INSURGENCIA:
REBELIÓN Y UTOPÍA. “Lenguaje subversivo” en el arte venezolano del siglo
XX (1898-2003) Investigación de la Sra. Verónica Agustí - Museóloga
I PARTE: LO CULTURAL-ARTÍSTICO
1908
. El Cabito, obra escrita de
Pedro María Morantes “Pío Gil”
1909
.
Huelga de los estudiantes de la Academia de
Bellas Artes
1911
. Cantos de prisión y del destierro,
obra escrita de Rufino Blanco Fombona
1912
. Círculo de Bellas Artes
Manuel Cabré, Antonio Edmundo
Monsanto, Cruz Álvarez García, P.M. Basalo, Manuel Cabré, Pablo W.
Hernández, Antonio Edmundo Monsanto, Leoncio Martínez, Raúl Santana,
Marcelo Vidal, Pedro Zerpa, J.M. Betancourt, Luis Alfredo López Méndez,
Rafael Monasterios, Armando Reverón, Federico Brandt
1917
. La Academia de Bellas Artes cambia
de nombre a Escuela de Artes Plásticas
. Primer Salón de Humoristas Venezolanos
1923
. Revista Fantoches, fundada por
Leoncio Martínez “Leo”
1926
. Revista Caricaturas, fundada
por Alejandro Alfonso Larrain “Alfa”
1936
. La Escuela de Artes Plásticas
cambia de nombre a Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas
. Decreto para la creación del Museo de Bellas Artes de Caracas
1938
. Por qué canta el pueblo,
pieza teatral escrita por César Rengifo
. Grupo
Teatro del Pueblo
. La caricatura y su función social,
César Rengifo. Revista de la Federación de Estudiantes de Venezuela, 1938
“(...) Y, contra
los abusos del poder que impiden el logro de justas aspiraciones humanas,
contra los tiranos de pueblos y sus crímenes e injusticias, contra la
innovación de costumbres amorales o el conservatismo de clases
prostituidas, contra la superstición o el fanatismo o todo aquello que
tienda a detener la marcha hacia la equidad y la justicia, el arte posee
dos terribles medios de lucha y oposición: en la literatura, la sátira y
sus diversos aspectos; en las artes gráficas, la caricatura(...)”
. Hasta la fecha improvisación de locales para la exposición de
obras de los artistas en el país
1941
. Revista El Morrocoy Azul,
fundada por Claudio Cedeño
1945
. Barraca de Maripérez
Pedro León Zapata, Sergio
González, Celso Pérez, Enrique Sardá, Raúl Infante, Luis Guevara Moreno,
Perán Erminy
1946
. Revista Contrapunto
1948
. Influjo de corrientes
vanguardistas en el arte venezolano
. Festival de Danzas y Canciones Populares de Venezuela
. Taller Libre de Arte
Mario Abreu, Omar Carreño, Alirio Oramas, Carlos Cruz-Diez, Mateo
Manaure, Jesús Soto, Luis Guevara Moreno, Alejandro Otero, Oswaldo Vigas,
Lourdes Armas, Narciso Debourg, Perán Erminy, Humberto Jaimes Sánchez,
Rubén Nuñez, Régulo Pérez, Víctor Valera, Francisco Da Antonio, Régulo
Pérez
1950
. Los Disidentes
Pascual Navarro, Alejandro
Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso
Debourg, Perán Erminy, Ruben Nuñez, Dora Hersen, Aimée Battistini, Belén
Nuñez, J.R. Guillent Pérez, Oswaldo Vigas, César Enríquez, Rafael Zapata,
Alirio Oramas, Luis E. Chávez, Régulo Pérez, Miguel Arroyo
. Primer número de la revista
Los Disidentes
1952
. Manifiesto Cuatro Muros
. Grupo Teatro Obrero
. Revista Cruz del Sur y revista Taller,
del Taller Libre de Arte
1953
. Grupo de teatro Máscaras
Daniel Izquierdo, Próspero Fumero, César Rengifo, Augusto González,
César Burguillos, Malú del Carmen, Gil Vargas, Alejandro Tovar, Humberto
Orsini, María García, Enrique Izaguirre, Luis Colmenares Díaz, Livia
Gouverneur
“(...) Ya se nos
planteaba a los jóvenes que creíamos todavía en la revolución, la
posibilidad de una acción antiimperialista coherente, capaz de vencer, se
nos planteaba la necesidad de actuar dentro de ámbitos difíciles,
peligrosísimos y que teníamos que hallar algunas formas de decir la verdad
sin que se nos descubriera. (...)no hay actividad humana que no sea
política, todo cuanto hacemos, todo cuanto acontece a nuestro alrededor
son hechos esencialmente políticos y el teatro fundamentalmente desde sus
inicios hasta nuestros días ha sido siempre un teatro político.” César
Rengifo, en César Rengifo A Viva Voz, por Jesús Mujica, 1991
1957
.
