“Si
Dios es transdisciplinario, entonces ¿Por qué algunos dicen que la
transdisciplinariedad es nueva?”
“Una
desgarradora realidad caracteriza el panorama mundial en educación.
Contrario a lo que debiera ser el nivel real de civilización y la
cultura de los inicios del tercer milenio de nuestra era, en el mundo
existen 860 millones de analfabetos, 120 millones de niños sin escuelas.
La información estadística es lacerante, al dar cuenta de que 140
millones de niñas y niños viven en la pobreza, o que cada año mueren 11
millones de niños por enfermedades que pueden ser prevenidas, o que 200
millones de niñas y niños trabajan; o que en el planeta faltan 30
millones de maestros, mientras que derrochan más de 800 millones de
dólares en gastos militares”.
(Dr. Luis
Ignacio Gómez Gutiérrez. Ministro de Educación de Cuba)
Es más
que obvio que el mundo requiere un cambio profundo. Y es también evidente
que es a través de la educación que se puede y debe lograr todo esto. Pero
que elementos de juicio nos dicen que ahora si venceremos. A través de la
historia nos han ganado otros intereses. Es necesario tener muy claro cual
es el sentido de nuestra búsqueda, porque de lo contrario, nos quedaremos
en la mera utopía.
“Hace
53 años, cuando asumía su autodefensa por los sucesos del 26 de julio de
1953, Fidel Castro señalaba en su histórico alegato La historia me
absolverá:
Nuestro sistema de enseñanza se complementa perfectamente con todo lo
anterior: ¿En un campo donde el guajiro no es dueño de la tierra para que
se quieren escuelas agrícolas? ¿En una ciudad donde no hay industrias para
que se quieren escuelas técnicas e industriales? Todo está dentro de la
misma lógica absurda: no hay ni una cosa ni otra. En cualquier pequeño
país de Europa existen más de doscientas escuelas técnicas y de artes
industriales; en Cuba, no pasan de seis y los muchachos salen con sus
títulos sin tener donde emplearse. A las escuelitas públicas del campo
asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los
niños en edad escolar y muchas veces es el maestro quien tiene que
adquirir de su propio sueldo el material necesario. ¿Es así como puede
hacerse una patria grande?
En
Venezuela mi país de origen y el que amo con toda mi alma, la situación no
es muy distinta a la señalada por Fidel en el año 53; si es cierto se
están haciendo grandes esfuerzos, pero aún nos falta y nos falta mucho. En
mi caso particular participo como profesor asesor en el programa
nacional de formación de educadores en la misión sucre; misión que surge
como respuesta política a las exclusión social en todos los niveles de la
educación, ahora tenemos dos sistemas de educación paralelos; el clásico y
el bolivariano, ambos a mi modo de ver poseen grandes fallas. Sin embargo
creo que si nos organizamos un poco más lograremos grandes avances.
En
nuestro país estuvo liderando el país una cultura desnacional; tan es así,
que tenemos personas que viviendo en Caracas (en el este de Caracas)
conocía más Miami que el Oeste de Caracas; por lo tanto eran y son
personas totalmente desvinculadas de la realidad y de la situación de su
patria. So estos los que en 2002 nos llevaron a un paro petrolero, todo en
nombre de una mal llamada meritocracia. Todo esto nos produjo mucho dolor
y muerte, ya que como todos bien saben el petróleo es nuestra principal
fuente de divisas. Sin embargo nos levantamos. Ahora en este momento
surge un movimiento liderado por el Presidente Hugo Chávez, con la
intención de cambiar todo esto, pero la cultura corrupta que aún circula
por nuestras venas ha impedido el avance eficaz del proceso de cambio. En
tal sentido encontramos tantos o mas corruptos que en el pasado. Y en
estos instantes el gobierno confronta la dura situación de enfrentar
duramente la corrupción, por que sino, el pueblo (cada vez mas despierto
políticamente), le pasará factura. Y este año es electoral presidencial.
