Oscar José Fernández

osfernandezve@hotmail.com

osfernandezve@yahoo.es

http://www.osfer.blogspot.com

Ideas introductorias para la construcción de algunas reflexiones acerca del fenómeno político Hugo Rafaél Chávez Frías, visto desde la teoría meta compleja del pensamiento biológico

12 de febrero de 2009

Hablar del presidente Hugo Chávez, es hablar de un proceso que comenzó hace aproximadamente 20 años según ha contado el mismo desde el interior de la misma fuerza armada nacional de Venezuela y que comenzó a hacerse visible a partir de la insurrección armada que el mismo lideró como protesta al Gobierno de Carlos Andrés Pérez a finales del siglo XX, sin embargo la observación del como se ha ido estructurando lo que aquí se ha denominado revolución Bolivariana, merece una revisión minuciosa que de seguro no acabará con estas líneas. El presidente Chávez para muchos ha sido el motor que ha permitido el resurgimiento de la izquierda latinoamericana luego de la caída del muro de Berlín y del bloque Soviético; la cual fue calificada por muchos detractores de revolución trasnochada, por tan solo citar uno de los motes y que aún pese al éxito evidenciado incluso a través de informes presentados por organizaciones internacionales, sus opositores siguen negándose a esa realidad. Es por todo esto que desde las ciencias y el pensamiento de la complejidad visto desde la biología filosófica, intentaremos aproximarnos a este fenómeno que desde hace mucho rato dejó de ser la expresión de una persona y se ha convertido en la esperanza de muchos y en la desesperación de otros tantos. Pero ¿Qué es la teoría meta compleja del pensamiento biológico? Es una aproximación teórica conceptual que el profesor Oscar Fernández desde sus observaciones de los paradigmas emergentes en biología y el mismo ha observado como elementos constitutivos de una meta-filosofía que puede ayudar en la interpretación tanto de fenómenos sociales como naturales, es por ello que nos atrevemos a acercarnos desde este punto que desde ya el autor advierte que no es el único posible y que como modelo explicativo es y será siempre una aproximación a una dentro de un infinito de posibilidades y/o realidades. 

Modelos Teórico Conceptuales

 

1.- Modelo Meta Complejo:

2.- Modelo Meta Complejo:

·        M-M-C= Modelo Meta Complejo

·        SC= Semio complejo

·        SEC= Semio Ecológico

·        SCY= Semio cibernético

·        SNE= Semio neurocientífico  

3.- Pensamiento Complejo:

·         SC= Semio complejo

·         PD= Principio dialógico

·         Pr= Principio recursivo

·         Phol= Principio Hologramático

4.- Pensamiento Ecológico:

·         Sec= Semio Ecológico

·         Phom= Principio Homeostático

·         PCC= Principio de Cooperación y competencia

·         PAU= Principio de autoorganización

  5.- Pensamiento Cibernético:

·         SCY = Semio Cybernético

·         Pdet= Principio de discontinuidad espacio temporal

·         Pmds= Principio de multidimensionalidad sensorial

·         Prv= Principio de realidad virtual

6.- Pensamiento Neurocientífico:

·         Sne= Semioneurocientífico

·         PRN= Principio de redes neuronales

·         Png= Principio neurogenético

·         PPNL= Principio de programación neurolingüística

 La simulación puede jugar el papel de la experiencia frente a la teoría.
La simulación puede jugar el papel de la teoría frente a la experiencia.

 

Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).

RESUMEN

En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanicista pareciera resultar insuficiente para explicar por si solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, regeneración,  envejecimiento,  homeóstasis,  etc.  En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos. Y que además contribuyen a modo de aproximaciones filosóficas a encontrar puntos de encuentro entre la biología la filosofía y las ciencias humanas en general.  

Desde la perspectiva de la biología filosófica se propone la revisión de la idea de socialismo desde el enfoque paradigmático de cinco posibles campos meta complejos de interpretación o de relecturas meta reláticas, tales paradigmas son: el complejo, el semiótico, el ecológico, el neurocientífico y el cibernético, de allí que intentaremos aproximarnos a una lectura de socialismo desde cada uno de dichos nichos de pensamiento. 

Palabras claves: Ecosocialismo, Neurosocialismo, Socialismo complejo, Cyber socialismo y  Semiosocialismo.