Grupo-revista Sardio
Adriano González León, Ramón Palomares, Salvador Garmendia, Edmundo
Aray, Francisco Pérez Perdomo
. Espacios Vivientes, exposición grupo Sardio
. Polémica entre arte abstracto y arte figurativo. Miguel
Otero Silva y Alejandro Otero
. La Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas cambia de
nombre a Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas
1958
. Taller de Arte Realista
Gabriel Bracho, Armando Lira, Claudio Cedeño, Jorge Arteaga, José
Antonio Dávila, Sócrates Escalona, Antonio Rodríguez Llamozas, José
Domingo Márquez, Rafael Aguín
. Grupo Teatro Nacional
Popular TNP
. Frente Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas
Conformación de gremios de artistas y
escritores incentivados por César Rengifo, Francisco Narváez y Mateo
Manaure. Otras figuras que participaron en dicho frente son Manuel
Espinoza, Gabriel Marcos, Teresa Calderón, Rubén Arévalo, Oscar Padilla,
Enrique González, Omar Granados, Dianora Morazzani
. Manifiesto de los Intelectuales, por escritores, artistas y
profesionales
. Revista Cobalto
1959
. Grupo-revista Tabla Redonda
Rafael Cadenas, Jesús Enrique Guedez,
Arnaldo Acosta Bello, Jesús Sanoja Hernández
. Los cuadernos del destierro,
escrito por Rafael Cadenas
. Sacramentales, escrito por
Jesús Enrique Guédez
. Incidente político-cultural entre
Sardio y Tabla Redonda con motivo de la estadía en Caracas del poeta
chileno Pablo Neruda
1960
. Conformación hacia este período de
grupos vanguardistas en la capital y en el interior del país, como
Intento, Contacto, Subterráneo, Lam,
Apocalipsis (Maracaibo), Trópico Uno (Barcelona), Ciudad
Mercuria (Barquisimeto); así mismo, de publicaciones y suplementos
culturales de diarios pertenecientes a organizaciones de izquierda como
Clarín de los Viernes, Qué Pasa en Venezuela, La Semana del
Venezolano, En Letra Roja, Jueves, Cal, revista
Crítica Contemporánea y en Haa
. Resurgimiento del humorismo gráfico en Venezuela
. Círculo “Izquierda Cultural”
. En este país de muérganos,
Ludovico Silva, 157 Clavimandora, 1992
“(...) En cuanto
al país de “muérganos”, lo mejor será pensar que en verdad estamos en un
país de muérganos, puesto que en este país somos unos soberanos muérganos
tan grandes que, como yo, se lo saben callar(...).”