Sin embargo hay una fe/ una esperanza, que nos dice que vamos por el
camino correcto, no sin criticar, no sin analizar, no sin proponer las
posibles vías.
De allí
que la educación no puede dejar de ser un asunto político y si la
multiversidad Edgar Morin no considera seriamente todo esto, corre el
terrible riesgo de fracasar, pues el hecho educativo es un problema de
todos, no de intelectuales, no de políticos, no de maestros. No, no. Este
es un problema de todos.
-
En no muy pocas ocasiones la política se ha hecho
ecológica y viceversa. Tan solo falta el reconocimiento de ambas para
que su colectivización como unidad sea reconocida.
-
La complejidad en la política surge cuando se reconoce su
naturaleza multifactorial proveniente de la opinión pública.
-
La opinión pública parece estática e inmutable cuando el
predominio de una opinión sobre otras es marcado, pero cuando ésta se
encuentra dividida, aparece una nueva dinámica la cual requiere de otra
lógica; (eco-lógica).
-
La nueva lógica (dinámica global) no es orden ni es caos;
es ambos en busca de la armonía.
-
Es imposible un mundo estático. Si se concibe al
equilibrio como paralización, estamos en el mayor de los errores.
-
Libertad, justicia, democracia e igualdad; son ideas que
se autorregulan en sociedad. Por ello la excesiva libertad, justicia,
democracia e igualdad de unos; se convierte en la peor cárcel de otros.
-
La nueva racionalidad es dar paso a viejos paradigmas que
siempre estuvieron pero que permanecían recesivos, por la selección
natural de la opinión pública.
-
En la cosmovisión la inacción es también acción. (acción
potencial).
-
La visión transdisciplinaria del no jefe se transforma en
desempleo.
-
La nueva racionalidad es vieja para algunos e inaceptable
para otros.
-
Lo nuevo no sería aceptar lo “nuevo”, sino no rechazar de
plano lo viejo.
-
“El
mundo de hoy necesita una racionalidad diferente, trenzada por las
iniciativas, la cooperación, el sentido de la responsabilidad, la
capacidad de relacionar unas cosas y fenómenos con otros y así descubrir
en todo momento los brotes emergentes de lo nuevo” (Sergio Vilar).
-
¿Y es que acaso nada de lo señalado por Vilar existió
antes?
-
¿Qué es lo nuevo Vilar?
-
Creo que la nueva era no será la del trabajo en equipo
como muchos creen, sino la de la tolerancia.
-
¿Qué pasa con el que trabaja solo y lo hace bien?
-
¿En la nueva era será u pecado trabajar solo? ¿Será éste
el primer mandamiento de la nueva religión tecno-científica?
-
¿Cuáles serán los otros nueve?
-
¿Qué tan simple es el conocimiento simple?
-
En una sociedad simplificadora como la nuestra, los
individuos generalistas con tendencias transdisciplinarias, son
relegados a los rincones del conocimiento y en el mejor de los casos
vistos como objetos curiosos de admiración.
-
Los generalistas sino somos premios Nóbel o doctores en
algo, somos los sujetos polifacéticos, enciclopedistas, los fenómenos,
resolutores de crucigramas, etc. Pero los que al final siempre escuchan:
¿Cuál es tu especialidad? ¿A que te dedicas?
-
Culturalmente a los generalistas se les pregunta:
¿Qué haces aquí si este no es tu campo?
-
¿Y cuál es el campo de un generalista?
-
Lo curioso de todo esto es que en muchas partes, los
promotores de la nueva racionalidad son seres súper conservadores.
-
¿Es la nueva racionalidad una moda en algunos espacios
académicos?
-
Se toma a los premios Nobel como ejemplo de una nueva
racionalidad y ellos obtuvieron su premio en muchos casos, trabajando
dentro de la antigua racionalidad.
-
¿Es la antigua racionalidad la que nombra a los premios
Nobel.
