Efraín Valenzuela |
La definición cultural de Municipio 10 de agosto de 2005 |
En las Cartas Magnas de los años 1961 y 1999, el concepto constitucional de Municipio expresa, de manera definitiva, su condición de unidad política primaria de la organización nacional; el poseer personalidad jurídica y gozar de autonomía dentro de los límites de la Constitución y demás Leyes. Quizás, una de las debilidades de nuestras 26 Constituciones, correspondientes al período de años que transcurren entre el 1811 al 1999, sea la ausencia de considerar, de alguna manera, la dimensión cultural de las entidades locales. En otras palabras, en nuestras Cartas Magnas, en más de doscientos años, no ha aparecido una definición cultural relacionada con las entidades locales, las parroquias y Municipios. El Municipio es un Campo Cultural Residencial. Ello tiene amplias implicaciones conceptuales para el diseño e instrumentación de una coherente política cultural, tanto ejecutiva como deliberante municipal. Por ello, hemos intentado sistematiza un conjunto de caracterización a partir de los trabajos de varios investigadores que, algunos sin proponérselo, nos brindar luces sobre esta estratégica visión cultural del Municipio. 1. El Municipio es un Espacio Habitable. En consecuencia, se caracteriza por contener una ecobase (condición físico-natural) y una realización social (condición social). (Guitíán, 1993). 2. El Municipio se caracteriza por una alta informalidad en la producción y transmisión de mensajes y bienes (González Ordosgoitti, 1997). 3. El Municipio se caracteriza por una producción de bienes culturales en pequeña escala (González Ordosgoitti, 1997). 4. El Municipio se constituye de grupos étnicos movibles, de familias errantes a familias asentadas, del clan familiar a varias familias. El Municipio es una superfamilia (Blanco,1944). 5. El Municipio es una superfamilia con finalidad colectiva. Es una sociedad natural, con personalidad jurídica, con jurisdicción territorial y con objetivos superfamiliales (Blanco 1948,). 6. El Municipio geográficamente hablando posee una determinada extensión de territorialidad y en ella tienen los grupos humanos sus relaciones y realizaciones fundamentales en vínculos de sangre e intereses, aspectos que al desarrollarse, de comunidades étnicas a familias étnicas, constituyen una red vecinal de familias étnicas (Valenzuela, 1998).
7. El Municipio posee una lengua materna y otras lenguas...portadoras de una cosmovisión (Maldonado, 1985).
8. El Municipio posee un tejido de relaciones sociales cristalizadas en diversas instituciones (Maldonado,1985).
9. El Municipio es la Patria ( Blanco). Un ámbito espacial, telúrico, como una relación con una tierra que proporciona alimentos, un estilo de vida, suscita una economía, unas técnicas, una artesanía, pero sobre todo un cobijo, una comunión no siempre fácil, dialéctica, con tensiones, pero real ( Maldonado, 1985).
10. El Municipio posee un sistema de creencias, costumbres, actitudes y modos de reaccionar, representaciones simbólicas o universos simbólicos, valores, expectativas,... ( Maldonado, 1985). Sirvan, pues, estos apuntes conceptuales para ser tomadas en consideración en el momento de legislar sobre las Constituciones de las entidades federales, los Estados, la Ley Orgánica de la Cultura, las Leyes Culturales de los Estados, las Ordenanza Cultural Metropolitana y la normativa específica cultural local, las Ordenanzas Culturales de los Municipios. La tarea es ardua. |