|
Gobiernos comunitarios para la participación protagónica del pueblo Reconstruyendo juntos la historia de la comunidad 2004 |
¿Que debemos preguntarnos cuando pretendemos reconstruir la historia de la comunidad?
Los promotores comunitarios, militantes de aquel principio de Aquiles Nazoa que reza
“creo en los verdaderos poderes creadores del pueblo” y apegados a la corriente
rodriguiana que postula “o inventamos o erramos”, sólo pueden tener éxito cuando confiando en la capacidad de los vecinos con
quienes trabajan y en sus propias potencialidades, no desprecian los aportes de los otros, asumiéndolos como una ayuda complementaria
cada vez que ellos mismos gestan sus ideas originales, según las necesidades de cada vecindario y la fortaleza creadora de sus
habitantes. Por estas razones, los facilitadores, líderes o promotores que pretendan estimular a sus comunidades impulsando la
identidad, pueden plantearse muchas pautas que animen a los vecinos a trabajar en este sentido. Por eso la propuesta que aquí hacemos
no es para que se convierta en una receta, sino un instrumento que debe ayudar a generar la creatividad, la inventiva.
1.- Pautas básicas para el
trabajo
.
.- Fundación de la comunidad: fecha, Motivos previos, Familias o individuos fundadores, procedencias de los fundadores ¿de donde vinieron? ¿Cómo llegaron?
¿Por qué llegaron?, Situaciones importantes como conflictos, sucesos relevantes, consensos y otros hechos que expliquen la fundación
de la comunidad.
.- Cómo era el ambiente inicial de la comunidad?. Ubicación de las primeras casas,
caminos, calles, terrenos planos, sitios de encuentro, de reunión y concurrencia.(Complementar la información, con planos, fotografías
o dibujos).
.- Instrumentos de trabajo, de labranza, de cocina, de limpieza y otros utensilios o
muestras que identifiquen cada momento en la historia de la comunidad. ( Apoyar esta información con piezas y muestras).
.- Distintas Fases o etapas en la historia de la comunidad (relatar como fueron y como se
llegó a cada situación, apoyarse en fotografías, recortes de prensa y otros recursos gráficos).
*Principales momentos
*Principales luchas y conflictos sociales
*Principales logros (servicios, obras, organización, etc)
*Principales dificultades
.- Situaciones significativas, que hayan estado ocurriendo en otras comunidades, en el
municipio, en la región, en el país, en el mundo, en cada uno de los momentos principales de la historia de la comunidad (recurrir a
archivos, revistas, periódicos, Etc.).
.- Registros de partidas de nacimiento, títulos
de propiedad, fe de bautismo y otros relacionados con las fechas y etapas de la comunidad.
.- Líderes que se han destacado desde su fundación hasta el momento actual (describir
sus aportes más importantes en la movilización, en la organización y en las conquistas comunitarias).
.- Momento político nacional e internacional (principales sucesos políticos nacionales e internacionales, en el
momento cuando se haya destacado cada uno de esos líderes comunitarios)
.- Celebraciones, fiestas, tradiciones, costumbres y conmemoraciones que ha tenido la
comunidad (evolución, desaparición, perfeccionamiento, personas que han tomado la iniciativa en distintos momentos).
.- Relaciones, coincidencias, similitudes y diferencias de esas manifestaciones con expresiones culturales regionales, nacionales
e internacionales.
.- Proyectos, planes y expectativas que se han venido planteando los vecinos desde su
fundación hasta ahora.
.- Distintas formas de organización que se han creado, grupos en cada uno de los
momentos, funcionamiento interno y formas de relación de unos con otros. Señalar la relación que pudieron haber tenido esos grupos
con los partidos políticos de ese momento, con otras organizaciones comunitarias similares, con instituciones públicas o privadas en
cada momento.
.- Actividades económicas y productivas en distintos momentos de la comunidad.
.- Censo de ancianos: nombres y apellidos, procedencias, ubicación, aportes típicos y
autóctonos, sabidurías específicas de cada uno.
