Ninoska Lazo de Aldazoro Miliciana cultural |
Contestación al Ministro Francisco Sesto 9 de julio de 2006 |
F.S. A Ninoska Lazo: N.L. La crítica sana siempre produce beneficios colaterales, la que como en este caso, comienza descalificando al otro -al decir que “dispara” con mayor libertad o que dispone de mas horas de sueño- , es prejuiciosa y ya comienza mal. F.S. La desventaja es que usted está demasiado cargada de animosidad hacia mi, animosidad cuyo origen desconozco y no comprendo bien, y eso le hace perder, a mi juicio, objetividad y serenidad en sus planteamientos. N.L. En varias oportunidades le he dicho, en persona y por escrito, que si me refiero a usted, es porque es la cabeza de un equipo que dirige la gestión de una institución que es el Ministerio de “la Cultura”, gestión que hemos cuestionado desde siempre y más aún durante estos años de revolución, comenzando por Alejandro Armas, luego Manuel Espinoza, ahora Usted, por tanto como ve, no se trata de animosidad contra Usted. F.S. Quiero apostar a que usted es bolivariana, como usted misma afirma y reafirma, y apelar a esa condición para intentar convencerla de que usted maneja un punto de vista equivocado con respecto a mi persona, lo cual no me preocupa tanto, pero sobre todo con respecto a la gestión pública que el equipo actual realiza desde el Ministerio de la Cultura. Quisiera apostar a convencerla con ideas y con hechos, no con descalificaciones. El relación a mi persona, y para zanjarlo de una vez por todas, quiero resumir en pocas líneas que me considero un revolucionario y que he dedicado mi vida desde que cumplí diecinueve años a trabajar por una revolución como la que estamos viviendo y construyendo, esto es, una revolución que signifique un cambio irreversible en las relaciones humanas. N.L. Ud, vuelve a insistir en lo autobigráfico. Por mi parte, aunque prefiero no apostar, espero estar hablando con un revolucionario -como ud. reiteradamente “afirma y reafirma” que es- ; alguien dispuesto a debatir ideas. Por tanto le repito: no descalifico, me atengo a hechos reales y a lo dicho por usted y personas de su equipo. Junto a mi muchos revolucionarios observan una gestión que no expresa nuestra realidad política y cultural en constante revolución popular. F.S. El Presidente Chávez expresa esta idea de revolución con más inteligencia y acierto que yo y me remito, por lo tanto a sus palabras. Hay una cita del Presidente con la que me identifico totalmente: “Una revolución verdadera, como la nuestra no se fundamenta sólo en la construcción de un nuevo, justo e igualitario orden político, económico y social, sino en la generación de un modo de vida plenamente humano, de un universo de valores que tiene a la solidaridad en su centro, de un nuevo entendimiento de las relaciones entre los hombres, de una nueva sensibilidad”. Le aclaro entonces que por una revolución así, como la que describe el Presidente, he luchado toda mi vida y, créame, sigo luchando y lo seguiré haciendo hasta ese final que a todos y a cada uno le llega. Mal pudiera yo, por consiguiente ser un socialdemócrata neoliberal. Y mucho menos contrarrevolucionario, como usted insinúa cuando habla de “crítica fundamentada y constructiva a acciones gubernamentales inconstitucionales, contrarrevolucionarias.” N.L. Estoy plenamente de acuerdo con sus palabras, el presidente expresa la idea de revolución con mas inteligencia y acierto que ud. y yo agrego que del mismo modo la practica. Porque no me va a decir que llevar un debate de ideas a un ring de box, confundiendo el guante del debate ideológico con el de Rocky Balboa, es la mejor manera de fundamentar “una revolución verdadera.” Me recuerda su declaración en El Nacional donde habla de… un gran concurso coral que tenga paralelo con el deporte…., eso podemos hacer con danza, música, etc, y cuando declaró en una entrevista en V.T.V. que ud. veía a la “Megaexposición” como una Marathón. Espectáculo y efectismo. Por cierto la Fundación orquestas “compiten”en festivales con repertorio donde lo venezolano y latinocaribeño está ausente, a pesar de contar con compositores premiados en Casa de las Américas. Pero nada como la infeliz declaración de que “Haremos de este país uno de los más cultos del planeta” (¿otra carrera?) ¿O ud. llamaría “subdesarrollada” a una cultura que produjo esta Revolución Bolivariana?. “Llevaremos la cultura a la gente”, fue otra de las trasnochadas consignas con las que se inauguró la gestión post – Espinosa; luego vino