ABSTRACTS

In evolution of biolgicas sciences, the mechanist paradigm seemed to turn out insufficient to explain the fundamental aspects by itself ms of the biolgics systems, such as: autoorganization, morfognesis, diversity, regeneration, aging, homestasis, etc. In such sense new tendencies in the biolgics thought arise that they try to give answers to the so many enigmas that are materialized in the own aspects of the biolgics niches. And that adems contributes as a phylosophicals approaches to find points of contact between the biology the philosopher and human sciences in general. From the perspective of the phylosophycals biology revition of the socialism idea sets out from the paradigmtics approach of five possible fields puts complexes of interpretation or of relecturas it puts relticas, such paradigms are: the complex, the semiotics, the ecology, the neurocientfics and the ciberntics, of all that we will try to come near to a socialism reading from each one of these niches of thought. 

Key words: Ecosocialism, Neurosocialism, complex Socialism, Cyber socialism and Semiosocialism 

SOCIALISMO TRANSCOMPLEJO 

Los seres humanos como seres multiversos que interactúan de muchas formas con su entorno, no escapan de una realidad biológica que los arropa, de allí que al hablar de posibles modelos políticos, no suene tan descabellado asociar a la política con los nuevos paradigmas de la biología. Los paradigmas dominantes en la biología filosófica hasta la fecha son:

El ecopensamiento o pensamiento ecológico

El Cyber pensamiento

El Neuropensamiento

El pensamiento complejo y

El semiopensamiento   

Todos ellos se expresan de forma espirílica y en red, de tal forma que su manifestación si bien se presenta de  una manera separada su existencia es cuasi-caótica. Dado que hasta la fecha el modelo político llamado socialista, pareciera  aproximarse más a la realidad biológica (por lo menos en teoría) nos hemos atrevido aproximarnos desde la biología filosófica  para así poder medir desde una perspectiva mas próxima a nuestra realidad experiencial de interpretaciones multiverssas, en tal sentido está visión siempre parcial nos muestra los siguientes posibles caminos de interconexión: 

Ecosocialismo

Neurosocialismo

Socialismo complejo

Cyber socialismo y

Semiosocialismo. 

 

ECOSOCIALISMO  

El ecosocialismo definido como una doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas del socialismo y las del ecologismo. A la denuncia clásica del capitalismo como un sistema socialmente injusto añade la acusación de ser un sistema depredador del medio ambiente y que lleva a medio y largo plazo a la destrucción del planeta. 

Algunos partidos anteriormente definidos como socialistas o comunistas han evolucionado hacia esta tendencia. En España, Iniciativa per Catalunya Verds y algunos sectores de Izquierda Unida. 

Un resumen de las principales ideas de esta corriente pueden encontrarse en el 'Manifiesto Ecosocialista' redactado por Michael Lowy y Joel Kovel con motivo de la Cumbre de Río + 10. Desde aquí observamos que la posibilidad de fusionar lo ecológico con el socialismo resulta de una misma lucha en común la cual es la lucha contra el capital vista desde dos frentes aparentemente distintos, los ecologistas y los socialistas se unen en consecuencia en el ecosocialismo, el cual además convierte a la biología filosófica en un punto de partida para el análisis de cualquier situación a nivel global.

En el ecosocialismo encontramos las siguientes ideas fuerza: 

Desarrollo sustentable

Tecnologías alternativas

Relaciones equilibradas entre las cooperaciones y las competencias. Y

Desarrollo de la homeóstasis tanto física como mental (ecología de la mente) 

NEUROSOCIALISMO 

En el neurosocialismo encontramos la satisfacción colectiva vinculada a la interacción neuroquímica de ciertas sustancias neurotransmisoras las cuales se liberan bajo la acción de un estímulo, el cual puede o no ser ambiental; si este es ambiental puede este ser la conexión entre eco y neurosocialismo. El neurosocialismo va desde nuestros mas íntimos deseos hasta nuestra vida espiritual, de allí que también podamos hablar de neuroteología:  

“…Se ha ido comprobando que la meditación y la plegaria provocan variaciones importantes en datos fisiológicos como las ondas cerebrales, los ritmos cardiaco y respiratorio, y el consumo de oxígeno. Se ha mostrado que la estructura del cerebro no es tan estática como se pensaba. El cerebro, así lo manifiestan los estudios recientes, cambia constantemente. Su estructura y función se modifican con relación al comportamiento humano, amoldándose. La meditación de un monje budista, o la plegaria de una religiosa católica, tienen unas repercusiones físicas en el cerebro, en concreto, en los lóbulos prefrontales, que provocan el sentido de unidad con el cosmos que experimenta el monje, o de proximidad a Dios que siente la monja franciscana. Estas experiencias —sensaciones que trascienden del mero plano individual— nacen de un hecho neurológico: la actividad de los lóbulos prefrontales del cerebro. Esta parte del cerebro corresponde a la capacidad de concentración, de perseverancia, de disfrutar, de pensar abstractamente, de fuerza de voluntad y del sentido del humor y, en último término, de la integración armónica del yo.” (Algunas reflexiones sobre la Neuroteología

(http://www.sedase.net/ArticlesEstudi/sobre_neuroteologia.htm). Por todo esto vemos que desde esta perspectiva la posibilidad de un neurosocialismo está mas que viva, pues la experiencia mágico-religiosa nos congrega a todos, y se conecta con nuestro mundo ancestral, de tal forma que desde allí también sea enlaza con el ecosocialismo.

