MENTE I "Los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, los hombres mueren, entonces, Sócrates es mortal"
II.- "La hierba muere, entonces, los hombres son hierba" “Que pauta conecta al cangrejo con la langosta?, ¿y a la orquídea con el girasol?, ¿Y que es lo que une a todo aquello entre sí?, ¿y a todos ellos conmigo?, ¿y a Ud. Conmigo?, ¿y a todos nosotros y aquellos con la ameba por un lado, y con el esquizofrénico que encerramos por el otro?” (Gregory Bateson) “¿…cuál es la pauta que conecta a todas las criaturas vivas entre sí?”. (Gregory Bateson) “Una madre premia a su hijo con un helado cada vez que éste se come las espinacas: ¿Qué información adicional requiere Ud. Para determinar si con el tiempo- el hijo: 1-. ¿Odiará o amará las espinacas 2-. ¿Odiará o amará los helados? 3-. ¿Odiará o amará a su madre?” “El brujo crea y abre contextos”. (Gregory Bateson). ¿Qué pasaría si nos atreviéramos a ir mas allá de la lógica formal, si nos atreviéramos a construir otros mundos desde la ciencia con el arte y desde el arte para con al ciencia? Aquí trataremos de aproximarnos a esa multiversidad del lenguaje. ROSA DEL COSMOS Somos polvo de estrellas" Ernesto Cardenal. Del cristal a las nubes saliste hoy para regresar ayer en un desastre de espera que no te espera, regreso siempre a un espacio que nunca es el mismo vengo de un mundo igual en apariencia pero distinto en esencia tu sueño es mi realidad y mi realidad es tu recuerdo existes porque yo digo que existes la palabra es energía la energía es pensamiento te veo te toco te huelo te oigo y eres virtual tu catástrofe se autoorganiza en paz en otros ojos en otra piel tu piel tu cuerpo se amorfia cuando creo que lo veo en el espejo parece que apareces distinta distante en la escalera espiral que reconoce mi herencia es gemela la idea que se disipa a sí misma.
Eres molécula partícula materia y antimateria creamos al mundo que nos crea somos vida en el big bang átomos en la historia copo de nieve en el universo orden en el caos.
En la dimensión paralela de tu vida gobierna la materia oscura y hace de los horizontes de sucesos sólo un transito hacia un encuentro. Olvidé caminar recombinantemente por mis dudas cotidianas recorriendo las mordazas que reconducen mi espacio mutagénico haciendo posible la transmutación de la risa en hormigas cósmicas que juegan a ser Dioses.
Somos creadores extraterrestres dentro de nuestro propio espacio interno.
Por favor no me olvides pues existo sólo si me piensas no soy más de lo que esperas ni menos tampoco sólo soy una idea tu idea.
No tienes que decirme que hay vida después de la muerte o que Cristo es extraterrestre o que nuestros ángeles son viajeros del tiempo lo sé lo sé.
Hoy le hago el amor a mi computadora un casco unos sensores un programa de inteligencia artificial en resumen un orgasmo programado.
Mañana me compraré un robot para que me enseñe a ser persona.
Está por darse la última pelea los perfectos genéticos contra nosotros.
Dicen que con las nuevas piernas de titanio se corre más rápido ¿serán tan buenas como dicen?
Disculpa me tengo que ir debo tomar el próximo vuelo a la Luna me ofrecieron un empleo de guarda parques.
Nos vemos dentro de 200 o 300 años
Ahhh… se me olvidaba también soy inmortal.
Mi Dios también tiene Dios.
octubre de 2005
Todo es veneno. Nada es veneno. Todo está en la dosis” (anónimo)
Rosa verde de mis encantos Condúceme a través de tu vientre espumoso Para conocer tu verdad. Rompe con el vértice que te hace cautiva Y olvídate de tu destino solitario. Amanece y te veo dormida pero eso no indica que no estas allí te veo luchando contra ti misma para encontrarle el verdadero sentido al viento. Rosa verde alivia al incrédulo que no cree en tus palabras. “Hay que romper la barrera entre el yo y el tu, entre lo pasado y lo futuro, entre el observador y lo observado, porque todo ocurre ahora mismo y en todos. Armonizar diferencias es hacer de todas las mentes una, y esto mejoraría a la humanidad, salvaría al mundo, es decir sería la verdadera revolución” (Facundo Cabral). Rosa mágica espérame en tu regazo Y has que mi búsqueda tenga un para qué. Verde te veo venir a veces creo que me pierdo en medio de tus pétalos pero ellos lloran con sangre de manantial.
