ANROS -  ASOCIACIÓN NACIONAL DE REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES

germanvenezuela@yahoo.es

Declaración de Sanare. Primer Encuentro Internacional sobre el Cambio Climático

11 de julio de 2008

Primer Encuentro Internacional sobre el Cambio Climático

DECLARACIÓN DE SANARE

COMPROMISO POR UNA AGENDA ECOLÓGICA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Enmarcado bajo los acuerdos internacionales del Protocolo de Kyoto, las recientes conclusiones en Bali (Indonesia) a finales del año pasado, por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y bajo la enorme motivación que constituye la actual preocupación por la experiencia vivida en nuestro país sobre  varios eventos climáticos que han provocado inolvidables tragedias nacionales, fue promovido por el Parlamento Latinoamericano, la Asamblea Nacional por intermedio del Grupo Parlamentario del Estado Lara y con el concurso de la Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales (ANROS), además, con la participación de organismos públicos nacionales, agrupaciones locales, nacionales y latinoamericanas, Consejos Comunales, Universidades,  personalidades y expertos del área, comunidad en general, se realizó, del 5 al 8 de Junio de 2008, el Primer Encuentro Internacional sobre el Cambio Climático, en la población de Sanare en el Estado Lara, con miras a la realización de una pre-Cumbre de la VII Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña. 

Como primer encuentro que se realiza en Venezuela sobre este importante tema, como es el cambio del clima, se concentraron para participar más de mil quinientas personas, resultando relevante, que el evento se realizó en la población de Sanare, zona montañosa del Estado Lara, con  la presencia de importantes iniciativas campesinas de larga trayectoria en producción agro-ecológica. 

Gran parte de las expectativas previas al evento fueron satisfechas con el nivel y argumentada base de discusión, sobre los importantes temas desarrollados en foros y mesas de trabajo, para finalmente aportar idóneas, accesibles e impostergables propuestas, con el objeto de mitigar la amenaza del cambio climático, ante su evidente presencia actual y futura en nuestra realidad nacional, regional  y planetaria.  

Con el firme propósito de llevar la inquietud sobre el cambio climático como valioso tema de actualidad al pueblo, se contó con la oportuna y protagónica participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes de diferentes niveles educativos y por supuesto la población local en general.  

Todos los participantes al evento coincidimos en que los principales responsables del cambio climático son los gobiernos y corporaciones de los países industrializados los cuales   alimentan   un   modelo   de    producción y consumo que viene destruyendo la biodiversidad y los recursos naturales de nuestra Madre Tierra. Sostenemos que los efectos del cambio climático afectan a toda la humanidad, pero de manera especial amenazan de forma inmediata a las poblaciones más vulnerables y excluidas presentes en las diversas comunidades locales, lo cual atenta en contra de  nuestra supervivencia como naciones soberanas e independientes. 

El cambio climático se debe a la intensa generación de dióxido de carbono (CO2) por la quema irracional de petróleo, gas y carbón. La progresiva acumulación de este gas en la atmósfera está perturbando los patrones climáticos. Los gases del denominado efecto invernadero, como serían, además del dióxido de carbono, el metano, óxido nitroso y ozono troposférico,  ejercen una presión sobre los sistemas climáticos al cambiar la composición de la atmósfera terrestre. Los gases de efecto invernadero tienen la propiedad de absorber la energía calórica que emite la tierra por lo que al no poder escapar toda esa energía hacia el espacio, queda parcialmente retenida, haciendo aumentar la temperatura de la atmósfera, lo cual altera el clima. Esto conduce a un incremento de la temperatura promedio global con sus efectos asociados. Otros cambios apreciables son: mayor evaporación, menor amplitud térmica diaria y menores precipitaciones. Las consecuencias se manifiestan en efectos negativos en la salud, aumento del gasto energético, disminución de la productividad vegetal y animal, modificaciones en los regímenes de lluvia y sequías, en la intensidad y frecuencia de tormentas tropicales, menor caudal de los ríos, aumento del riesgo de incendios, aumento del riesgo de desertificación, afectándose igualmente la capacidad de recuperación de los sistemas naturales influidos por las crecientes perturbaciones y cambios abruptos en las precipitaciones y la temperatura, tales cambios están conectados con la ocurrencia de los fenómenos del Niño y la Niña. 