 En el neurosocialismo encontramos las siguientes ideas fuerza:  

Replanteamiento de la visión del tiempo como tiempo mental  

Entender un poco mas la sincronisidad asociada al ritmo circadiano, y esta con la visión de individuo y colectivo.  

Entender la lógica de los sentidos y la percepción  

Entender la lógica hormonal  

Entender la lógica de las sustancias estimulantes prohibidas o no.  

CYBER SOCIALISMO 

El cibersocialismo puede ser  la otra vía del neurosocialismo el cual conectaría a la sociedad con una sociedad virtual que se estimula y construye de forma digital, generando como efecto secundario impactos positivos o no en la sociedad no virtual.  Dicha sociedad ya se está construyendo querámoslo o no, por supuesto que este mundo sin cuerpo, sin espacio, y sin tiempo es más cercano a los jóvenes de hoy que habitan de forma casi perpetua en los llamados cyber cafés y hacen de ese encuentro/desencuentro una forma de socializar, la cual irónicamente, si bien te conecta con alguien en Japón, te desconecta del que tienes al lado  y hasta el amor cabe en todo esto, y como las emociones caben en el mundo cyber por supuesto también caben los errores y las decepciones. En tal sentido  el cybersocialismo no es una utopía es una realidad que llegó con Internet, y que su dimensión ética aún es objeto de muchos debates. Y tal vez este sea el único socialismo que funciona de verdad, pues aquí cabe el capitalismo también.  

Desde aquí observamos las siguientes ideas fuerza:  

Realidad virtual

Ética virtual  

Caber sociedad  

Hermandad sin espacio ni tiempo.   

SOCIALISMO COMPLEJO 

“Patria, socialismo o muerte;  Esa es la consigna. Juró hoy Hugo Chávez por su tercer mandato como presidente constitucional de Venezuela y cerró con este fuerte llamado: el de construir el socialismo, un “nuevo sistema político, un nuevo sistema social”. 

http://feeds.feedburner.com/MundoComplejo 

Su existencia resulta de la complementación de todo lo antes expreso y de mucho más aún ni siquiera descubierto, el mundo complejo que se construye hoy de seguro dará giros aún inesperados en esta matriz axiológica que llamamos planeta tierra y que en definitiva debe ser un mejor mundo para todos.  

Algunas ideas fuerza que encontramos aquí son:  

La complementariedad  

La multiversidad y  

La retroalimentación espirílica, que hace de una experiencia que se repite, siempre un ciclo en otra dimensión, de allí que la posibilidad de repetir los mismos errores esté lejana, de seguro que los errores serán otros.  

SEMIOSOCIALISMO  

La Semiótica Revolucionaria.  

“Este “1er Congreso Internacional de Comunicación y Socialismo del siglo XXI” está llamado a reconocer sus responsabilidades teórico-políticas, sus alcances y sus limitaciones, para establecer con precisión, (y justicia), qué producción concreta espera de sí y qué se propone ofrecer rumbo a un seguimiento sistemático y científico de las propuestas y conclusiones a que arribe. Eso nos hace mucha falta en toda Latinoamérica, el congreso debe ser conciente del estado generalizado de inanición teórica y derechización ideológica a que son sometidos todos los espacios de trabajo y estudio en la mayoría de los países Latinoamericanos y el Congreso debe ser conciente de la jerarquía que puede alcanzar su desarrollo en las expectativas de quienes miran a Venezuela como un referente indispensable a la hora de comprender las luchas revolucionarias nuevas y renovadas en todo el mundo.” ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=42589)  

Desde este punto de vista el lenguaje, la forma de decir y hacer, constituyen una condición innegable de la búsqueda socialista, en tal sentido el semiosocialismo nos convoca a edificar: 

Un código universal

 

Ir hacia la transmutación del código, ya que el mundo es del tamaño de sus interpretantes y

 

Por último tal vez ese código lo encontremos en la biología, por ejemplo el código genético.  

 Hugo Chávez visto desde esta propuesta teórica nos ofrece la posibilidad de analizar desde su discurso la presencia de estos paradigmas que citamos arriba: 

“Hace un año comenzamos a lanzar la idea, la necesidad de retomar la

conciencia del sur, los espacios del sur y las propuestas del sur”.

