Chela Vargas

Docente UCV

vargasch@cantv.net

Bravo pueblo, del 23/E

Caracas, enero de 2005

Es difícil, en las cercanías de otro aniversario de la caída de la dictadura perezjimenista, no recordar con emoción, las imágenes de la huelga general del 21 de enero del 58. A las doce del día, junto al corneteo de los carros y las campanas de la iglesia, el pueblo  fue plenando las calles, henchido y fortalecido por un gran sentimiento de unidad y combatividad que se había gestado durante 10 años de represión y muerte en la lucha por la libertad y la justicia. El grito ¡Muera la dictadura!, comenzó como un murmullo y fue creciendo en la medida en que las calles de la ciudad se iban plenando de multitud. Este  pueblo insurrecto, desafiante, frente a las medidas represivas del poder de la camarilla perejimenista, avanzaba con paso firme conciente de que se había logrado al fin, una gran fuerza cívico- militar amplia y unitaria,  estructurada al calor de la lucha clandestina. El pueblo y sus soldados se habían  fundido  otra vez para rescatar la patria.

En los barrios, en los liceos y universidades, en las fábricas, en el campo, burlando de distintas maneras la represión gubernamental, se había hecho presente el mensaje y la orientación política de un grupo de militantes revolucionarios con elevada honestidad y fortaleza ideológica.

Tiempo hubo para la agitación, la propaganda, el estudio y el trabajo cultural y político con los diversos sectores del pueblo.

 El pueblo se organizaba y desafiaba la represión en los diversos  espacios.

En  el campo, a esa ancestral lucha de los campesinos por la tierra, se suma también la lucha política anti-dictadura. Valga ejemplo del  levantamiento campesino de Turén.  Cansados de ver burladas sus acciones, se enfrentan al poder terrateniente. Unos ochenta campesinos, con fusiles y cuatro revólveres atacaron a las cinco de la mañana el puesto de la guardia nacional de la Zona, apoderándose de todas las armas. Hubo un saldo de cinco muertos. El mismo día  llegó una compañía de la guardia nacional, fuertemente armados, quienes se dedicaron  a ametrallar los caseríos. Lo mismo hizo la aviación. Quienes lograban salir con vida eran hechos prisioneros y torturados. Desnudaban a las mujeres. Mas de cien muertos, doscientos heridos y quinientos detenidos. El líder campesino comunista Rufino Mendoza fue asesinado delante de los campesinos. (J.V Abreu, “Se llamaba SN”.)

Por su parte jóvenes militares patriotas, se organizan en clandestinidad. A los diferentes sectores de la fuerza armada  va llegando la cresta del compromiso y la conspiración: la marina, el ejército, la aviación. El 1º de enero, .estalla el alzamiento de la aviación en Maracay. Aviones de la fuerza aérea atacan a Caracas. Ya había un número de oficiales presos lo cual acentúa y fortalece la moral para el combate y la unidad cívico-militar.

Colmaban esta lucha, las referencias y el ejemplo  de otros pueblos. La revolución mexicana y Emiliano Zapata nos donó la consigna “la tierra es para quien la trabaja” que hicieron suya nuestros campesinos. La guerra civil española, el ejemplo de una generación de intelectuales que expresaron su compromiso con la lucha, nos donaron su  poesía y sus cantos. La otrora clase obrera empeñada en la lucha contra la explotación en el mundo, su  ejemplo ,  sus cantos y su internacionalismo proletario.

La protesta contra la X Conferencia Interamericana en 1952 celebrada en Caracas,  permitió demostrar  la solidaridad latinoamericana en la lucha contra el imperialismo. La gente apoya y colabora por doquier con el trabajo  de agitación y propaganda  y el aplauso para  “ el Canciller de la Dignidad” Guillermo Toriello, quien  enfrenta a Foster Dules, en el contexto del  atentado de la CIA para derrocar a Jacobo Arbens presidente de Guatemala.  Arbens enfrenta a la oligarquía guatemalteca y a la United Fruit Company. con la aprobación de una Gran Reforma Agraria.

Es el mismo pueblo que no dejó entrar a Nixon al Panteón. El mismo que no permitió   que el Carmonismo oligárquico y pro imperialista  permaneciera mas de dos días en el poder. Esta vez  fortalecido con la existencia del proyecto bolivariano sintetizado en la Constitución Bolivariana y  en sintonía  con su líder quien ha demostrado fidelidad y constancia para echar a marchar este proyecto, desafiando el poder imperial y promoviendo la unidad urgente de la comunidad latino- caribeña  como garantía definitiva del triunfo de los pueblos.