Elda Cerrato

Artista plástica, teórica  y docente argentina

cerratozubillaga@netizen.com.ar

ecerrato@filo.uba.ar

Registro de artistas visuales. Creación de museos barriales

Investigación en proceso

Proyecto  para A A V R A  

Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina

(resumen en inglés)

El proyecto implica instancias diferentes: 1. de tipo teórico conceptual y 2. de tipo empírico. Si bien la 1. antecede en parte a la 2. pues le corresponde establecer criterios teóricos que viabilicen la construcción de normativas a partir de las cuales sea factible iniciar  las etapas empíricas, consideramos que la investigación teórico conceptual deberá acompañar y ajustarse constantemente a la 2ª y viceversa. Es por esto que la propuesta se refiere en forma diferenciada a instancias y a etapas.

La instancia 1., de tipo teórico conceptual y la 2. de tipo empírico, aparecen en ambas etapas del proyecto : A y B, como soportes fundantes y justificativos de las mismas.

A. Registro de artistas

La propuesta apunta a realizar inicialmente un registro de artistas visuales que partiría de una experiencia piloto en dos barrios de la ciudad de Bs. As., ya seleccionados, y que serviría de modelo para extenderse luego a los distintos barrios de la ciudad de Bs. As. en vista a proseguir en la Provincia,  en ciudades de todo el país, MERCOSUR...

Al estar avanzada la instancia 1., o sea, la propuesta teórico conceptual y elaborados los formatos normalizados con sus programas requeridos, será posible dispersar fácilmente la actividad de la etapa A. de recolección de información para el banco de datos.

Nuestro propósito es formalizar los datos con formularios cerrados- al menos en una 1ª etapa -, pues posibilita la multiplicación ordenada del relevamiento, y referidos a zonas geográficas delimitadas.

Cada vez hay menos consenso sobre lo que habría de estar en un museo: de ahí nuestra investigación teórico conceptual, refrendada y estimulada por el trabajo de campo.

De ningún modo creemos que nuestro trabajo confirmará los dichos de Theodor W. Adorno, citado por Douglas Crimp (Crimp 1985: 75), cuando manifiesta que museo y mausoleo son palabras conectadas por algo más que la asociación fonética. Los museos son los sepulcros familiares de las obras de arte. Una cosa es el registro lo más exhaustivo posible. Otra es la recolección de los objetos de arte y estética visual.

B. Creación de Museos barriales

Esta etapa implicará todo un trabajo de relevamiento con la asesoría de equipos interdisciplinarios que ya se están contactando. Se propondrá  la confluencia de los artistas visuales de cada zona,  en la instancia de la creación de entidades barriales de la tipología de museos, que pudieran nuclear el conjunto de su producción, a efectos de: preservación del patrimonio cultural, valoración y difusión de sus prácticas artísticas hacia la comunidad inmediata, como base de datos, material de exposición con fines educativos y también como centros de interés turístico.

Especial cuidado habrá que tener con la puesta en escena, a fin que no haga desaparecer ese elemento misterioso que encierra la obra.

Es recomendable que dichos museos barriales estén localizados, en lo posible, en lugares que posean algún interés histórico. Tener asimismo, en consideración , y llegada la oportunidad,  la existencia de pequeños museos alternativos en sitios con valor antropológico y arqueológico.

Este proyecto es parte del trabajo que está realizando en  A A V R A  la Comisión integrada por artistas de la Asociación y docentes e investigadores de la Universidad de Bs. As.

Hay conexión del proyecto con otros grupos de investigación del país y del exterior.

Estado actual del conocimiento sobre el tema

1. Instancia Teórico/ Conceptual. Hay material trabajado en los tres proyectos UBACYT anteriores y bajo mi dirección: Nº  FI 144 de 1994/97 Título: “Cruces múltiples entre las realidades, las ficciones, el mundo y el arte en referencia a la producción artística visual argentina “,     TF 28, 1998 / 2000, continuación del anterior referido a los años ´80, y el  No F 130, 2000 / 02, título : “Perfiles estéticos y poéticas de la década de los 90 “. Y dos trabajos de Elda Cerrato de 2001: “ El artista y su acceso a los espacios institucionalizados. Las Mediaciones” y  de 2002 : “Como la experiencia de los ´90 es pensable hoy en día”.