-
¿Entonces que generalismo defiende un premio Nobel en
Física que estudio Física y no literatura u otra disciplina distinta a
las ciencias fácticas?
-
¿No habría que buscar a los nuevos pensadores en espacios
no disciplinarios?
-
¿Qué tan plural y generalista es el pensamiento de
alguien que trabaja en un área determinada y publica en ese único campo?
-
La nueva racionalidad va a salir de la misma academia que
la critica, y va a seguir trabajando con las mismas herramientas?
-
Desde el punto de vista gödeliano, conocerlo todo es
imposible; por lo tanto siempre nos faltarán informaciones sobre un
fenómeno dado y por ende nuestras conclusiones incompletas.
-
Y ¿es que acaso todo lo que sabemos no se deriva de la
misma in-completitud?
-
¿No es acaso el conocimiento una interpretación de la
realidad?
-
¿No es acaso el conocimiento científico un acuerdo
colectivo de esa interpretación?
-
¿No es acaso toda interpretación un proceso cognitivo-experiencial?
-
¿No es acaso toda interpretación un fenómeno siempre
parcial?
* Entonces ¿qué es lo nuevo de la nueva racionalidad?
-
Lo que impacta sobre esta supuesta nueva racionalidad, no
es ella misma sino el dominio que sobre la opinión pública ejercen sus
defensores.
-
¿Fue Leonardo Da Vinci, un hombre transdisciplinario?
-
¿Qué sería lo verdaderamente nuevo de la nueva
racionalidad?
Sería:
-
Que esta racionalidad se buscara en espacios no
académicos.
-
Que se reconociera la naturaleza transdisciplinaria en
todos y en todo.
-
Que se les diera participación sobre estos temas a todos,
no sólo a los premios Nobel.
-
Que se considerara y aprovechara la naturaleza
transdisciplinaria de todas las artes; en especial el de las artes
visuales (Cine, TV,
etc;).
-
Que se reconociera que ésta no es nada nueva, sino que
simplemente no ha sido la racionalidad dominante en el pasado.
-
Que se aprovecharan los conocimientos provenientes de
otros espacios no científicos, tales como: El conocimiento indígena, el
conocimiento popular, el conocimiento mágico-religioso, el conocimiento
artístico, y el conocimiento proveniente de otras culturas distintas a
la europea/occidental.
-
Es lógico que los académicos vean viejas ideas no
dominantes hoy como nuevas; lo negativo es que sean ellos precisamente
los defensores del cambio. ¿Cuál cambio?
-
¿Ahora el generalismo si vale por que lo defienden los
líderes del fragmentalismo?
-
¿Y donde quedan los que siempre han sido generalistas?
-
Ser transdisciplinario sería poder ver en todo momento lo
simple en lo complejo y lo complejo en lo simple.
-
Un maestro que fomente la transdiscipliariedad aún sin
serlo; sería aquel que ante un problema dado, no exija a sus alumnos un
único método de solución a los mismos.
-
Si Dios es transdisciplinario, entonces ¿Por qué algunos
dicen que la transdisciplinariedad es nueva?
-
La diversidad del pensamiento, siempre ha estado allí,
aún cuando “los descubridores de la nueva racionalidad”, no lo hallan
visto.
-
La naturaleza es lo que es. No lo que hemos querido que
sea.
-
Desde la perspectiva de lo múltiple y lo complejo. Lo
trivial es complejo y lo complejo es trivial.
-
Todo importa. Nada importa.
-
¿Quién dice que el azul que yo veo, es el mismo que tu
ves?
-
Los sentidos promueven gustos, de allí que hallan
preferencias, por ejemplo por el color rojo y no por el verde, (en este
caso el sentido de la vista), pero yendo más allá:
¿Qué sensaciones motivan estos gustos?
Y ¿éstas motivaciones son las mismas y de la misma
intensidad en cada uno de nosotros?
La respuesta sin tener que ir a estudios neurofisiológicos
y neuroquímicos, es que somos diversos desde la calidad de nuestra
percepción. Por ello somos diversos en nuestras interpretaciones y en
nuestros intereses.
