Elda Cerrato Artista plástica, teórica y docente argentina |
Como la experiencia de los 90 es pensable hoy en día |
El presente texto es un capítulo de la investigación radicada en el Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, titulada: PERFILES ESTÉTICOS Y POÉTICAS DE LA DÉCADA DE LOS 90 (EN ARGENTINA) UBACYT F130. El
proyecto, que se está concluyendo, reúne trabajos de los integrantes del
equipo de investigadores que está bajo mi dirección y cada
integrante del equipo desarrolla individualmente sus enfoques. Dos problemas sobre los cuales reflexionar se presentan inicialmente en esta investigación: determinar cuales habrían sido los recursos estético formales que nos permitieran decir y explicar acerca del surgimiento de nuevas poéticas y cuales las constelaciones significativas de los 80 que hubiesen perdurado en los 90. Resultó inevitable dejar fluir lo que originariamente se había dado desde la intuición. Y apareció que la producción artístico visual en la Argentina de los años 90, estabilizó ciertas constelaciones significativas provenientes de los 80 a través de nuevas modalidades que institucionalizaron nuevos núcleos significativos. En los ´90 se desecharon
los vestigios residuales de los 80 que provenían a su vez de los
70 y las poéticas de los 90 se fundan así en la aniquilación de los
vestigios residuales de los 80, diluyendo o suprimiendo las formas
de conflicto que tales vestigios residuales generaban, conformando
el nuevo perfil estético y legalizando nuevas poéticas. Esta afirmación
es ampliada, en parte más adelante. Intuición
y luego reflexiones elaboradas llevaron a formular una propuesta – entre
otras- que es casi una
pregunta: Las
reflexiones elaboradas durante la investigación hicieron surgir una
propuesta que es casi una pregunta: COMO
LA EXPERIENCIA DE LOS 90 ES PENSABLE HOY EN DÍA. Parafraseando
a Michel de Certeau, podríamos afirmar que la experiencia, artística en
nuestro caso, siempre se ha construido en sus haceres y decires. Los
decires en los textos de los 90 se han elaborado, supuestamente, a partir
de un repertorio de obras seleccionadas intencionalmente ó por hechos
circunstanciales ó por preferencias personales y señaladas como origen
de las nuevas poéticas. Lo variado en los diferentes criterios ó
circunstancias de selección
de dicho repertorio- lo que denominamos “el hacer”,- ha generado
variados decires proliferados en enfoques parciales – lo cual sería
coherente - , pero también
contradictorios, opuestos dentro de su propio discurso, y mas. Estas
observaciones han sido retomadas en otro texto en relación con algunos
puntos a reflexionar acerca de una importante publicación del F.N.A. “
ARTISTAS ARGENTINOS de los´90 “.
Además
si bien yo sigo teniendo presente que el anclaje de lo enunciable suele
tener menor ambigüedad que lo visible- ventaja y peligro -,
al sustraerle su extensión propia, inalienable a lo sensitivo/sensorial y
escamoteando parte de su poética, me pregunto si en los 90 ese
anclaje no adquiere un protagonismo diferente-desde lo factual y lo
proposicional. Aunque
reduzca, a veces, con o sin residuos valorados y conscientes, lo visible a
lo enunciable. Ó aunque convierta la pragmática en un residuo. Que
factores desencadenaron ese permiso de poder llegar a pensar la
experiencia de los 90? Y cual podemos todavía preguntarnos, a cual de las
experiencias de los ´90 nos
referimos? A quien le es permitido pensarla? Y pensarla como diferente. La
lectura de un poema, el encuentro con una persona, la visión de una película,
nuevos aspectos de la vida contemporánea o el movimiento de un grupo lo
hace posible: si se modifica el registro de nuestra percepción – y
sincrónicamente o no de nuestra intersubjetividad -, es decir, cuando el
receptor logra operar con otro sistema de intercomprensión es que se
“permite” otro tipo de relación con el mundo. Filiberto MENNA, y en 1975, anticipa: ...”No
solamente el arte conceptual, sino asimismo las declinaciones más
recientes de la pintura y la fotografía, señalan esta oscilación entre
las polaridades de lo vital y lo mental, ,” – y acá, aún, está
abierta la polémica – “sustituyendo la
extroversión vitalista y las habituales preocupaciones representativas
por una actitud m{as fría, que toma ascéticamente partido por el análisis
y la autorreflexión. Conceptualismo, nueva pintura y nueva fotografía
orientan la investigación en una misma dirección fundamental, aunque por
medio de procedimientos de características propias, hallando su
denominador común en la atención común por los problemas del lenguaje y
de la especificidad disciplinar de los campos operativos respectivos. El
artista adopta una actitud analítica, desplaza los procedimientos, del
plano inmediatamente expresivo o representativo, a un plano reflexivo de
orden metalingüístico empeñándose en un discurso sobre el arte, en el
mismo momento en que, de una manera concreta, hace arte.” ...”el
planteamiento analítico del arte moderno se encuadra en un contexto
cultural vasto y articulado, entrecruzándose con la aventura
estructuralista del siglo XX y asignándole a las ciencias del hombre la
tarea de adquirir “un vocabulario técnico perfecto”, de desplazar el
uso de términos “de su sentido corriente a la jerga científica”; una
concepción que provoca una auténtica ruptura epistemológica, en
el sentido indicado por L. Althusser en su relectura de Marx (“Per
Marx”, Roma 1967 pp.15 yss.; 1969 E.Garbí, Valencia), y que podría ser