Científicos de todo el mundo estiman que de mantenerse la actual tendencia, las alteraciones climáticas se agravarán con catastróficas consecuencias. Para frenar esta amenaza, más de 150 países suscribieron el mayor acuerdo internacional, conocido como Protocolo de Kyoto.
Si el cambio climático continúa al ritmo actual sus efectos serán irreversibles. En las próximas décadas, la combinación de cambio climático regional y los efectos de la deforestación podría convertir los bosques del Amazonas y los bosques templados de América Central en praderas o incluso desiertos. En tanto, los polos seguirán derritiéndose a un ritmo alarmante; antes de que termine el siglo XXI, los hielos marinos del Ártico podrían haber desaparecido al igual que la mayoría de los glaciares en el oeste de China, lo cual aumentará el nivel del mar y contribuirá a provocar huracanes más intensos.

Se debe atacar el problema desde la raíz actuando de manera concertada para evitar un mayor deterioro ambiental y revertir el daño causado. Los 156 gobiernos que han ratificado el Protocolo de Kyoto, entre ellos Venezuela, están a tiempo para que adopten políticas más contundentes y se emprendan acciones con objetivos más profundos para garantizar reducciones de CO2 por parte de los países industrializados, para en esa medida revertir el momento crítico en que se encuentra el ambiente global ó al menos atenuar las nocivas tendencias actuales.  

Al cambio climático debemos oponer tanto el cambio tecnológico que favorezcan la reducción de CO2 en el corto plazo, como el cambio en los patrones de producción industrial y de consumo. Hoy por hoy el cambio climático es una realidad social. Se ha logrado un nivel de comprensión y entendimiento por parte de la sociedad de que la biosfera está en grave peligro por el incremento de su temperatura.                                                                      

La asociación del ecologismo con la lucha en contra de los impactos negativos del cambio climático, en lo que respecta a la seguridad alimentaría, la salud y las reservas de agua, conduce inevitablemente a cambios culturales que se manifestará en cambios en las costumbres, actitudes, conductas, comportamientos y practicas adaptadas al entorno ambiental  para en esa medida lograr que cada individuo se comprometa a hacer del Planeta Tierra un lugar sosteniblemente habitable.

Independientemente de que, el cambio climático sea o no responsabilidad del desarrollo industrial humano, hay un riesgo extremo para el futuro de miles de millones de humanos. Es un gran riesgo que representaría la perdida del hábitat de cientos de millones de hombres y la destrucción parcial o total de economías en vías de desarrollo y cuyo valor científico, tanto en lo coyuntural como en lo proyectado, ha sido ratificado una y otra ves por diversos organismos internacionales debidamente acreditados.

Tomando en cuenta las diversas contribuciones que han hecho las organizaciones   en aras de articular y armonizar una posición común sobre el cambio climático. Nosotros, los participantes y representantes de pueblos latinoamericanos y organizaciones sociales, movimientos campesinos reunidos en Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara,  

Resolvemos:

Exigir a los gobiernos de los principales países consumidores de combustibles fósiles, a reducir sus niveles de consumo y a cumplir con las metas del protocolo de Kyoto para reducir la emisión de gases del efecto invernadero.  

Alentamos a fortalecer las alianzas entre los pueblos, las organizaciones de la sociedad civil, los organismos internacionales y los Estados con el objetivo de potenciar las propuestas ambientales y defender los intereses y derechos de los pueblos en los procesos globales de cambio climático.  

Aspiramos a que los Estados reconozcan la deuda ecológica contraída por los principales países responsables del cambio climático y se adopten planes y medidas de reparación dirigidos directamente a los pueblos del llamado Tercer Mundo severamente afectados. 

Convocamos a promocionar y fortalecer el trabajo en redes sociales, para sensibilizar y socializar las demandas y propuestas de los ciudadanos en relación al cambio climático.  

Alentamos a los Estados a impulsar procesos de desarrollo normativo e institucional para elaborar y concretar políticas públicas en relación al cambio climático.

Exhortamos a fortalecer las instancias de investigación y de integración regional, mejorar los modelos, calidad y cobertura de la información, así como la necesidad de integrar a los diferentes sectores en el proceso de facilitar el diálogo entre grupos de científicos y los usuarios de la información y de traducir esta información en herramientas de gestión.