Hay material bibliográfico que se aporta para esta investigación y que fue soporte para rastrear las bases de los procesos perceptivos y perceptivos visuales ya que el interés de las teorías actuales sobre el análisis de los objetos culturales y artísticos se ha    enfocado en gran parte sobre dichos procesos (Brennan, 1996 : [ 219 ]).

Lo que no se ha hecho en el campo del estudio teórico del arte es considerar en profundidad y lograr un cierto consenso entre las principales categorías estéticas que aparecen desde los aportes individuales y los colectivos en la construcción de significados de imágenes visuales: con ello hablamos de los cambios perceptivos y categoriales detectables en los hechos estético visuales de las décadas a considerar (segunda mitad del siglo XX), ubicándonos no tan solo desde el lugar de la producción, sino desde los espacios institucionales y las mediaciones que significan a las obras a través  de la circulación de lo artístico y de la recepción de las mismas.

Si bien hay coincidencias entre algunos de los estudios teóricos que tocan en parte o dan por estipulada la problemática que nos ocupa, existen igualmente zonas confusas. Vamos a fundamentar nuestras propias conclusiones y propuestas, con las cuales  procederemos en el 2º aspecto, o sea el empírico.

2. Registro de artistas. Se presenta como una acción en progreso. Existen muchos antecedentes inconclusos, son la mayoría. Nombremos Rosario, Córdoba. Hay noticias de registro en los distritos de Chile.

Los hay parciales: 500 artistas de una muestra solidaria en el C.C.Recoleta. Entidades sociales y Salas Nacionales de Exposiciones. Creemos que en ninguno de estos casos fueron implementados los criterios con los cuales pensamos organizar el relevamiento ahora.

Nuestro propósito es formalizar los datos con formularios cerrados- al menos en una 1ª etapa -, pues posibilita la multiplicación ordenada del relevamiento, y referidos a zonas geográficas delimitadas.

3. Creación de museos barriales. En esta etapa la existencia en ciertos barrios de casas de la cultura, bibliotecas, puede facilitar la inserción, al menos inicial del trabajo como múltiples centralizaciones. 

A. Registro de artistas

1. Tener organizado un archivo de todos los artistas visuales de los lugares mencionados: barrios de la ciudad de Buenos Aires, extendiéndose posteriormente a ciudades de la provincia de Bs.As.,  ciudades de todo el país, MERCOSUR .

2. Preservación del Patrimonio Cultural: conformar una colección barrial e impedir la pérdida o el deterioro de obras, que en muchos casos, con la muerte del artista, suelen dispersarse y finalmente desaparecer.

3. Agrupación de artistas por barrio a fin de aportar un perfil identificador del mismo a través de sus obras y que afirme lo particular a fin de no perder las caracterizaciones que se diluyen frente al fenómeno globalizador.

4. Crear así una herramienta a partir de la cual se logre vehiculizar posibles investigaciones posteriores  que abarquen más perfiles del barrio. Posibilitaría el entramado de la investigación teórica de definir como pensar en la actualidad (Certeau, 1997:142-143) el concepto de artista con la información recopilada desde las variadas prácticas artísticas.

5. Elaborar criterios para entender que es lo que consideramos artes visuales, en una concepción amplia del término, para poder abarcar producciones que en la actualidad desbordan las modalidades mas usuales y a partir de propuestas teóricas que serán confrontadas con ejemplos concretos. Conceptualizar y confrontar con ejemplos concretos los conceptos: arte, estética, ecoestética, a fin de permitir englobar también la producción de hechos visuales de carácter no necesaria y estrictamente artístico.