1961
. Grupo-revista Techo de la Ballena
Carlos Contramaestre, Adriano González,
Caupolicán Ovalles, Salvador Garmendia, Edmundo Aray, Juan Calzadilla,
Daniel González, Fernando Irazábal, Angel Luque, Gabriel Morera, Manuel
Quintana Castillo
. Para restituir el magma,
exposición Techo de la Ballena
. Homenaje a la Cursilería,
exposición Techo de la Ballena
. Duerme Usted Sr. Presidente,
poemario de Caupolicán Ovalles
. País Portátil, obra escrita
por Adriano González León
. Salón de Dibujo Humorístico,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de
Venezuela UCV
. Salón Nacional de Dibujos Humorísticos,
organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad Central de
Venezuela UCV y la Extensión Cultural de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de dicha institución
. Sagrado y Obsceno, pieza escrita y
dirigida por Román Chalbaud sobre la “marginalidad socio-política de los
artistas” y su rechazo al régimen de Betancourt
. Santa Juana de América “acto de provocación antigubernamental”,
y Zamora en Faldas,
ambas piezas teatrales interpretadas por el grupo Teatro
Universitario TU de la Universidad Central de Venezuela UCV
. Suspensión y allanamiento de las publicaciones Izquierda
(MIR) y Tribuna Popular (PCV)
1962
. Homenaje a la Necrofilia,
exposición de Carlos Contramaestre, Techo de la Ballena
. Espada de doble filo, poema
de Dámaso Ogaz, Publicaciones del Techo de la Ballena
. Galería y librería 40º a la
sombra (Maracaibo)
1963
. Círculo del Pez Dorado
Santiago Pol, N. Arrietti, Emiro Lobo,
Itamar Martínez, Álvaro Boscán, Maite Ubide, Ricardo Perdigón, Diego
Barboza, Maruja Contreras, Andrés Salazar, Aracelys Ocante, Mirna
Salamanquéz, Carlos Gil
Yo, Bertolt Brecht, dirección y
animación de Nicolás Curiel
. Ediciones tubulares del Techo de
La Ballena
. Twist presidencial, por
Edmundo Aray
. Asfalto-Infierno, libro de
textos de Adriano González León y fotos de Daniel González
. FRENTE A LA MANIFESTACIÓN,
Tres minimodramas de Caupolicán Ovalles
El Policía tomó su revolver
en la mano
frente a la manifestación
Y dijo
¡buena vaina!
Y se pegó un tiro
en la nuca
El policía
dijo
después de muerto
¡MUERA EL MINISTRO!
. Robo de cinco obras por guerrilleros armados en la exposición
Cien años de la pintura en Francia en el Museo de Bellas Artes de
Caracas
1964
. Zapato Roto
Aracelis Ocante, Rubén Cordero, Luis
Felipe Rojas, Leandro Ríos, Eliana Sevillano, Víctor Lucena, Pedro
Paciente, Moravia Rojas, Igor Chacón, Ricardo Perdigón, Armando Ramírez,
Diego Barboza, Rafael Bogarín, Jesús Mujica, Roberto González, Asdrúbal
Meléndez, José Abreu, Bustinduy, Marujas Contreras, Ulpiano Jiménez, Mirna
Salamanquéz, Héctor Chastres, Oscar Navarro, Álvaro Boscan, Raúl González,
Santiago Pol, Paul Dixer, Humberto Navea, Rubén Márquez
“(...) Poco nos importa que los objetivos de
esta exposición se cumplan o no, porque nos duelen las manos y estamos
dispuestos a tirar el zapato contra la boca del dragón nuclear, belicoso,
pero moribundo. Son terribles, pero, difíciles paradojas que enfrentamos
sin perspectivas, en un medio asfixiante(...)” Si nos preguntan quienes
somos!!!.........respondemos, Manifiesto Zapato Roto
1965
. El León de Oro
Diego Barboza, Elba Damast, Andrés
Guzmán, Víctor Hugo Irazabal, Gabriel Marcos, Antonio Moya, Roberto
Obregón, Manuel Quintana Castillo, José Ramón Sánchez, Omar Carreño,
Alirio Oramas, Rubén Márquez
. Homenaje a Ricardo Perdigón,
exposición Zapato Roto
. Manifestación del Techo de la Ballena y del Círculo del Pez
Dorado en contra del Salón Pegaso
. Creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes INCIBA
1967
. Presentación de la primera parte de Imagen de Caracas,
espectáculo multidisciplinario (cineastas, fotógrafos, sonidistas,
músicos, actores, escritores) en el marco del Cuatricentenario de Caracas;
posteriormente, fue allanado por la Dirección General
de Policía DIGEPOL y no se exhibió la segunda parte de tal evento
. Salón Latinoamericano de Dibujo y Grabado,
Universidad Central de Venezuela UCV
. Centro Gráfico del INCIBA
1968
. Pozo Muerto, documental
dirigido por Carlos Rebolledo
1969
. Grupo Rocinante.