Emplazamos a que se asegure la participación plena y efectiva de los pueblos para garantizar que sus preocupaciones y propuestas sean consideradas por la Conferencia de las Partes (COP) Climático y otros organismos subsidiarios como el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Panel Intergubernamental Climático y en especial en las negociaciones en curso de los acuerdos post Protocolo de Kyoto. 

Aspiramos a que se motorice una intensa promoción de espacios permanentes de dialogo para generar una comunicación fluida y abierta entre grupos ambientalistas, expertos, ong’s, campesinos, comunidades, etc. para intercambiar conocimientos, compartir intereses, prácticas y expectativas acerca de la temática del cambio climático.

Estimulamos a los Estados a conservar y proteger ecosistemas frágiles y prioritarios como bosques, manglares, vegetación en playas, humedales, arrecifes de coral y dunas en las zonas costeras.

Reivindicamos el uso de mecanismos energéticos alternativos  desde energía solar, bio-digestores hasta hidroeléctrica. 

Instamos a los Gobiernos, 0rganizaciones No Gubernamentales y a los pueblos a combatir la creciente vulnerabilidad del clima frente al calentamiento global que impacta a los sectores sociales más débiles, a sectores productivos y de servicios.

Es menester entender que el cambio climático no se puede separar de las condiciones que condicionan un freno al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. 

Demandamos que en cualquier proceso de debate y decisión relacionados con el fenómeno del cambio climático y de las medidas y programas de mitigación, se tomen como marco jurídico prioritario los instrumentos internacionales de derechos humanos.  

Entre otras recomendaciones destacamos:

ASPECTOS ECONÓMICOS

  • Estimular las inversiones en biotecnologías y tecnologías de bajas emisiones, como la energía eólica, solar y de la biomasa.

  • Incentivos fiscales para inversiones orientadas a mejorar el desempeño ambiental de la industria a partir de tecnologías limpias, retribuciones fiscales a las empresas que obtengan certificaciones de buena observancia ambiental, exoneraciones de impuestos para aquellas inversiones dirigidas al control y prevención de la contaminación.

  • Incorporar el enfoque ambiental y las nociones de cambio climáticos, a todos los niveles y en todos los sectores, en la planeación del ordenamiento territorial para los asentamientos humanos.

  • Promocionar desde los organismos crediticios y técnicos gubernamentales nuevas orientaciones para el productor de café motivando a la siembra de café de sombra y de manera orgánica evitando talas, quemas, deforestaciones en las cabeceras de los ríos. Se asume que todos los proyectos y planes gubernamentales, incluso hasta turísticos, deben estar basados en los principios de Agro-ecología. Esto también incluye la experiencia de parcelas demostrativas en prácticas agroforestales para sensibilizar a la comunidad en estas autogestionarias prácticas rurales y la creación de bancos de semillas para el rescate de nuestras variedades tradicionales.

RECOMENDACIONES A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES

  • Reforzar y asegurar la aplicación de las normas, especialmente acerca de: asentamientos humanos y uso del territorio, códigos de construcción, responsabilidad del riesgo generado por las inversiones, penalización por el riesgo generado o no asumido.

  • Proponemos el diseño y la puesta en marcha de un modelo de Estrategia Nacional de Acción Climática en el cual se especifique claramente las fuentes de financiamiento y las responsabilidades de cada instancia involucrada. Sugerimos además que esta estrategia se integre a los programas de desarrollo sustentable y de combate a la pobreza.

  • Instamos a cambios fundamentales en los modelos y esquemas de utilización de la energía, de los sistemas de transporte y de uso del suelo.

  • Estimulamos a fomentar la transversalidad y la formación de equipos multidisciplinarios en la realización de investigaciones y en la implementación de acciones preventivas.

  • Aconsejamos la creación de un Banco de Proyectos sobre opciones tecnológicas para reducir la contaminación ambiental.

  • Insistimos en el desarrollo de nuevos marcos institucionales, regulatorios y de incentivos económicos y fiscales.

  • La región de Latinoamérica cuenta con grandes extensiones de bosques y selvas amenazadas por la deforestación. Venezuela, como país sudamericano,  comparte con 8 vecinos, la responsabilidad de proteger la última Selva Tropical Húmeda del planeta.