En la cosmovisión la inacción es también acción. (acción potencial). No conozco de extravíos pues tu siempre has estado soy yo el nuevo.
Así como nueva es mi destrucción Que dice amarte. Libertad, justicia, democracia e igualdad; son ideas que se autorregulan en sociedad. Por ello la excesiva libertad, justicia, democracia e igualdad de unos; se convierte en la peor cárcel de otros. Soy libre de quererte a mi manera Aunque sea solo una vez Mi amor asesino Es un amor autodestructivo Siento que salgo a trotar fumando un cigarrillo. “La idea de totalidad deviene mucho mas bella y rica cuando deja de ser totalitaria, cuando se vuelve incapaz de encerrarse en si misma, cuando se vuelve compleja: resplandece mas en el policentrismo de las partes relativamente autónomas que en el globalismo del todo.” (Edgar Morín) Y te siento mía Te siento una en mi precipicio No te vallas sin despedirte Aunque sea yo quien te expulse. Infinito es todo aquello que rebasa nuestras limitaciones, es este sentido el universo es infinito aunque tenga límite y fecha de caducidad. Perdóname por lastimarte Pero necesito que me enseñes a quererte Como te lo mereces. Soy quien te ama Mas allá del dolor.
Quiero amarte y que el dolor No duela.
Quiero que siembres en mí Tu verde de esperanza. “Sólo la totalidad conduce a la claridad” (Schiller) “El todo social no es ni una reunión de elementos anteriores ni una entidad nueva, sino un sistema de relaciones, cada una de las cuales engendra, en cuanto mera relación, una transformación de los términos que religa” (Piaget) Rosa verde del crepúsculo Se que es posible amarte Sustentablemente.
Se que es posible Crecer Homeostáticamente.
Se que es posible Conocer los ciclos circadianos De tu mirada.
Se que es posible Transitar por la avenida De tu ecosistema.
Se que es posible Y estoy dispuesto A vincularme Simbióticamente Con tu aroma. ¿Por qué eco? Porque ha sido la ecología la única ciencia que se ha revelado ante su religión tecno-científica; porque la ecología si es una ciencia subversiva, y porque su visión generalista y buscadora del equilibrio nos parece a muchos que es el camino a seguir. marzo de 2006 ECOFILOSOFÍA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD A MODO DE DISCUSIÓN “Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria. El rigor en la argumentación, que toma en cuenta todas las cuestiones, es la mejor protección respecto de las desviaciones posibles. La apertura incluye la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras” (Artículo 14 carta de la transdisciplinariedad). La existencia de un camino que reconozca de una vez por todas, la coexistencia armónica y/o disarmónica todo tipo de pensamiento, reconociendo que en la pluralidad es que está la esencia de un mundo tolerante y tolerable. ¿Cómo se conecta todo esto con la ecofilosofía? Pues la ecofilosofía es por si un enfoque transdisciplinario, que supera la barrera antropocéntrica y se ubica en un plano geocéntrico, dinámico con tendencia al equilibrio (Homeóstasis). “La dignidad del ser humano es también de orden cósmico y planetario. La operación del ser humano sobre la Tierra es una de las etapas de la historia del universo. El reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos de la transdisciplinariedad. Todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, pero, a título de habitante de la Tierra, él es al mismo tiempo un ser transnacional. El reconocimiento por el derecho internacional de la doble pertenencia –a una nación y a la Tierra– constituye uno de los objetivos de la investigación transdisciplinaria” (Artículo 8 Carta de la transdisplinariedad). Pero ¿qué es la Ecofilosofía? En primer lugar, no se trata de una suerte de fundamentalismo del tipo "ecología profunda", o con la característica de utilitarismo materialista de quienes de definen como "ecologistas", sean los Verdes, el Instituto de Ecología Política u otros afines, y finalmente, tampoco se relaciona directamente con las acciones -en general admirables- de organizaciones como Green Peace o Codeff en Chile. En realidad es casi todo lo contrario. Se trata de intentar pensar cómo deberíamos pensar para llegar a vivir armónicamente entre nosotros y en relación al Planeta. Se trata de -en palabras de Gregory Bateson-, dar "Pasos hacia una Ecología de la Mente", es decir, hacia la comprensión del modo en que nuestras ideas y juicios determinan la "realidad" en que vivimos, y afectan al Planeta. Se trata de buscar perspectivas más amplias y horizontes más lejanos, que nos ayuden a repensar y repensarnos como especie, para encontrar algunas respuestas viables a la crisis en que nos tiene sumidos el Materialismo, y de la cual sólo es posible escapar si somos capaces de generar una alternativa válida y contrapuesta. (Sección de ecofilosofía de la revista patria nueva sociedad)