Edmundo Aray, Ramón Palomares, Efraín
Hurtado, Humberto Febres, Héctor Malavé Mata, Mauro Bello, Angel Martínez,
Paolo Gasparini, Juan Pedro Posani, J.R. Núñez Tenorio, Argenis Martínez
. Protesta por la participación de
Venezuela en la Bienal de Sao Paulo
. Publicación Cine Rocinante y desplegable Rocinante
. Obras incompletas de
Aquíles Nazoa
1970
. Congreso Cultural de Cabimas (estado Zulia)
Salvador Garmendia, Marcos Millán, Carlos Contramaestre, Chino Valera
Mora, Bayardo Vera, Pedro Paraima, Álvaro Montero, Alberto Tirso Meléndez
“(...) van a
tratar de salvar a nuestra cultura propia y aún la de otras partes del
mundo de las garras de la tutela del imperialismo ya que desde hace
tiempos sobre todos los pueblos de la América del Sur, han estado
sometidos a la acción y voluntad de unos sargentos internacionales que
fuera de la explotación que han hecho de los recursos y materia prima para
sus industrias nos han introducido falsas ideas culturales para corromper
nuestras propias ideas que deben dar origen a una perfecta y pura cultura
donde nuestras artes, nuestras letras no sean entorpecidas y aplacadas.”
Salvador Valero en Hasta en nuestro lecho nos han colonizado.
Culturas Populares-Museo Salvador Valero, 1991
.
Conformación del Comité
Contra la Dependencia y el Neocolonialismo
. El festival de los presos,
Ludovico Silva, 157 Clavimandora, 1992
“(...) Yo escribí en 'El Nacional" una nota
sobre esto hace tiempo, y el poeta Rafael Cadenas me contestó públicamente
para decirme que era vano esperar mención alguna cultural del presente
gobierno. ¿Habrá, pues, que no esperar nada? Eso se los pregunto a
ustedes. ¿Esperan ustedes algo?(...) Los
actuales gobernantes son unos revolucionarios que se olvidaron de su
revolución (...)”
1971
. Amanecí de Bala, Obras Completas Víctor Valera Mora,
1994
“(...) Diez años
de terror combatíamos buscando salida a la muerte
enseñoreada sobre el hombro de nuestra adolescencia
que procuraba crecer y no desentenderse jamás de su alegato
y como nada sabíamos y nada se nos dijo
el 23 de Enero las banderas escondidas en el fondo
quedaron a medio desplegar las masas encarnecidas desatadas(...)”
.Trayectoria Ideológica de la Izquierda Cultural Venezolana
(1958-1973), ensayo por Alfredo Chacón,
en Venezuela Crecimiento sin Desarrollo. D.F. Mazza Zavala, 1978
“(...) ensayo algunas conclusiones tentativas
que intentan destacar, en la mentada experiencia, los puntos de contacto y
desencuentro entre lo cultural y lo político e insistir en torno a la
importancia de replantear el problema de la responsabilidad cultural
revolucionaria.”
. Libro de Héroes, pinturas de Mauro
Bello; razón de héroes por Héctor Malavé Mata; textos de Efraín Hurtado y
Edmundo Aray; reproducciones por Juan Santana
.
Resurgimiento de la izquierda cultural
. Participación de Venezuela en las bienales de Córdoba y Sao
Paulo
. Supresión del Salón Oficial
. Tomas de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas
. Primera Jornada Socialista de la Ciencia y la Cultura, Caracas
. Revistas Vea y Lea, Reventón, Al Margen
(MIR), Punto, y tabloide Bravo Pueblo (MAS)
1972
. Grupo Humo y Tabaco
. Venezuela Tres Tiempos, documental
dirigido por Carlos Rebolledo y la colaboración de Edmundo Aray
1973
. Creadores de la Nacionalidad, mural (mosaico)
realizado por César Rengifo
1974
. Estreno de la obra teatral Las torres y el viento,
de César Rengifo
1975
. El Libro de los Mártires
“(...) Uno de
esos libros el menos publicitado fue el “Libro de los Mártires” que tenía
la peculiaridad de ser un libro hecho totalmente en la cárcel. Se tomaba
la foto del mártir, se calcaba en la lámina de ulano, se recortaba y
llevaba a la batea. Los textos detrás de las fotos iban en Stencial y lo
demás era tinta, papel y trabajo para imprimirlo.” Santiago Villar H.,
2003
1976
. A los lo presos hermanos,
Diego Salazar
“Como quisiera estar a vuestro lado
¿y acaso no lo estoy?
Rejas tengo en la mirada
Candados en los pasos
Y tristeza en mis noches.
(...) Cómo quisiera estar a vuestro lado
¿y acaso no lo estoy?
Presiento la alborada.”