Hugo Chávez en Gigantinho

 

“Nos piden que borremos la historia”.

Hugo Chávez en Santiago de Chile

 

“Las ideologías no estaban muertas, andaban de parranda”

Hugo Chávez en Mar del Plata

 

“Es imprescindible –dijo Mao Tse Tung- precisar cuáles son los amigos y

Cuáles son los enemigos”.

Hugo Chávez en Gigantinho

 

Todos somos filósofos pero hay algunos que son más filósofos que otros, yo por ejemplo nado en la orillita, en cambio Fidel, ese si que sabe nadar en lo hondo...”

Hugo Chávez

En este momento tan solo ofrecemos algunas ideas sueltas pues creemos que para construir un pensamiento un poco más consistente necesitamos algunos elementos que por el momento no tenemos a la mano.

La reconstrucción  de todas estas expresiones y muchas más, han de ser tan solo una señal que nos permitan establecer vinculaciones que de seguro irán apareciendo sin embargo el autor en cuestión desearía antes de proseguir este estudio, hacerle una entrevista al mismo presidente y además aplicarle algunas pruebas de neurociencias, como un scanner cerebral para estudiar desde la neuropolítica sus respuestas cerebrales, por ello presentamos esta pequeña muestra como introducción de un trabajo mucho más arduo que pretendemos llevar a cabo en los próximos meses si obtenemos el apoyo institucional.  

 

REFERENCIAS

 

1.- Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile  

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm

 

2.- Ludwig VON BERTALANFFY (1901-1972), http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/V/Von_BertalanffyL.html

 

3.- Miguel de Unamuno: Niebla, http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/Novelas/Niebla.htm

 

4.- Emergencia de la biotelemática y la biorrobótica: Integración de la biología, el procesamiento de información, redes y robótica, http://www.ekac.org/mecadkac.html

 

5.- Alcalde, Jorge, "Tecnoestrés". Colombia. Revista Muy interesante año 16 número 192. Pág. 27. Editora Cinco. 2002 

 

6.-  6,7,8,9,10,11,12,13,14.- FERNÁNDEZ, Oscar, Cyber-Mirada. Directorio Argentino de Internet 

 http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2001seg/tecnologia/cybmir.html

 

7.- FAJARDO FAJARDO, Carlos, Hacia una estética de la ciber-cultura,  

http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/est_cibe.html

 

8.- LIENDO, Eduardo. El Mago de la cara de vidrio. Monte Ávila Editores,  

http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/biografias/biograf25101.html

 

9.- Nietzsche, Federico, http://filo3000.supereva.it/nietzsche.htm?p

 

10.- LANZ, Rigoberto, Paradojas de la técnica. Publicado en www.debatecultural.net 

http://www.debatecultural.net/Nacionales/RigobertoLanz26.htm

 

11.- LANZ, Rigoberto. Repensar la técnica. Publicado en debetecultural.net 

http://www.debatecultural.net/Observatorio/RigobertoLanz21.htm

 

12.- LANZ, Rigoberto. ¿Cuál ciencia? Publicado en debatecultural.net 

http://www.debatecultural.net/Observatorio/RigobertoLanz17.htm

 

 

WEBGRAFÍA

 

TEORIA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO: 

http://www.debatecultural.net/Observatorio/OscarFernandez61.htm

 

CIENCIA Y ARTE: 

http://www.debatecultural.net/Observatorio/OscarFernandez60.htm

 

ALGUNAS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN DESDE LA BIOLOGÍA FILOSÓFICA

http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez59.htm

 

EXISTENCIA TRANSCOMPLEJA:  

http://www.debatecultural.net/Observatorio/OscarFernandez68.htm

 

DE LA BIOLOGÍA FILOSÍFICA AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 

http://www.debatecultural.net/Observatorio/OscarFernandez70.htm

 

ECOSOCIALISMO  

http://www.forumdesalternatives.org/articulo.php?id=1651 

 

 

REFERENCIAS CITADAS

 

(1) LANZ, Rigoberto. Ética y Técnica en la postmodernidad. Caracas. 1995.  

(2) CAPRA, Fritjof. Punto Crucial. Edit Anagrama. Barcelona. 1995  

(3) ROJAS, Carlos. Foucault y el pensamiento contemporáneo. Edit de la Universidad de Puerto Rico. 1988.  

(4) ROJAS, Carlos. IDEM.  

(5) Dávila, Jorge. "La Literatura según M. Foucault". Revista RELEA. Nº 7 Enero – Abril 1999  

(6) MORENO, Alejandro. El Aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo.  

(7) M. Foucault. L. Ondre du discours, Gallimard, 1971.