Aníbal Ortizpozo Profesor y artista plástico |
Ojo con el Arte Contemporáneo 9 de febrero de 2006 |
Carta de Aníbal Ortizpozo a su amiga, la
Profesora Luz María Varela en relación con el
Foro: El rol de las artes y los artistas en
nuestra sociedad actual, que se desarrolla en el
Celarg, patrocinado por el Circulo de Amigos del
Instituto Universitario Superior de Artes Visuales Armando Reverón de
Caracas.
Contemporáneo, del latín (contemporaneum),
es que existe al mismo tiempo que otra persona o cosa, en otras
palabras, son contemporáneos el arte y los artistas artistas de nuestra
época, sea cual fuere su estilo o tendencia artística . Para ser sincero y transparente, con lo que ha sido, mi experiencia de vida artística y docente en esta mi contemporaneidad en Chile y Venezuela, he vivido entre el reconocimiento forzado y la exclusión maquillada, velada. Tal vez porque nunca acepté acomodarme al gusto o dictamen ajeno de "autoridades", preñadas de intereses extra-artísticos. Me he enterado de este foro, por las convocatorias del Celarg. El rol de las artes y de los artistas en nuestra sociedad actual y por tu invitación, que te agradezco. La verdad verdadera es... que no me entusiasma, además, y perdóname, porque tu conoces de mi optimismo romántico para abordar estas tareas del pensamiento crítico,... pero es que sólo el enunciado me produce tedio, sopor, me cansa y aburre este tema, mil veces propuesto en estos últimos 30 años y mil veces abordado fraudulentamente o de modo que las reflexiones conduzcan a lugares comunes donde nada se profundice, nada cambie. En ocasiones sólo se trata de cambios de los términos, del léxico, casi siempre incomprensible, hermético, sólo para iniciados, sólo redenominaciones del vocabulario para diletantes y del mundillo artístico. Aquí abogo por sacar a la luz las investigaciones serias de los observadores y estudiosos del arte contemporáneo. Es necesario visualizar los márgenes indefinidos, los horizontes equivocados de estas convocatorias a foros. Por ejemplo, la definición del campo público y del privado del arte contemporáneo. Cualquier participante en estos foros se preguntaría: ¿Cuál y cómo es nuestra sociedad actual? ¿Dónde está ubicada esta sociedad? Naturalmente en la República Bolivariana de Venezuela, que tiene un Gobierno y un Estado que aborda cambios propuestos como revolucionarios y en la perspectiva de un socialismo del siglo XXI (?), que suponen un cambio de los roles del arte, la vida artística y sus participantes. En nuestra sociedad actual venezolana, por si aún hay "artistas" que no lo saben y no la conocen, se dio una constitución, y que es nada menos el marco, que orienta y define el rol del artes, los artistas y especialmente de las instituciones públicas y privadas que tienen que ver con el desarrollo y la existencia de las artes. Por favor... Aterricemos en nuestro tiempo, en nuestra sociedad, en nuestro país. Para hablar de Arte Contemporáneo es necesario saber ¿Cuáles son las obras consideradas como tal?, ¿Cuáles son los artistas contemporáneos en Venezuela? ¿Existe un Museo de Arte Contemporáneo? ¿Por qué lo asimétrico de su colección ? ¿Que criterios usa el Museo de Arte Contemporáneo en las adquisiciones y en la programación del "supuesto" arte contemporáneo venezolano?
Los foros deben dar cabida principalmente a
las reflexiones que se basen en experiencias y valores vividos por los
creadores. Ellas están en nuestra memoria histórica, el imaginario
colectivo (a los cual se pretende echarle tierra). Estos foros públicos,
no sólo le pertenecen a los especialistas o teóricos, sino también a los
espectadores, al público que en nuestra época contemporánea, evidentemente
ha resistido, convirtiendo los Museos y Salas de exposiciones en
cementerios. No es a las nuevas propuestas del arte, como muchos teóricos
creen, que se ha resistido el común de la gente, sino más bien al rol del
arte "como lo superior" y a su secuestro por las clases pudientes y los
códigos leoninos del mercado artístico.
También las hay desde el poder económico y
sus instituciones culturales, sin olvidar otros reductos, como las
asociaciones de críticos, galeristas, curadores, cronistas en los medios
de comunicación. Todos ellos se consideran autoridades en el arte
contemporáneo y deciden sobre la creación artística venezolana actual,
naturalmente, desde sus particulares puntos de vista e intereses, muchas
veces a partir de una subjetividad que no se afianza en una reflexión
crítica sobre el arte como saber instituido. La pregunta, tal como está
planteada, resulta ingenua ya que se queda en un primer acercamiento y no
se cuestionan las relaciones entre los diferentes factores.
Y un gran foro nacional aparte merece la
educación en y para las artes, porque la situación de las artes en la
educación general y en las escuelas de formación artística, es para
ponerse a llorar. O a lo mejor valdría la pena indagar sobre ese
supersecreto proyecto de una Universidad para las Artes, difundido desde
la propaganda cultural e inserto en la burocracia y la ausencia de la Ley
de la Orgánica de la Cultura, marco indispensable para resolver el rol de
las artes en nuestra sociedad actual.
Me despido por ahora y no te canso más con
mis dudas. Por otra parte en esa fecha estaré en Berlín cumpliendo un
compromiso artístico. |