. Después del túnel. Cuartel San Carlos,
obra escrita por Diego Salazar
. Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA
. Centro de Estudios Gráficos CEGRA
1977
. Los Poderes Creadores del Pueblo Aquíles Nazoa
Wilmer Peraza, Gerardo Escalona, Álvaro
Montero, Fruto Vivas, Tito Núñez, Víctor González, Benjamín Terán
. Casa de Vecindad, proyecto
cultural por Paúl del Río, Lilia Vera y Gorge Godoy para actividades
artístico-políticas, de homenaje al Che Guevara, José Martí, Festival
Internacional de la Juventud, Casa de las Américas, y múltiples
exposiciones de solidaridad con los pueblos del tercer mundo. Contó con la
Galería de La Casa, posteriormente Galería La Trinchera
1978
. Grupo EL BÚHO QUE MASCA CHIMO
Guillermo Abdala, Javier Level, Jorge
Salas, Aníbal García
. Toma de la Escuela de Artes
Plásticas Cristóbal Rojas
. Manifiesto por la no realización de la reunión de la UNESCO en
Chile. Primer Encuentro Iberoamericano
de Críticos de Arte y Artistas Plásticos. Comité Venezolano de la
Solidaridad/Comité Chileno Antifascista. Comisión de Cultura presidida por
Aníbal Ortizpozo.
. Revista El Sádico Ilustrado,
fundada por Pedro León Zapata
1979
. Asociación Venezolana de Artistas Plásticos
AVAP
Directiva conformada por Luis Guevara Moreno, Luis Domínguez Salazar,
Manuel Espinosa, Luis Chacón, Régulo Pérez, Marisabela Erminy, Jorge
Pizzani, Aníbal Ortizpozo, Guido Morales
“(...) Las leyes que podrían favorecer a los
cultores del arte en el país nunca han sido ejecutadas con integridad(...)
– Se ha dicho muchas veces de la ausencia de un organismo que defienda el
patrimonio artístico y proteja en parte a sus autores. – Es precisamente
el sector de la población trabajadora formada por intelectuales y artistas
de los cuales y de una manera decisiva depende el progreso, desarrollo y
proyección de una nación, quienes permanecen total y absolutamente
desamparados de una ley de previsión y seguridad social. –
En algunas oportunidades hubo declaraciones de prensa respecto a una ley
de previsión del artista. Pero esto sigue quizá en alguna gaveta o
archivo, ¡como siempre!. – Nunca, pues, se ha conocido de una
planificación, de una acción administrativa y política donde se le dé
solución a tan inminente problema socio-político-cultural. – Es evidente
que la falta de apoyo por parte de los organismos oficiales o por
particulares en el transcurrir del tiempo, ha creado una situación de
incertidumbre y de credibilidad(...)” Luis Chacón, Boletín informativo
Medio pliego
. Manifiesto III Juan Loyola
“(...) y cabe
una pregunta muy venezolana ¿Dónde se repartirán la cochina? Existe o no?
están destruyendo el desarrollo plástico de una nación “Los justos pagan
por los pecadores” Si estamos en crisis por culpa de estos señores
manipuladores de la cultura quienes están inflados y ciegos de una
importancia de humo que poco a poco se va a desvanecer en el aire(...)”
. Exposición de dibujos donados por el artista Francisco Massiani,
organizada por el Comité de Solidaridad con Nicaragua, Galería La
Trinchera
. País Portátil, dirección y guión
de Iván Feo y Antonio Llerandi sobre la novela de Adriano González
. Los muertos no se oponen.
Homenaje al pensamiento vivo de los caídos
en la lucha revolucionaria Latinoamericana. Edición impresa realizada por
Aníbal Ortizpozo para obtener recursos de la solidaridad con Chile.