.- Personajes sobresalientes en la comunidad, cualidad particular, perfil típico, virtud
especial u otro atributo.
.- Flora, fauna y principales recursos naturales con que ha contado la comunidad desde su
fundación hasta ahora.
.- Evolución de los espacios físicos (casas, terrenos, parques y otros lugares públicos).
2.- ¿Cómo iniciar el trabajo para reconstruir la historia con la comunidad?.
.- Reunir a los maestros y proponerles el proyecto, solicitándoles que impulsen
proyectos pedagógicos de aula donde incorporen la formación de identidad, comenzando por la historia local. En la propuesta debe
recomendarse que cada docente diseñe preguntas, de acuerdo al nivel de aprendizaje de sus alumnos y al desarrollo de sus instrumentos
intelectuales. Es decir, la complejidad de cada persona o grupo. Por ejemplo a un niño de primer grado, el número y la redacción en
las formulaciones de las preguntas no puede ser el mismo para un niño de sexto grado. También se
recomienda, que después que los niños hagan sus investigaciones en la comunidad, el docente debe estimularlos a redactar cuentos,
relatos, producir maquetas, réplicas de utensilios del pasado, escribir versos, canciones, guiones de teatro, boletines, periódicos,
instructivos, hacer danzas, pintar murales, donde los niños desarrollen competencias de lenguaje y comunicación, de educación estética
y de ciencias sociales. Al organizarlos en equipos pueden desarrollar los valores de cooperación y solidaridad. Pero así mismo,
también la actividad colectiva y la actividad individual debe ser una oportunidad para que el docente intente fortalecer en sus
alumnos, los valores de responsabilidad, de libertad creadora, de participación individual y grupal, es decir, de democracia y de
convivencia. Al finalizar el proyecto pedagógico de aula, los niños pueden exponer a la comunidad sus productos culturales ( la obra
d teatro, los cuentos, las danzas, las canciones, los instructivos, las exposiciones de fotos, maquetas, utensilios), en la
perspectiva de que algunos de estos productos luego sean componentes de lo que puede ser el museo ecológico comunitario.
Para iniciar este Proyecto Pedagógico de
Aula, en el seno de la escuela se debe llevar a cabo un consejo de docentes donde se
acuerde el adelanto de la propuesta y se nombren dos o tres docentes enlaces con la comunidad, que se reúnan con los vecinos que
también trabajen en el levantamiento de la historia comunitaria. De la misma manera cada docente en particular, debe reunirse con sus
representantes para iniciar el proyecto. De todas maneras, es importante tomar en cuenta que en la medida que se vaya realizando en
trabajo, van a surgir muchas iniciativas, en las cuales el docente debe flexibilizarse para trabajar armónicamente con los vecinos (
como por ejemplo, reuniones en horarios no formales, innovaciones en el funcionamiento del aula, cambios en la rutina escolar, etc.
Siempre y cuando no se sacrifique el tiempo y la calidad de los aprendizajes).
.- Simultáneamente a las reuniones de proposición a los docentes, se deben realizar
reuniones con los vecinos, organizaciones comunitarias, líderes, instituciones, profesionales y también docentes y directivos de la
escuela. En esta reunión se hace la presentación de la propuesta, se distribuyen responsabilidades según las preguntas o los
sectores de la comunidad ( se pueden establecer los criterios que mejor le parezca a los participantes de la reunión. Lo importante
es distribuirse responsabilidades, establecer fechas de reuniones, lista de materiales que se necesitan y establecer las fases del
trabajo). Como una meta, posterior a la recolección de la información, la comunidad puede orientarse a crear el museo ecológico
comunitario, donde reposen muestras y símbolos que le den identidad a la comunidad. Al igual que en la escuela los vecinos deben
tener un proyecto que puede tener los siguientes procedimientos: inventario y visitas a informantes, para tomar fotos, filmar, grabar
o hacer registros escritos, a personas de distintas edades, que puedan ofrecer información.
Luego deben realizarse talleres entre distintos informantes, para que estos intercambien sus descripciones y puntos de vista.