individualizada plásticamente en las figuras de Ferdinand de Saussure, -
y de quienes lo siguieron, tanto los que lo mistificaron como los que
desde el espacio de la significación visual, acerbadamente lo criticaron
y reformularon y de Sigmund Freud. La
ruptura epistemológica de ambos, en el ámbito de las ciencias humanas
toma el nombre de teoría y
no deja de ser ajena al florecimiento de una vertiente cuya
influencia se extenderá a las siguientes décadas del siglo XX. Consiste
precisamente en el paso del uso de términos en su sentido corriente a la
“jerga científica”, y aquí científico quiere decir formalizado. Cuando en un relato ó en una película de ficción científica se presentan seres horrendos, repelentes o desagradables o bien cuando se describen situaciones de un sadismo inaudito, la finalidad es no incitar a condenar un mundo en el que están presentes semejantes seres y pueden tener lugar semejantes situaciones. En este caso específico, la finalidad es otra: es estetizar, y por lo tanto hacer admisible y hasta deleitoso y agradable aquello que nos repugna. En suma, lo maravilloso como instancia suprema para legitimarlo todo, aún todo aquello que en nuestra vida cotidiana ordinaria sería seguramente objeto de condenación o por lo menos de repudio. YA
NO HAY CONFLICTO! Esto no implica lo legítimo que pueda ser, como lo ha sido, la invasión en arte de lo horrendo. Es peor, iesto es paralizante, mplica la ausencia de los conflictos, de las contradicciones de la elección de valores, su dilución , Juan Acha habla de información enrarecida en las obras, ya en los 80. La banalización? De
la resistencia contra la uniformidad y de la existencia de las
contraculturas como resistencia
a esta idea - tal como la plantea Immanuel Wallerstein - surge la duda acerca de la existencia
realmente de una “cultura mundial” , y en que medida las
contraculturas parecieran surgir constantemente a los gritos, pero en
lucha siempre en contra de la uniformidad. Sobre
este tema me remito a mi otro trabajo COMO
PENSAR EL PAPEL MEDIADOR DE LA CRÍTICA ENTRE ARTISTAS Y ESPACIOS DE
EXHIBICIÓN, para las JORNADAS de la AICA, Venezuela, en Diciembre
2003, a publicarse próximamente. En ese trabajo reflexiono sobre la
acción cultural ó
Industria Cultural , como generadora cada vez más de los significados en
la producción artística, la diferenciación de los escenarios
y la relación asimétrica entre ellos, así como
sobre un número de
marcos sociales típicos –
como segmentos – en los que el flujo cultural de formas significativas,
se produce y circula, marcos recurrentes aunque sus contenidos puedan ser
diferentes en los diferentes lugares. MERCADO, ESTADO, FORMA DE VIDA,
MOVIMIENTOS, no se distinguen mayormente en cuanto a sus límites
abarcativos, aún pudiendo considerarse plenamente segmentos
individualizables, pero difieren en su tendencia centralizadora y
descentralizadora en las políticas culturales y en las economías
culturales. Volviendo
así a Wallerstein y acerca de su duda sobre la existencia realmente de una “cultura mundial”, Hannerz
sostiene que el
mundo no es igualitario en
la aldea global. Está firmemente estructurado como una asimetría
del centro
a la periferia,
la que es mas una tomadora que una dadora
de significados ó formas significativas... En
ese tomar, deglutir, vomitar, se produce a veces un proceso de “corrupción”.
Sucedió algo así en los ´70, cuando el arte conceptual viabilizó una
producción local cuestionadora no solo desde su visión estética, sino
por su contenido, ideológicamente y localmente subversivo. En
la diferenciación del escenario homogeneizado en un escenario principal central y un escenario
periférico corrupto (porque afortunadamente toma y corrompe,
por lo menos…negocia significados, transforma ) puede señalarse, a
pesar de excepciones como la mencionada,
la pérdida de grandes porciones de la herencia combinada de la
humanidad. Y mucho de la diversidad
de su repertorio borrada.
En la actualidad estamos presenciando en la
Argentina un escenario dramáticamente privilegiado
para confrontar los mecanismos a través de los
cuales estos factores mencionados aparecen ya definitivamente
jugando al descubierto. Si no fuera por la agobiante crisis terminal que
nos oprime y que a veces de tenerla tan cerca puede llegar a nublar
nuestra visión, diría que estamos asistiendo como participantes
afortunados al germen y eclosión de grandes cambios en los cuatro
segmentos que acabamos de considerar y en sus interrelaciones. Todos
estos enredos involucrando a menudo tendencias contradictorias, mantienen
la totalidad viva, cambiante, continuamente inestable, impidiendo por
momentos, y afortunadamente que la bolsa se cierre del todo. |
Cerrato,
Elda “Escena global” en Ramona revista de artes
visuales Nº 15, agosto 2001 ( : 52) Cerrato,
Elda “El Artista y su acceso a los espacios
institucionalizados. Las Mediaciones”. Tomás
Maldonado “Lo real y
lo virtual”, Ed. Gedisa.
Menna,
Filiberto [1975]. La
Opción Analítica en el Arte Moderno. Figuras
e Íconos. Trad.:
Francesc Serra i Cantarell. Rev. bibl.: Joaquim Romaguera i Ramió. Barcelona:
Gustavo Gilli, 1977 ("Punto y Línea"). Cap. I . La actitud analítica.
Pag.
9, 10, 12. Prieto, Luis. Pertinencia y Práctica. Barcelona: Gustavo Gilli, 1977. Pa. 49 Cap. 2. Wallerstein, Immael A. D. King y otros, Culture, globalization and the World System, Ed. A. D. King, Minneapolis, 1997. |