1980
. No son Flores del Parque. Exposición
Melopinacopoética. Alcazar, Asian, Bellorín, Bermudez, Castillo, Cepeda,
Hung, Jorquera, Mendoza, Niño, Piña, Pacheco, Poblete, Parra, Teatro de
Bellas Artes de Maracaibo
(...) El arte y
la cultura, en general, están siendo sometidos en la ciudad y en la región
a un cerco cada vez más asfixiante por una heterogénea amalgama de
instituciones oficiales y parapúblicas, asociaciones mercantiles y
empresariales y corporaciones públicas y privadas, aparentemente inconexas
y con objetivos dispares cuya incidencia en el ámbito cultural es
impredecible, pero que están contribuyendo indudablemente a una distorsión
de alcance alarmante en cuanto a su proyección y efectos(...)” Juan
Gregorio Rodríguez
. Paquete Erótico,
Galería Ocre, Caracas. Coordinador General:
Víctor Hugo Irazábal. Equipo de Coordinación: Octavio Russo, Antonio Lazo,
Nelson Méndez, Nancy Montilva, Guillermo Sojo, Vasco Szinetar, Guillermo
Abdala, Nelson Boscán, Roberto Gozález, Gilberto Ramírez, Amparo Alzate,
José Vilela. Contó con la participación de más de 77 artistas
. Resurgimiento del dibujo dentro
del campo artístico venezolano
. Cátedra Libre de Humorismo “Aquiles Nazoa”,
fundada por la Dirección de Cultura de La Universidad Central de Venezuela
UCV y coordinada por Zapata
. Canción en dolor mayor, Alí
Primera
“Si no sirve mi canción pa´que se encienda tu alma quema entonces mi
guitarra pero que crezca la llama”
. Hacia este período publicación del
encartado El Camaleón. Un rato con el gobierno y otro con la
oposición, por Graterolacho, periódico El Nacional
1981
. Bienal del Dibujo político y Anti Salón de Arte para 1981
“El año 1981 va a estar marcado por dos
hechos trasgresores del mundo de las artes plásticas venezolanas, con la
creación de dos eventos de inocultables propósitos: el Antisalón del
Dibujo Venezolano y la I Bienal Latinoamericana del Dibujo Político,
ambas conspiraciones tramadas en los suburbios de Sabana Grande, donde el
mundo de la escasa bohemia caraqueña termina para esfumarse en Bello
Monte. O sea, en la galería Viva México, y más concretamente, en la cabeza
de su obligado director-propietario, Jorge Godoy”. El Nacional, Ronda por
Las Galerías, 1981
. Indagación del Chile Actual,
32 dibujos combatientes de los artistas
plásticos en Venezuela. Interrogantes para una reflexión crítica del Chile
actual
. Guaicapuro Uno, Órgano del
Comité Popular. Casa de La Otra Cultura, Magallanes de Catia
. Exposición-subasta en solidaridad con el pueblo del Salvador,
con la participación de 60 artistas plásticos venezolanos
1983
. Grupo CONFRONTACCIÓN REAL
Eneko, Ortizpozo, Peli, Mari Carmen
Pérez, Gilberto Ramírez, Edmundo Vargas, Galería Viva México.
Manifiesto: “Bajo los estandartes de la participación, la ley de la oferta
y la demanda y el arte por el arte, nuestra obra se subordina al interés
del programa, a las relaciones con el mercado consumidor y a los
dictámenes éticos y estéticos de la crítica de arte. En consecuencia el
entretejido de las relaciones sociales cotidianas que conforma el ámbito
donde se gesta y e produce la obra visual y por ende, la relación de ésta
con el público, marcha aceleradamente hacia la enajenación de su propia
finalidad. Lo que era subsidiario, pasa a ser fundamental y el
acontecimiento humano y primordial de la creación y el goce de lo creado
queda subordinado a intereses espúreos. Los participantes en
CONFRONTAACIION REAL afirmamos nuestro derecho a gestionar por completo la
relación de nuestra obra con el público “RECALMAMOS nuestro derecho a
disentir de los criterios oficiales, de los criterios mercantiles y del
imprimátur arzobispal de la crítica de arte en los medios de comunicación
masiva así y RECORDAMOS a burócratas, marchands, y críticos que es
precisamente nuestra obra la que debe estar a su servicio sino todo lo
contrario.”
. Bolívar Superstar* y
Bolívar Versus Macho*, artículos reseñados en Para una crítica del
gusto en Venezuela de Roldán Esteva-Grillet, 1992
1984
. Monumento de sangre al guerrillero,
por Mahfud Massis, revista Espada Rota
“Si te dicen que me he sacado los ojos, que una gran mosca negra, como
aleta de muerto, recorre el mar de los Degollados,
que todos
los perseguidores de este mundo
te estamos llamando
en estas calles en que se acabó la luna(...)”
