Oscar José Fernández

osfernandezve@hotmail.com

osfernandezve@yahoo.es

Análisis crítico del artículo "Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista" del Dr. José Padrón Guillén

25 de abril de 2007

En un artículo publicado en la revista Gaudeamus de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en Noviembre de 2006 año III / número 8, el Dr. José Padrón Guillén, presentó una visión reflexiva en torno a algunos problemas que según el confronta la investigación en el universo de relaciones que el denomina tercer mundo; en relación a esto nos atrevemos a presentar las siguiente reflexiones:

  • En primer lugar cuestionamos la utilización del término tercer mundo, creemos que desde el punto de vista socialista y más aún ecosocial el término tercer mundo no tiene sentido, pues este vocablo viene derivado de un modelo capitalista consumista y destructor del medio ambiente, en tal sentido el primer mundo es el que más destruye, y el que más consume de forma incontrolada.

  • La desarticulación y fragmentación (la torre de Babel): Así la calificó el autor y coincidimos plenamente en sus observaciones, y agregamos que ese problema derivado de la falta de comunicación entre los investigadores, debemos agregar que la filosofía que se halla detrás del pensamiento investigativo, posee una gran dosis capitalista y por ende individualista, no es raro que la mayoría de nuestros investigadores miran siempre para el norte, ya sea por asuntos de pre, post grados o postdoctorados, resultando allí no sólo la producción y/o obtención de conocimientos, sino además está presente la inoculación de una forma de ver al mundo individualista y egoísta.

  • El individualismo: Aquí no hablaremos mucho pues ya lo tocamos arriba, pero si cabe señalar que aunque el autor no lo plantea de forma abierta, es obvio que aquí se vislumbra la relación entre capitalismo y socialismo. Recordemos que la universidad latinoamericana fue edificada sobre las bases de una escuela medieval que luego se hizo moderna sin dejar del todo lo medieval, de allí que hablar de una educación y una investigación novedosa resulta sumamente difícil ya que su génesis no es precisamente un elemento motivante para dichas transformaciones, de hecho pareciera que desde fuera se pudiera lograr más.

  • Investigar por investigar: El sentido de la investigación no ha sido relevante para América latina de allí que la investigación hasta la fecha no ha tenido un para que, claro, pues los gobiernos que regentan las políticas científico-técnicas no se han ocupado lo suficiente de ello, y han dejado en mano de científicos y tecnólogos con mentalidades Norteamericanas y europeas, el futuro de nuestras investigaciones. No se trata de procesos y productos como lo plantea el autor, se trata según creo de empezar a ver desde una visión global y/o integral los problemas a investigar y salir de una vez por todas de la visión fragmentaria de la investigación que nos presenta al que hacer investigativo como un mundo totalmente aparte de las realidades de los países en los que trabajan los investigadores; y aquí si podríamos hablar de un tercer mundo o de un cuarto, los mundos en los que habitan los científicos que obviamente viven en otro planeta.

  • Dependencia y colonialismo: Es un fenómeno contra el que hay que luchar, pero en primer lugar debemos, preguntarnos:

¿Es nuestra ciencia, nuestra ciencia? 

¿Qué debemos hacer para construir una ciencia y una técnica realmente cooperativas y que responda a las necesidades de la colectividad?

¿Estamos haciendo lo necesario para cambiar esto?

¿Cómo estamos transformando nuestros postgrados, con el fin de crear nuevos investigadores que no sean repetidores de un sistema que no nos es útil?

¿A dónde deben ir los resultados y los trabajos de investigación?

¿Qué es más importante un País o publicar en una revista indexada y en inglés?

  • La orfandad epistemológica:  Es cierto que en nuestro país la cuestión investigativa se da por sabida, y en consecuencia lo que hacen los investigadores es bendito, solo el investigador, el santo de la ciencia sabe lo que hace y por que lo hace, y hemos dejado en manos de los supuestos expertos los asuntos cruciales de la vida en sociedad.

  • Desconexión de las demás funciones Universitarias: Es curioso, pero la misma Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, En la cual publicaron este artículo que hoy analizamos, no escapa para nada de esta situación arriba planteada, la misma Universidad coordina carreras tales como educación y administración, así como también cuenta con el CEPAP, y además posee el instituto de estudios científicos y tecnológicos, entes que siendo organismos de la misma universidad se encuentran solo en la revista gaudeamus, pues del resto no poseen ninguna vinculación, tan es así que muchos no saben incluyendo los que allí laboran que dichos entes pertenecen a la misma institución.

  • El dominio de la burocracia: Si bien es cierto que la burocracia, y más que la burocracia el burocratismo ha venido infectando los cimientos del estado, también es cierto que si no se establecen mecanismos de vinculación entre los diferentes estamentos del que hacer universitario y por supuesto con el hecho investigativo, no será posible dar el paso adelante en la investigación que necesita nuestro país.

CONCLUSIÓN DEL Dr. José Padrón Guillén

La investigación universitaria tercer mundista es una muestra más del subdesarrollo por efecto del colonialismo e imperialismo y de la opresión que se ejerce sobre nuestros pueblos por parte de los dominantes, en todos los niveles, macros y micros. La erradicación del efecto de la exclusión social, de la pobreza y de la marginalidad es condición indispensable para el progreso de la investigación universitaria. Si eso no se cambia, no podremos seguir hablando de metodología, epistemología y organización de la investigación universitaria. 

Mi conclusión: 

No creo que se trate de una situación de dominantes y dominados, pues no podemos quedarnos en el análisis maniqueísta de la situación, no somos sujetos ingenuos ni mucho menos discapacitados mentales, por otro lado si la condición que se nos pone en frente es llegar a ser desarrollado como Estados Unidos, prefiero seguir siendo subdesarrollado, incluso el término progreso suena sospechoso, pues las mejoras en las condiciones de vida deben ser para satisfacer las necesidades de todos y no de unos cuantos como hasta ahora lo ha hecho el desarrollismo del capitalismo, y si para construir un mundo mejor debemos renunciar a los términos metodología, epistemología y organización de la investigación universitaria, me sumo a dicha renuncia; pues no podemos seguir hablando de cambios dentro de las mismas estructuras contrarias a dichos cambios, y no estoy hablando de resemantizaciones de los términos sino de verdaderos cambios de significado, tanto en lo teórico como en lo práctico.