  • Elevamos a la consideración del Poder Ejecutivo, la propuesta de creación en Venezuela del primer parque Nacional de este proceso revolucionario, que por sus dimensiones, no sólo será el más grande del territorio, sino también el Parque Nacional más grande en Selva Tropical de todo el globo terráqueo: El Parque Nacional El Caura.

  • Denunciamos el actual proceso de privatización de la Amazonía la cual debemos valorizar como una importante región eco-estratégica.

  •  Reforzamos la necesidad de proteger la inmensa reserva de agua dulce en el Acuífero de Guaraní. 

  • Exponemos la imperiosa necesidad de fortalecer las políticas ambientales del Gobierno Bolivariano, con la participación ciudadana, asimismo aspiramos a que se constituya en política y estrategia fundamental de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA

  • Proponemos el lanzamiento de la Misión Reciclaje.

  • Promover la constitución de un eje ecológico por la reducción del cambio climático a partir del impulso de las Comunas Ecológicas Socialistas.

  • Exponemos la necesidad de designación de una Comisión Presidencial y/o Autoridad Única Nacional para atender la ejecución de un Plan de Acción Nacional para enfrentar el cambio climático y el seguimiento del Protocolo de Kyoto.

  • Desarrollar el Corredor Ecológico en los Parques Nacionales de Yacambu y Terepaima.

  • Declarar a las cuencas altas de la población de Sanare como productor de agua.

MUNICIPALIZACIÓN DEL COMBATE EN CONTRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 

Resulta ineludible desarrollar, desde lo local, estrategias en contra del calentamiento global en el sentido de transformar las formas de organizar las ciudades, adaptando los espacios públicos a las nuevas condiciones climáticas y reduciendo la vulnerabilidad ambiental urbana.

Los Municipios deben asumir medidas prácticas y profundas para sumarse al reto colectivo de enfrentar al cambio climático tanto en materia de reducción de emisiones como de adaptación a los impactos. Los Municipios representan una escala de gobierno imprescindible en toda campaña con motivo del cambio climático. Es menester incorporarlos  para que contribuyan en la cuota parte que les corresponde. Los Municipios encaran una responsabilidad sustancial en la sensibilización de la  población por cuanto es el ámbito gubernamental de interacción más directa con el ciudadano. 

Recomendaciones a las Alcaldías y Consejos Municipales para que desarrollen acciones que aborden los siguientes aspectos: 

  • La reducción de las emisiones de carbono tiene que incorporarse en los planes municipales de actuación ambiental.

  • Mejorar la eficiencia energética municipal: iluminación del espacio público, en la ordenación energéticamente racional del suelo y la movilidad.

  • Maximizar la capacidad de gestión en el manejo de los materiales en lo que respecta a  los desechos, residuos tóxicos y el reciclaje.

  • Atender los problemas de la erosión y la deforestación mediante la prohibición de las talas y quemas.

  • Empleo apropiado del recurso hídrico.

  • Instrumentar sistemas municipales de información ambiental, incluyendo indicadores.

  • Monitoreo permanente para la prevención, mitigación y atención de desastres y demás contingencias naturales.

  • En las zonas rurales los Ayuntamientos pueden promover mejoras en las prácticas agrícolas, diversificando la producción agraria para compensar los cambios en la disponibilidad del agua, conservar y proteger  los bosques y suelos.

  • Elaborar proyectos municipales de educación ambiental ajustados a las necesidades de cada uno de los municipios.

  • Crear una Fiscalía Municipal Ambiental y de Recursos Hídricos para que se cumplan las leyes ambientales aplicando sanciones expresadas en unidades tributarias.

  • Elaborar mapas de vulnerabilidad y riesgo a nivel local o municipal que permitan presentar la vulnerabilidad regionalizada - y no generalizada - para todo el país.

  • Usar paneles solares en el municipio, así como plantar árboles en las nacientes de los ríos.

  • Crear una Policía Municipal Ambiental.

  • Debe existir un total control sobre los agro-tóxicos. Los productores que siembren sin agro-tóxicos deben recibir incentivos.

  • Aprobación de Ordenanzas Municipales para delimitar las áreas urbanas y rurales en los Parques Nacionales con la finalidad de garantizar un crecimiento planificado de la población.