6. Proponer criterios que permitan una diferenciación de los artistas desde sus productos y actividades. Considerando:

a.) Estudios, número, lugar  de las muestras, distribución de las obras,...            

b.) Tipo de producción: pintura, dibujo, escultura, grabado, medios mixtos, nuevos soportes, fotografía, electrónica, digital, performance, instalaciones, diseños, cerámica, textiles...., y otras que pueden desbordar y /o incluir varias de estas,  teniendo en cuenta también en cual tipología el artista mismo ubica su obra.

Producir normativas que satisfagan los criterios elaborados en 5. y 6. para la información solicitada a  cada artista a fin de conformar el  asentamiento de datos curriculares. Ubicarlos en diferentes “clases” en concordancia con características y volumen de su producción y antecedentes a fin de construir la base de datos. Seleccionar opciones de diseño de formularios y programas. Tipología de formularios. Requisitos y extensión.

A este efecto se están recopilando también, requisitos que figuran en fichas de distintas procedencias.

7. Propuesta a artistas premiados de cesión de obras según normas a establecer (idea de Carlos Carmona).

8. Pasantías. Articular las competencias de futuros egresados de nuestra carrera, con una práctica que perfila, diferentemente de las habituales, que son las que se  realizan en instituciones tradicionales, tipo museos públicos y privados, fundaciones.

9. No hay que desatender la naturaleza dialéctica del Museo. No tan sólo legitima y es agente hegemónico, ni tan solo es  beneficiario del robo imperialista, depositario del botín de la clase dominante. Al progresar hacia ese horizonte híbrido: mitad feria de atracciones, mitad grandes almacenes abre su espacio a actividades de contestación y negociación cultural  (Huyssen, 1995: 44 45 46 74 ). Es este último aspecto el que creemos es una función primordial de los museos barriales, tal como los hemos visualizados y estamos tratando de proyectarlos. El Museo barrial tal vez ayudaría a invertir en parte ese trayecto de la operación de arriba abajo, como agente del orden simbólico.

10. Acompañar las propuestas del gobierno de la Nación generando instancias a fin que desde   la cultura  puedan surgir opciones de fuentes de trabajo válidas y necesarias .

11.  Sumar a las Entidades que creemos deben también estar involucradas, pero sin             confirmar aún: Proyecto UBACYT 2004-2007 UBA – Gobierno de la Ciudad de Bs.As.: Subsecretaría de   Patrimonio, Subsecretaría de Cultura,  Dirección de Artes Visuales – Cultura de Nación : Patrimonio Cultural – y el  Museo Sívori como eje de referencia y con el cual pensamos coordinar nuestras acciones. 

 HIPÓTESIS

Confrontar si la realidad de los productos registrados satisface los criterios que han sido seleccionados para la elaboración de los formularios utilizados.

Hipótesis secundarias:

1º. Comprobar si la influencia de la producción artístico visual del entorno barrial aparece en algunas de las obras de los artistas privilegiados por los estudios de los teóricos y críticos de arte.

2º. Verificar las diferencias entre perfil y función de los museos barriales con los públicos y privados conocidos.

 Metodología.

1. Recopilación de fuentes escritas que consideremos pertinentes..

Revisión y selección del material teórico de nuestra producción correspondiente a   investigaciones anteriores y las fuentes bibliográficas ya utilizadas en la Universidad, mas las nuevas incorporaciones. También nuestro archivo de catálogos de las exposiciones de los años 1970/80/90, resultado del relevamiento de las principales críticas de los diarios y revistas  especializadas.

2.  Los conceptos requeridos se desarrollarán mediante análisis conceptual desde la recopilación de las fuentes .

Caracterización, conceptualización y construcción de dichos conceptos a partir de las relaciones teóricamente resultantes apoyadas en la ejemplificación de casos específicos.

Se realizará distinguiendo dos categorías de análisis principales: las que se refieren al aspecto teórico propiamente dicho y las concernientes a la posible articulación con los productos específicos.