A mi modo de ver transdisciplinariedad y ecofilosofía persiguen las mismas metas, no me atrevo a decir que son la misma cosa, por que esta afirmación mataría su naturaleza multivesa. Me atrevería a decir que son lo mismo en tanto buscan una visión diferente y equilibrada del mundo, pero dentro de esta igualdad puede existir y cohabitar todo un multiverso de diferencias, tal y como ocurre con los hermanos gemelos, son iguales pero diferentes. Iguales en la diferencia y diferentes en la igualdad. Es en consecuencia la visión transdisciplinaria/ transcompleja el punto de partida de un nuevo orden, de un nuevo pensamiento que desde la integralidad de ideas se abre para construir desde la no exclusión un pensamiento que siempre ha existido pero que por el predominio del pensamiento mecanicista de naturaleza fragmentaria quedó siempre en un segundo plano; no se trata de cambiar un tipo de pensamiento por otro, se trata de ir mas allá. Se trata de presentar al mundo una diversidad de opciones que permita al individuo armar conjuntamente con su nexo multidimensional de la experiencia, una visión que entre lo personal y lo colectivo permitan construir otro lenguaje:
El lenguaje del encuentro no de la dominación el lenguaje de la paz no de la destrucción el lenguaje de lo posible no de la desgracia el lenguaje de lo uno y lo múltiple el lenguaje transcomplejo el lenguaje tanslingüístico el lenguaje del alma el lenguaje de Dios.
“Estoy casi convencido de que nunca estoy despierto. No sé si no sueño cuando vivo, si no vivo cuando sueño, o si el sueño y la vida no son en mí cosas mixtas, intersecadas, de las que mi ser consciente se forme por interpenetración” (Fernando Pesoa).
El sueño de un mundo posible pasa por la prioridad necesaria. Es necesaria más indispensable un mundo distinto. Que considere al hombre como un elemento más dentro de la interactuante dinámica de la existencia cósmica. No es posible seguir creyendo que el mundo resistirá la depredación de la cual todos somos responsables, las posturas capitalistas, individualistas, y competitivas, no permiten la convivencia en un mundo que en principio está diseñado para todos. No hay seres humanos de primero y de segunda; esa concepción es la que nos ha llevado a guerras, y a la casi aniquilación de la especie humana; sin hablar de la casi extinción de la biodiversidad y de nuestros recursos minerales. ¿Es posible cambiar esto? No sólo es posible sino ultra indispensable.
“La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico, cientista, religioso, económico, político, filosófico. El saber compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida común sobre una sola y misma Tierra” (Articulo 13 carta de la transdisciplinariedad).
En una comunidad global, la ética que gobierne sus movimientos discursivos y de acción no pueden estar restringidos a los designios de unos cuantos o de un poder económico, religioso, o cognitivo. Es importante entender que en una comunidad multicultural, el respeto por el otro define la comunicación y la posible cooperación entre los participantes de allí que sea más que necesaria la real disposición a la tolerancia, pues este es su milenio.
TRANSDISCIPLINARIEDAD Y ECOFILOSOFÍA SON DOS TÉRMINOS QUE SIGNIFICAN TOLERANCIA COMPARTIDA TOLERANCIA GLOBAL TOLERANCIA DE Y PARA LA VIDA.
La publicidad utilitaria de la tecnología reafirma la creencia positiva en la ciencia y la valida en el ámbito socio-cultural como una cuasireligión.
La ciencia es aceptada en cuanto a culto a la verdad. Sin embargo no deja de generar desconfianza pues su lenguaje no es afable.
El ser humano (no científico) acepta la ciencia a regañadientes, y como no la entiende o la entiende poco, no la cuestiona de forma directa; pero no se conecta, no se hace partícipe.
La ciencia y la tecnología revisten un carácter de mutabilidad, que se contrapone al conservadurismo innato de las culturas no urbanas.