1985
Asociación Venezolana de Autores
Gráficos AVAG - Presidida por Alberto Monteagudo (Bosco) vicepresidencia:
Aníbal Ortizpozo y junta directiva integrada por: Raúl Dávila, Diego
Irañieta, María Centeno, , Adriana Martínez, Pedro León Zapata, Eneko Las
Heras, Rodrigo Fló, Ugo Ramallo, Edmundo Vargas, Maricarmen Pérez, Claudio
Cedeño, entre otros por la defensa del derecho de autor de los artistas
gráficos.
1986
. Tiempo Imagen del Pez Dorado,
exposición en la Galería Universitaria de Arte de la Universidad Central
de Venezuela UCV, organizada por la Dirección de Cultura de dicha
institución
1987
. El dibujo Político para una Nueva Sociedad.
Muestra representativa de los dibujos publicados por la revista Nueva
Sociedad entre 1979 y 1995
. El Dibujo Político para una Nueva
Sociedad, representa un proyecto
de gran impacto en Venezuela y Latinoamérica, incluye más de quince
exposiciones con obras originales y la edición de cuatro libros, así como
afiches, integrado aproximadamente por treinta dibujantes, con obras
realizadas entre 1979 y 1995
“A pesar del manto del prejuicios que se
cierne sobre la ilustración y aún sobre el controvertido y a veces
"deliberadamente esquivo" tema político, cada vez son más los creadores de
imágenes que comienzan a valorar, más allá de la obra colgada en un museo,
la obra reproducida por los medios de comunicación masiva, desafiando, sin
desconocerle su valor, a estas ya consagradas instituciones.
No nos disculpen por nuestra insistencia, nuestra obsesiva porfía, por
cuanto estos trabajos son parte del pequeño desquite de los dibujantes
contra el hasta ahora invencible "monstruo" que decide nuestras vidas.
Esta publicación corresponde a la idea de un cuaderno experimental, de
anotaciones en imágenes, para que a partir de las diferentes propuestas de
los creadores participantes, se pueda Ilegar a conclusiones, en la escasa
investigación sobre iconografía política latinoamericana contemporánea.
El conjunto de imágenes, signos y señales
que proponemos no busca la risa, como el tradicional libro de caricaturas,
aunque algunos dibujos despierten la risa por el grado de ingenio que se
ha desplegado en ellos. El humor que aquí se desarrolla a veces es
inevitablemente amargo. En él no están ausentes la ironía ni la sátira
para denunciar situaciones del horizonte vital del hombre tercermundista y
latinoamericano, en especial.
No caeré en la trampa de hacer un análisis estético-formal o técnico de
las soluciones que cada creador ha utilizado, pero sí diré del valor de
estas imágenes como desarrollo paralelo a la palabra escrita. Ellas
constituyeron interpretaciones personales para los artículos que la
revista publicó y no siempre estuvieron al servicio del texto, sino más
bien, texto e imagen se interaccionaron en forma dialéctica. Naturalmente
hubo encuentros y desencuentros, y eso en un trabajo creador resulta
siempre altamente positivo y estimulante.
Así, de esta manera, las expresiones artístico-políticas además de su
función contingente, entran a formar parte de un testimonio humano, de
sueños y utopías en la larga lucha que por la liberación del hombre cada
día sostenemos.
Aníbal Ortizpozo
1991
. Venezuela, febrero 27 (De la Concertación al Des-concierto),
documental por Liliane Blaser
1992
El Descubrimiento (Jugar o ser Jugados),
documental por Liliane Blaser
. El Ministerio del Desarrollo
Urbano gestiona la desocupación del Cuartel San Carlos como sitio de
reclusión militar una vez decretada la edificación para sede del Museo
Nacional de Historia
1994
. "Sofía Imber la intransigente", libro
escrito por Manon Kubler, Editorial Grijalbo el que violentamente es
retirado y desaparecido de las librerías.
2000.