  • Control permanente de la consolidación, ampliación y mantenimiento de las vías de penetración, asegurando el  respectivo estudio de impacto ambiental.

  • Potenciar el turismo agro-ecológico a nivel municipal.

  • Vincular el tema ambiental con todas las Misiones Sociales a nivel municipal.

  • Eliminación de herbicidas y pesticidas en los parques nacionales para garantizar la producción de agua sana.

  • Desarrollar programas municipales de viviendas que estén en sintonía con la preservación ambiental, procurando que en los procesos de construcción se utilicen materiales ecológicos y producto del reciclaje.

  • Creación de mancomunidades de Alcaldías para desarrollar una hidro-estrategia municipal para el cuidado de las macro-cuencas.

  • Establecer plantas de tratamiento para la producción de agua potable.

  • Reforestación de la parte alta de las cuencas e involucrar a las comunidades del área para su preservación.

  • Cada comunidad tiene derecho a sus cuencas de agua, es por eso que se debe incluir estudio de impactos ambientales a todas las obras que se vayan a realizar en las cuencas.

  • Hacer plantaciones conservacionistas en las áreas de las cuencas ya intervenidas y que se encuentran desprovistas de  cobertura vegetal

  • Resembrar en las cuencas especies agroforestales y autóctonas de la zona.

  • No debemos talar para volver a sembrar. Sembremos además de lo que esté ya sembrado.

  • Desarrollo de una línea de tratamiento para desechos desde su separación hasta su correcto aprovechamiento.

  • Articular a todas las instituciones para que trabajen coordinadamente en las prácticas agroforestales.

  • Incorporar la Misión Árbol a todas las escuelas del municipio Andrés Eloy Blanco.

  • Crear una red de sensores climatológicos que señale cual es la temporada de lluvia  para la siembra de los agricultores.

  • Proteger el Parque Nacional Yacambú.. 

  • Dar más créditos a los proyectos productivos de mujeres agricultoras.

  • Realzar la Misión Árbol en todas las parroquias del estado Lara especialmente en la parroquia Juárez.

  • organizar centros de reciclaje, cuidando las nacientes de agua y no permitir el uso de  aerosoles.

  • Construir el embalse la Salvajera como solución de agua potable para Sanare.

  • Realizar convenios con quienes hacen documentales en el parque  nacional Yacambù para su posterior uso en las comunidades.

  • Crear un centro de información e investigación en el área ambiental en las instalaciones del parque Nacional Yacambú.

  • En consideración a la presencia de minas de arcilla en el Municipio Andrés Eloy Blanco en Lara promover la creación de empresas de propiedad social que desarrollen su explotación.

CONSEJOS COMUNALES                 

  • Educar en materia ambiental y fortalecer a los Consejos Comunales mediante la creación de la vocería ambiental con el propósito de que se posibiliten la creación de los Comités Conservacionistas o  Ambientalista en el seno de la familia, la escuela y la comunidad,

  • Los Consejos Comunales deben contribuir a la formación de Redes Ambientales las cuales deben orientar su acción a la difusión de los programas ambientales, para que la propia comunidad se convierta en el motor que impulse la protección, con el apoyo de brigadas consustanciadas con planes de vigilancia de las cuencas y de las nacientes de agua.

  • Orientar a los Consejos Comunales a que sensibilicen a las comunidades en las prácticas agroforestales.

  • Los Consejos Comunales debe orientarse a la capacitación y organización de las comunidades con la finalidad de crear empresas comunitarias para el almacenaje, recolección, separación de la basura y su venta a empresas dedicadas al reciclaje.

  • Los Consejos Comunales, conjuntamente con los Batallones Socialistas deberán organizar jornadas para comprometer a todos los candidatos, a la próxima elección popular para Gobernadores y Alcaldes, en la presentación de propuestas en el área de la planificación ambiental, con el fin de generar respuestas consensuadas para la atención de las necesidades de sus comunidades

  • Se acuerda la imperiosa urgencia de la Educación Ambiental como alternativa, que extienda el nivel de conciencia al colectivo, para cambiar nuestros patrones de comportamiento erróneamente consumista, base de la economía de mercado y el capitalismo. Por esto surgen metas hacia la capacitación de la gente en las comunidades, incluso a través de las misiones, cooperativas y proyectos sustentables, para transferir el poder al pueblo, ampliando la responsabilidad de los Consejos Comunales en lo económico, lo político y lo social. Solo así la comunidad garantiza la aplicación de las numerosas leyes ambientales contenidas en la legislación venezolana.