La tradición es sinónimo de estabilidad, de permanencia, de equilibrio… “Alguien diría que es intentar retornar al útero”.
A pesar de que el que hacer científico-Técnico simboliza transformaciones constantes; el científico como tal tiende a ser conservador, cuestiona poco el origen y el sentido de lo que hace, pues cree (tiene fe) en el sentido mismo de la ciencia, su ciencia.
El científico no queda inmune a la visión mágico-religiosa de la ciencia; pero a diferencia del lego, éste se cree más cercano a la fuente de la magia. Sintiéndose de este modo poseedor de un poder especial.
La cercanía a dicha fuente de magia le da al científico poder, pero a la vez lo hace vulnerable y predecible pues se convierte éste en el promotor principal del culto tecno-científico y en consecuencia su visión paradigmática se hace muy limitada.
El científico es el Supremo sacerdote de la Ciencia.
“Los científicos son herederos del temor y el odio que en otrora se les tenía a los heréticos, los infieles, los gitanos, los judíos, las brujas y los magos”. (Oscar Handlin).
¿Son los científicos víctima o victimarios de la herencia cultural de la magia?
¿Qué tan lejos está el mago y/o brujo del científico actual?
¿Por qué Newton y otros grandes científicos de su época eran practicantes de ciencias ocultas como la alquimia?
¿Por qué el nombre de ciencias ocultas y no otro que no involucre la expresión “Ciencias”?
El temor al monstruo de Frankestein persiste.
Ahora el posible monstruo se presenta a través de la manipulación genética por medio de: la clonación, plantas transgénicas, animales transgénicos, fármacos transgénicos, terapia génica, etc.
“El lenguaje es un sistema de citas” (Jorge Luis Borges).
Amo las razones que hacen del tacto un respiro.
“Pues el miedo es sentimiento innato y primordial en el hombre; por el miedo se explican todas las cosas, el pecado original y la virtud original. Mi virtud, también ella ha nacido del temor: se llama Ciencia.
"Pues el temor de los animales salvajes es ese temor que el hombre ha conocido durante más tiempo, comprendiendo en esto también el del animal que el hombre oculta y teme en él mismo- Zaratustra le llama la bestia interior” (Federico Nietzsche; Así habló Zaratustra).
Para un científico social empírico (experimental) las matemáticas legitiman en cierto modo su mentira; aún cuando sus parámetros no sean los más indicados. ( Las encuestas políticas, por ejemplo.)
La ecoética rebasa las dimensiones de las: micro, meso y macroética, replanteando la necesidad de la existencia y mostrándonos una nueva perspectiva. “La visión geocéntrica de la vida”.
Cada quien es libre de decidir qué hacer con su vida. Pero si esta decisión afecta a otras personas que no consienten este fenómeno; (como cuando alguien fuma frente a otros no fumadores), entonces esta persona atenta contra los derechos bioéticos de los demás.
“Toda nuestra vida es como un reloj de arena que sin cesar es vuelto hacia abajo y siempre vuelve a correr de nuevo; un minuto de tiempo, durante el cual todas las condiciones que determina la existencia vuelven a darse en la órbita de tiempo”. (Eduardo Ovejero y Maury).
Justificamos nuestra existencia haciéndonos creer a nosotros mismos que importa lo que hacemos.
Es azarosa la esperanza navegante. Son azarosos los genes de los padres en sus combinaciones mágicas, y es azaroso el ambiente que recibe al producto de tanta aleatoriedad. ¿Es entonces azarosa la vida? ¿Existe un sentido mínimo detrás de tanto azar?
¿Cómo se conjugan la inteligencia genética y la razón humana?
Pregunta para los genes de Einstein “¿Si Dios no juega a los dados, entonces a qué juega?”
¿Es el azar consecuencia inevitable del orden preexistente? ¿Segunda ley de la termodinámica? ¿Y los seres vivos qué?
¿Cuál sería la probabilidad de que nuestras probabilidades sean poco o nada probables desde otra lógica? No me refiero a la posibilidad de que un evento ocurra o no; sino a que su valoración y/o significación sean distintos a los esperados usualmente.
Las tendencias políticas se parecen a las posturas religiosas en las cuales una cree ser dueña de la verdad.
En la política el voto es el cáliz de salvación.
En la política el voto no sólo es un acto cívico; es también un acto de fe. |