Se tomarán en cuenta : la caracterización de los conceptos empleados y la indagación del recorte de la estructura del campo artístico visual correspondiente.

3. Construcción  de los diferentes tipos de formularios resultantes de  la etapa anterior , y las aplicaciones informáticas que se consideren adecuadas.

4. Experiencias piloto. Contemporáneamente a la preparación de las etapas anteriores., otros integrantes del equipo van elaborando listados de artistas y trabajadores de las artes visuales en la ciudad de Bs. As. diferenciando luego  los correspondientes a los de los barrios seleccionados para las experiencias piloto: Almagro y San Telmo.

5. Conformación, sistematización y realización de un banco de datos digital caracterizado por los objetivos que nos ocupan.

6. Concluida la etapa de construcción  de los diferentes tipos de formularios resultantes, es probable que otros artistas e investigadores, localizados en otros barrios de la ciudad de Buenos Aires, se incorporen al equipo que está a cargo de las dos experiencias piloto. Posteriormente se procederá a ampliar el área de relevamiento, habiendo ya interesados en realizarlo en Rosario y en Caracas, Venezuela.

7. Contemporáneamente y en la medida que progresa el relevamiento de artistas y trabajadores visuales, durante el cual se incorporarán  nuevos  integrantes de los diferentes barrios, se multiplicarán los registros. Será necesario el contacto con arquitectos y probablemente profesionales de las ciencias sociales, de antropología,  a fin de detectar los espacios físicos de disponibilidad posible como asentamiento de los museos proyectados. Esta etapa tendrá concreciones posteriormente.

BILIOGRAFÍA INICIAL

ACHA Juan, 1988. Introducción a la Teoría de los diseños, México: Trillas. ACHA, Juan. 1988. El Consumo Artístico y sus Efectos. México: Trillas.

ALDEROQUI, Silvia (comp.) 1996 Museos y escuelas: socios para educar , Buenos Aires: Paidós. BAXANDALL,Michael ,1986. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y Experiencia en el Quattrocento, Barcelona: Gustavo Gili

BERGER Peter y T. LUCKMANN, 1968. The social construction of reality, 1961. Traducción al español de Silvia Zuleta, La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. BLOOR, D. 1991 Conocimiento e imaginario social, Barcelona: Gedisa. BOURDIEU, Pierre 1995 Las reglas del arte, Barcelona: Anagrama.

BRENNAN, Teresa, 1996. "The contexts of vision"from a specif standpoint", en Vision in context, N. Y. Routledge. T .Brennan y M. Jay Editores.

COOKE, L.~ WOLLEN P. (ed.) 1995 Visual display, Seattle: Bay Press.

VV AA 1971 Los Objetos, Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, Serie Comunicaciones. CERRATO, Elda "COMO LA EXPERIENCIA DE LOS 90 ES PENSABLE HOY EN DÍA." CERRATO, Elda. 2002. El artista y su acceso a los espacios institucionalizados. Las Mediaciones.

DE CERTEAU, Michel en The POSlMODERN GOD Ed. Graham Ward USA 1997/98/00 "How is Christianity Thinkable Today?"

CRIMP, Douglas, 1985 Sobre las ruinas del museo, en La postmodernidad, selección de Hal Foster, Barcelona: Ed. Kairós.

DELEUZE, Gilles ,y Félix GUATTARI,1980. Mil plateaux ( capitalisme e schizophrenie). (paris: Les Editions de Minuit) Trad. Española por José Vazquez Perez, Mil mesetas (Valencia: Pre- Textos,. 1994).

ECO, Umberto. 1976. A theory of semiotics (Milano: Bompiani). Trad.: Carlos Manzano, Tratado de semiótica (México: Nueva Imagen, 1978).

GARRONI, Emilio. Proyecto de Semiótica. Barcelona: Gustavo Gilli, 1973. GOMBRICH, Ernst H. Arte e Ilusión. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.