HIDRO  ESTRATEGIA  

  • Planteamos la urgencia de una hidro-estrategia nacional para el cuidado de los sistemas hidrográficos del territorio en función de una gestión integral del agua, que obligue a las autoridades locales, regionales y nacionales a brindarle mayor atención a los proyectos hidrológicos y a las propuestas comunitarias. Estas iniciativas incluyen establecer plantas de tratamiento para el agua potable y planes de recuperación hidrográfica.

  • Consideramos imperativa la colaboración entre los tres niveles del gobierno: Nacional, Regional y Municipal, instituciones académicas y de investigación, ONG`s, organizaciones de usuarios del agua y expertos con la finalidad de intercambiar información y experticias técnicas con respecto a la Gestión Integrada y Participativa de los Recursos Hídricos.

  • Denunciamos enfáticamente la contaminación del agua por uso de plaguicidas, nos declaramos en contra de los Agroquímicos, transgénicos y cualquier tipo de biocida, todos ellos promocionados en el paquete tecnológico que venden a nuestros países las trasnacionales del gran negocio agrícola mundial.

  • Con el fin de estudiar con precisión el fenómeno del cambio climático se plantea la necesidad de construir una red de sensores climatológicos, bajo estaciones Hidro-meteorológicas sistematizadas, para tener registros confiables que puedan permitir prevenir desde tragedias hasta orientar actividades agrícolas. 

  •  Coincidimos en la preocupación por nuestras fuentes de agua en cuencas hidrográficas, por encontrarse altamente afectadas y en situación de riesgo permanente, ya que influyen en la calidad y cantidad del agua para el consumo de las poblaciones. Allí se destaca los dañinos efectos de la deforestación, contaminación por desechos sólidos y uso de agro tóxicos.

COMUNIDADES INDÍGENAS

Considerando que los pueblos indígenas siempre han mantenido una relación de armonía con la Madre Tierra, basada en una cosmovisión, principios, conocimientos ancestrales y prácticas de equilibrio y respeto a todas las formas de vida y supervivencia, lo cual confiere a los pueblos indígenas un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas donde viven.

Los estudios y propuestas para atender el impacto de las políticas y programas de mitigación de las amenazas, con motivo el cambio climático, que se ciernen sobre los pueblos indígenas, tales estudios y propuestas deberán ser desarrollados en coordinación y con la participación plena y efectiva de los propios pueblos indígenas, respetando su derecho a estar debidamente informados y al consentimiento previo y libre. 

Apoyamos las iniciativas de los pueblos indígenas para realizar actividades que fortalezcan la conservación de los conocimientos indígenas tradicionales relacionados con las tierras, territorios, medio ambiente y biodiversidad, atendiendo las expectativas, necesidades y preocupaciones de los pueblos indígenas a través de sus propias instituciones de educación e investigación.

Reconocemos la importancia del trabajo realizado en diversos encuentros de carácter ambiental, así como las declaraciones suscritas por los pueblos indígenas en distintas regiones del mundo para alertar acerca de las consecuencias, en lo que respecta a la supervivencia de los pueblos indígenas con motivo del Cambio Climático.  

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Recomendaciones para el Ministerio del Poder Popular para la Información:

  •  Formar una red de comunicación e información sobre la agricultura ecológica.

  • Diseñar una política comunicacional más agresiva en favor del ambiente la cual contemple la difusión acerca de los peligros de los desechos y los efectos de los agro-tóxicos, así como la condena en el uso de agro-químicos, transgénicos y cualquier tipo de biocida.

  • Aumentar la cantidad y calidad de la información disponible sobre los impactos negativos del cambio climático, ya que la eficacia en el diseño de políticas y eficiencia en el uso de recursos dependen críticamente de la información.

  • Hacer uso de los medios alternativos para la difusión de todo lo relacionado con el ambiente y la formación de una red para informar de investigaciones o proyectos que se estén ejecutando por parte de particulares u organismos ya sean públicos o privados.

  • Desarrollar una campaña internacional para que el relámpago del Catatumbo sea declarado patrimonio de la humanidad.

