Azucena Martínez Profesora de la Universidad Rómulo Gallegos |
¡Adelante
Ministro!:
nuevo sistema de ingreso acaba con corruptelas. marzo de 2008 |
¿Por qué se arremete en contra del máximo representante de un Ministerio que está ofertando un Sistema Único de Ingreso a la Educación Universitaria? ¿Por qué se supedita un restringido concepto de autonomía a lo que es un derecho Constitucional? Seguramente estos muchachos no saben de la mafias que existen en algunas universidades que se dedican a vender cupos, es probable que estos muchachos estén ajenos al trueque de la operación colchón, solicitud de colaboraciones (computadoras, aires…); a lo mejor estos muchachos desconocen del chantaje, de la reunioncitas que se hacen con una “autoridad” (cara visible de la gestión) una vez que entran al sistema para señalarles que nada de protestas… porque tienen que agradecer que fulan@ le dio el cupo. ¿Por qué acusan al Ministro, Dr. Luís Acuña, de sinvergüenza y mentiroso si existe la necesidad imperiosa de que el Estado le ponga freno a tantas irregularidades? … El Ministro debería convocar a los afectados, para que hablen… y aparecerán los verdaderos sinvergüenzas… Debería el Ministro sincerar ahora mismo la matrícula estudiantil.
Estas reflexiones
se hacen frente a las injusticia hacia el Ministro de Educación
Superior, suceso que repudiamos de manera contundente, tanto por la
forma como por el fondo del asunto, más aun, porque deshora las justas
luchas estudiantiles… Aunque fue una minúscula porción de estudiantes los que a acompañaron la irracional acción, es bueno señalar acá que no son los universitarios a quien el Ministerio debe tratar como principal audiencia para dirimir el asunto del ingreso. Amable fue el Ministro en recibirlos, pues la discusión de este tema debe darse de manera prioritaria con los interesados, es decir, los propios aspirantes a ingresar, quienes se encuentran en niveles educativos precedentes: estudiantes de liceos y escuelas, sus padres, profesores y los mismos maestros, a quienes les corresponderá orientar y orientarse, sistemáticamente, en torno a las competencias inherentes a la vocación profesional a lo largo del proceso preuniversitario. El cursante de la Educación Superior, más que la política de ingreso, que es un tremendo negocio que tienen en algunas universidades, debe preocuparse por la permanencia, esto es, por recibir una educación de calidad, la cual deben garantizar, en corresponsabilidad con el Estado, y estas previsiones debe tenerlas el Ministerio cuando exhorta a aumentar las plazas en las Universidades autónomas, llamado que hasta ahora acogió la UC, LUZ… y en donde aparecen como renuentes los Rectores de la UCV y de la ULA ¿Qué es lo realmente defienden? Deberían de reconocer que se trata de un sistema justo, democrático y objetivo -¡Los mejores promedios de cada institución! (todos dentro de sus iguales)- donde se privilegia el mérito, la constancia, un valor que redundará en beneficio para que los estudiantes sostengan el interés por un buen rendimiento. Este es el requisito, ¡Su trayectoria! y la prueba de orientación vocacional, más que todo para ubicarlo en el área del conocimiento o profesión, en una relación 2/1 con respecto a la procedencia pública y privada ¿No eleva esta medida el valor por la igualdad- con equidad? ¿Cuántos estudiantes procedentes de liceos públicos estudian medicina actualmente en la Universidad Central?... Ah ¿Por qué no habla París sobre esta realidad? Lo saludable es aportar hasta blindar los diferentes aspectos de la propuesta. Esas pruebas de ingreso lastiman la esperanza y la mayoría de las veces son una farsa; una excusa para quien no tuvo el amigo o el dinero; un quédate quieto porque no aprobaste ¿?; se inscriben 100.000 y sólo ingresan el 3%, sin explicar estas autoridades en qué gastan ese dinero que aportan cada año miles de estudiantes. En la mismísima Central (Según datos de la Red), anualmente se preinscriben 15.000 aspirantes en Medicina e Ingeniería y solo ingresan 750 en ingeniería y 150 en medicina ¿No es esto una grosería?
Lo señalado, es el punto
más vulnerable de la propuesta, en la visión de algunas Universidades
autónomas porque se trata del sistema de ingreso para el común, en las
carreras con límites o plazas limitadas donde la demanda supere la
oferta; pero hay otras modalidades de ingreso y hasta el ingreso directo
cuando los programas no establezcan límites para la aceptación de
estudiantes, como pudiera ser el caso de la formación a distancia;
además de que se consideran cualidades y condiciones que deben ser
objeto de atención preferente… y aunque no he visto los criterio o
parámetros para la ubicación de estos y el %, me parece un mejor sistema
porque los resultados de las “pruebas”, son el resultado de un momento,
y un momento no puede trastocar en un 40% la trayectoria del
aspirante..¿No sabían esto, los estudiantes que irrespetaron al
Ministro? Hay que rectificar muchachos. ¡Adelante Ministro!: al eliminar
las “pruebas internas”, el nuevo Sistema de Ingreso, acaba con las
corruptelas. |