Posteriormente a estos talleres, se debe hacer una recolección de fotos, materiales de trabajo, utensilios de cada época
(chinchorros, piedras de amolar, machetes, ollas o cualquier otra muestra).
.- Realización de talleres de intercambio de informantes ancianos y adultos, en
distintos grupos, de intercambio con niños, de intercambio con adolescentes, donde los mayores no sólo relaten los distintos momentos de la comunidad sino que también, con utensilios
de cada uno de esos momentos, también expliquen el uso de esos materiales en el trabajo del hogar y fuera del hogar. Pueden traer al
taller materiales de trabajo doméstico, artesanal, decorativos, religiosos, de defensa.
.- Realización de talleres donde los mayores explican destrezas artesanales y técnicas
de uso elemental para la vida cotidiana y transmiten expresiones estéticas: cantos, música, bailes y otros medios de comunicación.
.- Realización de talleres donde los
mayores transmitan a los jóvenes y niños las técnicas de recreación y juegos
tradicionales.
.- El resto de los vecinos, al igual que los niños de la escuela, con toda la información
recopilada e incorporando motivos y símbolos de la estética religiosa mestiza, pueden simultáneamente crear cuentos, inventar
nuevos bailes que contextualicen en el presente las danzas tradicionales sin que se pierda el carácter original de esas
manifestaciones, así como las expresiones musicales y otras de las celebraciones populares del pasado, pero cuyos contenidos sean los
relatos de la historia de la comunidad. De la misma manera los vecinos pueden montar obras de teatro, pintar murales, realizar
programas radiales, hacer boletines, producir instructivos para juegos tradicionales o labores artesanales y guías con recetas u
orientaciones para el trabajo físico, grabar videos y producir documentales, entre otros medios culturales que permitan la comunicación
de la historia de la comunidad.
.- Con todas las producciones culturales tanto desde la escuela como del resto de la
comunidad, se pueden organizar festivales, exposiciones y otros eventos donde la comunidad, además de recrearse también pueda
debatir sobre su propia historia, rescatando el quehacer cultural y construyendo una nueva identidad desde el presente sin abandonar
los aportes más significativos del pasado. Es importante que en estos festivales y exposiciones no se estimule el espíritu
competitivo, sino más bien los valores de cooperación, apoyo muto, solidaridad. Por lo tanto, debe evitarse toda descalificación.
.- Al culminar una primera fase de este trabajo, la comunidad y la escuela deben estar en
condiciones de instalar el MUSEO ECOLOGICO COMUNITARIO donde reposen de manera dinámica, creativa y estimulante las muestras
de la identidad local. Este museo debe ser un espacio para el permanente debate y para labores didácticas, en torno a la historia de
la comunidad.
3.- OBSERVACION COMPLEMENTARIA.
Hemos considerado de suma importancia la reconstrucción de la historia de la comunidad,
en la promoción de los gobiernos comunitarios, porque la construcción del poder popular pasa por la necesidad de acceder a niveles
de conciencia crítica y política, que sólo son posibles en la medida que el pueblo vaya alcanzando nuevos niveles de identidad.
Esta identidad es la que da sentido de pertenencia, que de alguna manera es un primer
estadio en la conciencia de clase. Entonces, el sentido de pertenencia, identidad o conciencia de clase, tiene para las comunidades
Un punto de partida concreto, el barrio, la urbanización, el caserío y el pequeño
poblado, desde donde el arraigo consciente debe conducirnos a niveles más abstractos de comprensión sobre la realidad que vivimos.
En el trabajo político comunitario, la Red Social Guayana, considera que la historia de la comunidad debe ser complementaria al trabajo de levantamiento del diagnóstico participativo, dentro de esa
fase que hemos denominado CONSTITUYENTE COMUNITARIA, entendida esta como un espacio de aprendizaje significativo donde los
vecinos comienzan a descubrir las contradicciones, coincidencias y consensos, desde los
cuales inician su protagonismo transformador en instancias concretas de convivencia. |