Martha Alicia Lombardelli

Licenciada en Filosofía

Docente en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata

marthalic@yahoo.com

La estética de lo tenebroso en Rodolfo Kusch         

octubre de 2006

                                      El pensar indígena no es solamente propio del  indio sino que –ante todo- es patrimonio del hombre en general. [1] (1977)

 

 

He querido rescatar esta hipótesis del autor porque algunas interpretaciones de su pensamiento afirman “el indigenismo”  de Rodolfo Kusch, cuando el autor lo niega expresamente:

 

ARTE EN GENERAL: subsume el mundo vital al mundo intelectual.

 

 

                lo referido a la vida; al aspecto existencial;.

Lo tenebroso :

                lo individual; la vivencia del artista.

 

Acto artístico: supone una polaridad, porque parte de la vida como absoluto y se traduce en una ‘cosa’  que va a formar parte de una sociedad, de acuerdo con un tiempo y con una forma socialmente preestablecida.

 

                  Arte: expresa un contenido que adopta una forma

 

                                “lo tenebroso”                               “canon socialmente establecido”

 

 

Concilia dos opuestos inconciliables entre sí

 

Lo vital; lo tenebroso;                                    El canon socialmente 

lo existencial                                                      comprensible          

 

La conciliación  entre esos dos aspectos no es mecánica: supone una superación del aspecto fallido de la existencia: la oposición entre la vida y la inteligencia; entre el instinto y la razón; entre el individuo y la sociedad.

 

El arte concilia:

la razón -------------------------------------- la vida

el signo -------------------------------------- lo signado

lo social --------------------------------------lo individual

el mundo intelectual-----------------------el mundo vital

                                                

Se inaugura así el proceso general de lo humano; se cierra así una parábola que va  desde:

 

lo tenebroso,       mediante el acto estético a la luz

                                                                           

 

Consideramos el arte como la  respuesta plástica a la pregunta esencial  que el grupo humano se ha hecho sobre sí mismo.

 

 

La distinta visión de la realidad supone una producción simbólica distinta.

LA MIRADA DE OCCIDENTE

El signo se antepone a lo signado

Existe un predominio de la sensación sobre la cosa que provoca.

Es una cultura del sujeto más que del objeto.

La armonía nace del signo o la palabra más que de la cosa.

Es una cultura sin naturaleza; sin compromiso con el mundo exterior

El arte re-crea la realidad subjetivizándola.

La armonía es lograda a través de la conciencia.

El artista occidental pone la obra en un espacio concebido como vacío: es el espacio  de Galileo, del Renacimiento, de Kant.

Es un espacio no-natural sino abstracto, matemático, de un mundo humano y técnicamente dominable.

En ese espacio, Miguel Ángel crea su Moisés como un objeto neutro, como una cosa en sí y en función de sí mismo.

La distancia entre lo vital y la razón dio posteriormente un arte "expresionista" o del contenido y un arte "cubista" o de la forma.

 

 

 

Ese proceso de la producción estética es propio de todo artista y encierra un compromiso y una necesidad.

Entre nosotros, observamos que ese proceso se coarta: la vivencia de nuestro estar  queda sumergida relegada,  se produce así  un  arte que miente

                                                    

 

¿Qué pasa con lo  americano?       

 Está constituido por dos elementos;

     

  Lo indígena                                                        El mundo construido por

                                                                             el hijo del inmigrante.

 

Lo indígena como cosa, ha desaparecido; lo que queda no tiene validez política, social ni artística. Por lo tanto, va al museo como lo muerto.

 

Pero la estructura de pensamiento indígena (lo formal en el pasado), su rastreo, tal vez permita entender el por qué de la formalidad como principio; que es lo que lleva a Sarmiento a oponerse a la barbarie; y ¿qué es lo que considera  "la barbarie"?  La alternancia de civilización y barbarie, alternancia que perdura en la historia, ¿qué niega y qué afirma? Esa alternancia la vemos reaparecer entre la “chusma  radical” y la “gente bien”; entre los “cabecitas negras”  y la clase media y alta, en la época en que el peronismo visibiliza al pueblo hasta ese momento negado por los  dueños del poder.

 

Notas 

 


[1]  Rodolfo Kusch: Geocultura del hombre americano. Editorial Fernando García Cambeiro.1976

   Idem: Esbozo de una antropología filosófica americana .Ediciones Castañeda. 1978