  • Crear la Misión Madre-Tierra a nivel nacional e internacional.

  • Crear una revista Agro-ecológica que circule a nivel Nacional.

  • Promover Festivales Cinematográficos Ecológicos.

  • Formar comunicadores Ambientalista, y cronistas ecológicos para rescatar saberes populares desde la Educación Inicial, escuela, liceo y universidad, donde se formulen proyectos  que divulguen la realidad campesina y su cultura autóctona.

  • Estimular la participación de los niños y niñas promoviendo la actividad desde el hogar, creando enlaces con organismo educacionales nacionales y estatales de carácter público y privado en coordinación con la guardia nacional y con los distintos medios de comunicación y radios comunitarias.

  • Solicitar a las operadoras de telefonía celular la divulgación del problema ambiental a través de mensajes de textos y de sus tarjetas telefónicas.

  • Realizar murales ambientalistas que creen conciencia en la población.

  • Solicitar al Ejecutivo Nacional la promulgación de un decreto que obligue a la  inclusión, en la programación diaria en todos los medios de comunicación social,  de micros, cuentos, vídeos, documentales entre otros, dirigidos a la  formación y educación ambiental.

  • Creación de una página Web con un perfil conservacionista, en la cual se aporte información de las acciones y jornadas en contra del calentamiento global.

  • Iniciación del primer nudo para la conformación de una red ambiental en base a dirección electrónica: redsanare2008@gmail.com. Clave: sanare2008

  • Propiciar articulación efectiva y eficiente en la conservación, defensa, educación e información ambiental.

  • Realizar campañas publicitarias en beneficio de nuestro ambiente para cuidar a la Madre Tierra

EDUCATIVOS 

Recomendaciones al Ministerio del Poder Popular para la Educación: 

  • Incluir la temática del cambio climático, la vulnerabilidad ecológica y la agricultura tropical sustentable en las materias de la escuela básica y diversificada.

  • La educación como proceso de aprendizaje puede generar un efecto multiplicador de acción colectiva en función del desarrollo de toda una capacidad de respuesta en relación al impacto negativo del cambio climático.

  • Se debe proveer información accesible y adecuada a la población infantil y juvenil procurando la sensibilización social sobre el cambio climático.

  • Crear escuelas de capacitación Agro-ecológica e incluir la materia de agro-ecología en las escuelas y liceos. 

  • Recomendar al INCES el diseño de programas de capacitación en el área Agro-ecológica para los jóvenes desempleados de las diversas comunidades, así como también la incorporación de la educación ambiental dentro de las misiones. 

  • Que los centros educativos dispongan de terreno suficiente para montar parcelas demostrativas que permitan el establecimiento de viveros escolares, prácticas agroforestales y el desarrollo de estrategias de  reciclaje de la  basura.

  • Promocionar la educación ambiental desde la educación inicial, proponiendo que en el nuevo diseño curricular se tenga como eje central el ambiente.

  • Creación de un programa de educación ambiental que contemple el ahorro de energía así como también el uso racional de las materias primas.

  • Comprometer a los medios de comunicación, especialmente la televisión, como herramientas para fortalecer los programas de educación ambiental.

  • Al inicio de cada materia el maestro o profesor debe ceder 10 minutos diarios para tratar la problemática del ambiente con sus alumnos.

  • Relanzar la Misión Árbol.

  • Promover programas de educación ambiental y campañas de difusión para dar a conocer el cambio climático a la mayor parte de la ciudadanía.

  • Utilizar los parques de recreación y los parques nacionales como aulas abiertas para la educación ambiental y comprometer la participación de las instituciones del estado para el financiamiento de todos los programas de educación ambiental.

  • Apoyarse en las Comunidades Educativas para la recuperación de los conocimientos agro-autóctonos, como la siembra en los patios de las casas, para el desarrollo ecológico y productivo.

  • Crear patrullas ambientalistas de niños (inspectores infantiles), donde estén sensibilizados y capacitados sobre el manejo ambiental y peligros de la contaminación.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

  • Se deben tomar en cuenta nuevos conceptos y perspectivas naturales para la salud con un relanzamiento de lo “integral” que relaciona la actividad productiva en función del respeto ecológico por el orden natural y el genuino bienestar biológico de los seres vivos incluyendo al ser humano. 