San Carlos Libre, Cuartel San Carlos,
Caracas
2001
. En la Mira y el Derecho a la Diferencia. Más allá del Bien y del
Mal, Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG y Galería Espiral de la Escuela
Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas
. Imágenes y Mensajes E-mail Art, actividad en el marco de
En la Mira y el Derecho a la Diferencia de Aníbal Ortizpozo, incluye su
proyecto Fondo Virtual de Imágenes de Internet, en cuyos créditos
adicionales tienen la curaduría Carmen Hernández, y diseño y
digitalización, Enma Ramírez
. Primeras Jornadas de Reflexión sobre Salones de Arte en Venezuela,
organizadas por el CONAC en el Instituto IDEA, Caracas “(…) La ausencia de
findamentación escrita y el ocultamiento de las deliberaciones de los
Jurados en las Salones de Arte, más bien parece un hecho de la delicuencia
cultural”
. Viva México. Jorge Godoy, Presente, exposición
CELARG
“(...) Viva México fue la única galería que
acogía a los artistas de la provincia y a los latinoamericanos que venían
huyendo de las dictaduras militares de sus países, sobre todo del
Cono-sur. (...)Jorge Godoy fue y sigue siendo para uno una referencia
válida y necesaria, y un modelo insuperable del intelectual revolucionario
absoluto, comprometido con una hermosa utopía del mundo igualitario y
justo del socialismo.” Perán Erminy
. El Arte como Zona de Disturbios. Límites y Logros en los lenguajes de
la “subversión” en las Artes Visuales.
Investigación y ponencia de Aníbal Ortizpozo para un congreso sobre el
tema realizado por el Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas
Mario Briceño Iragorry, Universidad de Los Andes, Núcleo Trujillo
2002
. Reacción y Polémica en el Arte Venezolano,
exposición Galería de Arte Nacional
. 1er. Congreso Nacional de Artistas Plásticos AVAP,
Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber MACCSI, Caracas. Ponencia del
Profesor Aníbal Ortizpozo considerada para el anteproyecto de la Ley de
Seguridad Social de Los Artistas Plásticos:
El desamparo y la Soledad del Talento
Artístico. Carencia de Leyes, Regímenes e Instituciones que garanticen la
Seguridad Social de los Artistas Plásticos
2003
. Paralelismo Histórico: 100 años después, exposición en
conmemoración al centenario del bloqueo anglo-italo-alemán de diciembre de
1902 contra la República de Venezuela,
Universidad de los Andes y Museo Salvador Valero de Trujillo. Frank
Cisneros, Régulo Martínez, José Luis Poleo, Oscar Casanova, Lugardis
Quiñones, Julie Hermoso, Claudio Cedeño, Roberto Carlos González, José
Vicente Blanco, Aníbal Ortizpozo, entre otros.
. El Techo de La Ballena,
exposición Galería de Arte Nacional
. Algo huele mal, exposición de 53 fotografías del Prof. Aníbal
Ortizpozo, en la
Galería Espiral de la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas de
Caracas. El tema: descuido y abandono de la Escuela y su entorno.
. HAXIMU, La constante impunidad,
evento multidisciplinario integrado por instalación, pintura, escultura,
video, fotografía -La mendicidad como exterminio-, foros y
seminarios
. Manifiesto Mayo 2003.
Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas, dieciocho
artistas-docentes: Aníbal Ortizpozo, César Alvarez, Félix Perdomo, Freddy
Villarroel, Gilberto Ramírez, Guillermo Abdala, Hugo Mariño, Jesús
Mendoza, Jorge Estrada, José Luis Blanco, Leonel Durán, Nacache Toro,
Pedro Terán, Perán Erminy, Roberto González, Samuel Baroni, William Lira,
Ygnacio Mejías, Zacarías García
“(...)EL MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y
DEPORTES es culpable e insensible por no creer en el Arte y sus Artistas
al no darle en su momento el Nivel Superior que la institución merecía.
Culpable de dejarla a la deriva, a su propia suerte.
Culpable e Insensible porque ha sido incapaz de valorarnos como artistas,
que no sólo hemos realizado una obra artística nacional, sino contrariando
el tradicional individualismo del gremio, hemos compartido el tiempo de
trabajo en nuestros talleres con la formación de generaciones de jóvenes
venezolanos.
Culpables de no habernos oído y discriminado hasta en nuestro salario.
Culpable e insensible porque durante años hemos denunciado a las
autoridades del Ministerio de Educación la trágica situación de la Escuela
en su planta física y su Pensum de Estudios sin tener respuesta alguna.
Insensible porque se hizo caso omiso a la emergencia sanitaria por la que
atraviesa nuestra escuela, denunciada hasta en la Comisión Permanente de
Educación Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional(...)”
. Creación del Sindicato
Nacional de Las Artes Plásticas y Aplicadas |