Somos iguales en la cultura, en la homogenización cultural
inducida por los medios de masas, pero en esencia, en nuestros genes somos
infinitamente diversos.
Porque creemos que es así
Porque nos condicionamos desde pequeños a mantener un único discurso, el
dominante, el de la
escuela.
ENTONCES
El que percibe de otro modo es:
Un loco.
Un superdotado.
O simplemente alguien cuyas experiencias y/o motivaciones
lo llevaron por caminos distintos a los ordinariamente aceptados. Lo
anterior dicho es igual para un niño que compone sinfonías a los 5 años
(caso Mozart) o para un asesino en serie. Si bien es cierto que éticamente
adquieren valoraciones distintas; cultural y socialmente reciben estímulos
muy similares.
-
Seremos más justos cuando reconozcamos que son nuestras
limitaciones preceptuales las que nos gobiernan.
-
¿Cómo enseñar en una escuela a observar al mundo desde
una óptica polivalente?
-
Lo curioso es que todo niño es esencialmente polivalente.
Entonces la pregunta sería: ¿Cómo aprendemos a ser polivalentes como los
niños?
-
Lo curioso de reconocernos como entes limitados
(desde el punto de vista perceptual) es que es ese reconocimiento el que
nos hace infinitos.
-
Dentro de cada macro espacio de limitación existen
infinitos micro espacios de relaciones.
-
La imposibilidad de conocerlo todo a través de nuestros
propios medios, y el reconocimiento de la pluralidad interpretativa en
el otro, se transforma en percepción infinita cuando comenzamos a
correlacionar los aprendizajes ya conocidos de modo aislado, y cuando a
su vez estas correlaciones se integran en otros conjuntos de
correlaciones, hacen infinito lo finito.
-
“Solo
la totalidad conduce a la claridad” (Schiller)
-
“El todo social no es ni una reunión de elementos
anteriores ni una entidad nueva, sino un sistema de relaciones, cada una
de las cuales engendra, en cuanto mera relación, una transformación de
los términos que religa” (Piaget)
-
“La idea de totalidad deviene mucho mas bella y rica
cuando deja de ser totalitaria, cuando se vuelve incapaz de encerrarse
en si misma, cuando se vuelve compleja: resplandece mas en el
policentrismo de las partes relativamente autónomas que en el globalismo
del todo.” (Edgar Morín)
-
Infinito es todo aquello que rebasa nuestras
limitaciones, es este sentido el universo es infinito aunque tenga
límite y fecha de caducidad.
-
¿Será un ejemplo de todo lo antes dicho un trabajo
teórico que intenta enlazar las teorías semióticas con las
biotecnológicas? (http://www.ucm.es/info/nomadas/5/ofdz.htm)
-
¿Será ejemplo de transdisciplinariedad un trabajo meta
teórico que enlaza teorías ecológicas, cognitivas, semióticas,
neurocientíficas y complejas en un mismos trabajo aforismático. (http://www.accionchilena.cl/Ecofilosofia/deloecologicoalometacomplejo.htm)
-
¿Será otro ejemplo que pone a la luz la nueva cultura
cibernética, ciber/cultura? (http://www.ucm.es/info/nomadas/7/ofdez2.htm)
-
o ¿Será otro trabajo que relaciona la bioética con la
sociedad? (http://www.bioetica.org/colab16.htm)
-
O ¿Será en definitiva, todo esto pura tontería y/o
trivialidad? (http://usuarios.iponet.es/ddt/trivial.htm)
“Hay que romper la barrera entre el yo y el tu, entre lo
pasado y lo futuro, entre el observador y lo observado, porque todo ocurre
ahora mismo y en todos. Armonizar diferencias es hacer de todas las mentes
una, y esto mejoraría a la humanidad, salvaría al mundo, es decir sería la
verdadera revolución”
Facundo Cabral |