GRINSTEIN, Eva, 1999/2000 "Hacia El siglo XXI: destellos de insubordinación" en ARGENTINA Nuevas tendencias, nuevos artistas, España: LÁPIZ 158/159 Revista Internacional de Arte Año XIX.

HAGEN, Margaret A. (ed.). The Perception of Pictures. Foreward: Rudolf Arnheim. New York: Academic Press, 1980.2 vol.

HANNERZ, Ulf, 1997. "Scenarios for Peripheral Cultures" en Culture, globalization and the World-System, Minneapolis: Ed.: A. D. King

HUYSSEN, Andreas. "Escapar de la Amnesia: el Museo como Medio de Masas". El Paseante (Madrid: Siruela), NI23-23, 1995, p. 56- 79.

JA Y, Martin. Downcast Eyes. The Denigration of Vision in Twentieth Century French Thought. London: California University Press, 1993.

JULIER, Guy. The Thames & Hudson Encyclopaedia of 20th. Century Design and Designers. London: Thames & Hudson, 1993 ("World of Art").

KEMAL, Salim, GASKELL, Ivan (ed.). Explanation and Value in the Arts. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.

KRAUSS, Rosalind, 1985. "La escultura en el campo expandido"en La postmodernidad, selección de Hal Foster, Barcelona: Ed. Kairós.

LEON, Aurora 1978 El museo, Madrid: Cátedra.

MALDONADO Tomás "Lo real y lo virtual", Ed. Gedisa.

PEIRCE, Charles Sanders. 1903. Lectures on pragmatism. Trad. : Dalmasio Negro Tavón, Lecciones sobre el pragmatismo (Madrid: Aguilar , 1978).

PRIETO, Luis. 1975. Pertinence et pratique. Essai de semiologie (paris: Minuit). Trad.: Joaquín Garay Escoda, Pertinencia y práctica (Barcelona: Gustavo Gili, 1977).

ROMERO BREST Jorge. 1972 / 87. Pensamiento en curso. Bs. As. Corregidor .

STUART Hall, 1997. "Old and New Identities" en Culture, globalization and the World-Systern, Minneapolis: Ed.: A. D. King

SUMMERS, David. "Condiciones y Convenciones: Acerca de la Disanalogia entre Arte y Lenguaje", en KEMAL, Salirn, GASKELL, Ivan (ed.). The Language of Art History. Cambridge: Cambridge University Press, 1991 ("Cambridge Studies in Philosophy and the Arts") .

WALLERSTEIN Immanuel, "The National and the Universal" en A. D. King y otros, en Culture, globalization atld the World System, Ed. A. D. King, Minneapolis, 1997.

Resumen en inglés

Visual Artists´ Register. Creation of Neighbourhood Museums.

This project is divided in two different stages: 1. Theoretical and conceptual aspects, 2. Empirical aspects. Although stage 1 precedes stage 2  given the need of theory to establish the construction of ideas and guidelines to start with the empirical stage. We do believe that this research will be constantly adjusted according to changes in the fieldwork.

As a result of that, this proposal draws a difference between instances and stages.

Instance 1. , the theoretical and conceptual aspect, and 2. , the empirical one, emerge in both stages of the project as its foundation.

A. Artists´ register.

The proposal will begin with a register of visual artists from an experience in two neighbourhoods of Buenos Aires already chosen. This model will be adopted for other neighbourhoods of Buenos Aires city with the view to continue in the province, in cities around the country, MERCOSUR …

B.Creation of Neighbourhood Museums.

 We recommend that neighbourhood museums be based in places of historical interest. Finished stage 1. ,  that is, the theoretical and conceptual aspects and produced the programme guidelines, it will be possible to continue with stage B. ,  that is, the recollection of information for date bank.

Contacto:
Elda Cerrato
Profesora Consulta Departamento de Artes. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
AAVRA   Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina
Av. Caseros 562  U.10  1152 Buenos Aires  Argentina