  • Solicitamos desarrollar programas de salud pública que posibiliten el combate eficaz de aquellas enfermedades recurrentes por motivo del calentamiento global como son: la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el cólera.

  • Reconstruir y fortalecer la infraestructura de salud pública (recursos financieros y humanos), debido a la propagación de enfermedades causadas por el cambio climático.

  • Ante el impacto del cambio climático en las reservas de agua y la necesidad de saneamiento con motivo de las enfermedades diarreicas, las comunidades organizadas y los gobiernos deben continuar alentando el tratamiento del agua, el almacenamiento de agua en el hogar y fundamentalmente desarrollar el hábito de lavarse las manos.

Este I Encuentro Internacional sobre el Cambio Climático adquiere ineludibles compromisos con la VII Cumbre Social Latinoamericana y Caribeña en su aspecto ambiental además de promocionar futuros encuentros sobre cambio climático y ecología a nivel local, regional e internacional.

Para ello es importante la participación activa de nuestro pueblo, con el liderazgo de nuestro Presidente Hugo Chávez Frías y la gestión de trabajo del Gobierno Bolivariano y Revolucionario de Venezuela, en la ejecución de acciones coordinadas con especialistas y autoridades en la construcción del socialismo del siglo XXI descrito en diversas oportunidades por el mismo Presidente Chávez, bajo la acepción  del SOCIALISMO ECOLÓGICO

Por  ello queremos hacer reflexión a nivel nacional, y destacar que la responsabilidad de una supervivencia armónica y ecológica sobre el planeta tierra va a depender de la participación colectiva y organizada en decisiones y programaciones concretas. 

En este sentido, la Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales (ANROS), queda responsable de convocar y coordinar a todos los interesados para hacer el seguimiento a las ideas de consenso, proposiciones y acuerdos programáticos, recibir adhesiones y propuestas, que reflejen y complementen las  conclusiones de cada mesa de trabajo, así como la programación convenida, y hasta la Presente Declaración, con la finalidad de revisar, evaluar y fortalecer todo lo acordado en este I Encuentro. 

Proponemos encuentros locales en cada uno de los Estados del País, que posibiliten la continuidad y el seguimiento mes a mes preparatorios de un Segundo Encuentro en Sanare u otra población similar, con la promoción de todos los participantes y organizaciones. De igual manera se procurará entrar en contacto con encuentros, similares en nuestro ámbito latinoamericano.

¡La acción debe emprenderse ya! El tiempo se le acaba a los millones de hombres, mujeres y niños que se encuentran en zonas costeras vulnerables. A muchos ya se le ha acabado por desastres naturales que se han sucedido en los últimos años y cuya causa podría residir en el mismo cambio climático que se ha venido anticipando desde los años sesenta del siglo pasado. ¿Cuánta devastación y muerte debe de llegarle al mundo para hacerles entender a sus gobernantes la importancia de emprender una acción en contra del cambio climático y el calentamiento global.

El calentamiento global tiene una atribución humana que, por más ligera que sea, termina comprometiendo al hombre ética y moralmente. Este compromiso moral lo obliga a radicar acciones para hacer más eficiente su accionar en la tierra con la finalidad de garantizar un equilibrio climatológico lo suficientemente sostenible para su bienestar.

Definitivamente no es tiempo de dudar. No se puede poner en riesgo a la humanidad El cambio climático es una realidad que amenaza a la humanidad independientemente del grado de responsabilidad que se le atribuye a esta y cuyos efectos podrían ser mitigados con un esfuerzo internacional conjunto.

Finalmente, los venezolanos asistentes a este encuentro, hermanados con los visitantes de los países amigos, decidimos plantear que, en permanente diálogo y acuerdo con las experiencias significativas presentes en la zona de Sanare, teniendo en cuenta lo relevante de estas realizaciones de producción agrícola y de organización comunal de signo ecológico, se declare al Municipio Andrés Eloy Blanco, Municipio Agro ecológico y Socialista.

Comprometidos con el camino asumido. Sintiéndonos participes de este esperanzador Proceso Revolucionario Nacional, Latinoamericano y Caribeño y de la humanidad.

Patria, Socialismo o Muerte

VENCEREMOS

Firmado

Participantes protagónicos del Encuentro Internacional de Cambio Climático, realizado en Sanare Estado Lara en Junio de 2008