lo de “El pueblo es la cultura”, presuntamente buscando equilibrar tanta fragilidad conceptual pero sólo consiguiendo una variante menos ofensiva de la vieja y vacua fraseología cuartarrepublicana. Las metáforas no son inocentes; el lenguaje es revelador; luego no se queje de las críticas sobre una gestión cultural sin verdaderas ideas, inclinada al efectismo y al espectáculo. En la cristalización de aquellas ideas se forjó una cultura de la resistencia en la cual muchos hemos dado la pelea desde adolescentes. Muchos están muertos o han sido “desaparecidos” por esta transformación política, que es cultural (ideológica aunque a ud. no le guste el término.) Sin un “corpus” de ideas claras y coherentes, es decir sin ideología, solo quedan gestos vacíos y grandilocuentes. Ud. prefiere llamarlas conciencia ¡de acuerdo! solo pregúntese si una conciencia revolucionaria puede existir sin ideas. Sin ellas las acciones son difusas e ineficaces , y con frecuencia nocivas y contraproducentes. F.S. Por favor, Ninoska. Un poco de medida. Voy a pasar por alto las descalificaciones y constantes insultos suyos que no considero dignos de un debate entre compañeros de causa. Como cuando dice: “Usted tiene por ahora, el poder, los medios y la gente para dispersar, distraer, comprar, amedrentar y dividir muchas asambleas de creadores revolucionarios en Caracas y el interior”. Y como cuando escribe: “hay cantidad de disfraces saboteadores, traidores y operadores del gran capital”. Suena feo y maligno. Y no es justo. Ni ayuda a la revolución. No creo que sea de revolucionarios la ofensa permanente, el insulto, la descalificación, la tergiversación. N.L. A las pruebas me remito: en 2003, en una memorable asamblea que plenó el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo y ante un representativo grupo de ciudadanos preocupados por las políticas del Estado en cuanto a Cultura, Ud. denunció como corrupta la estructura del Conac y prometió su desmantelamiento en cuanto se creara el Ministerio de Cultura. Hoy su estructura sigue intacta y Ud. anuncia que el Conac “es intocable” (Todosadentro). Recuerdo como si fuera hoy que en aquella oportunidad Ud. llamó – y otra vez son sus palabras -: a “tomar el Conac”. También recuerdo que entre estupefactos y complacidos , un valioso grupo de los asistentes nos inscribimos en las mesas temáticas sugeridas por Ud. y trabajamos intensamente por meses para dar piso conceptual a las nuevas estructuras que sustituirían al Conac. Todo para terminar en una muerte anunciada, desintegradas las comisiones y engavetadas sus recomendaciones. De modo que no se extrañe que hoy , frustrados y convencidos de que fueron objeto de una (“¿fea y maligna?”) maniobra de dispersión y utilizados para una demagógica y efectista parodia de participación al estilo cuartorrepublicano, sean quienes mas le reclaman. No se trata de insultos o descalificaciones. Le sonará feo y maligno pero hay realidades. O estamos entre revolucionarios y construimos una verdadera revolución cultural, o pasa lo que está en desarrollo desde 2002 y que sigue obstaculizando y paralizando el avance revolucionario auténtico. Son hechos. Si no la debe ¿porqué preocuparse?. Preocupémonos de los malignos operadores y aprovechadores de siempre que pululan en los procesos políticos-culturales y entorpecen nuestro avance revolucionario, transformador.
F.S. Esa no es la manera. Una cosa es
la crítica y otra el sectarismo. Usted cita una frase de Fidel que yo
respaldo, pues siempre he dado la bienvenida a la crítica oportuna, firme
y argumentada. Pero se olvida del Fidel Castro que ataca fuertemente al
sectarismo. Del Fidel que dice el 2 de diciembre de 1971: N.L. Fidel habla de divisionismo y sectarismo entre pares. Pero Ud. Insiste en la descalificación personal. ¿Donde está el sectarismo de quienes apoyamos la transformación cultural en acciones de corresponsabilidad como pueblo hecho gobierno y que trabajamos por unificar criterios y cohesionarnos como fuerza moral política e ideológica?. Si a un grupo “cerrado” pertenecemos, es al de los que luchan contra el imperialismo en todas sus manifestaciones y en especial las culturales. Cuando criticamos las “Competencias” que se les han atribuido al Ministerio de la Cultura (unas en Gaceta Oficial N°. 38.124 del mes de febrero y otras el mes de julio en la Gaceta oficial N°. 340.215.) es con base porque, entre otras aberraciones, ha permitido a la Coca Cola y Pepsi Cola, a la Exxon Mobil, Harina Pan y Direct T.V. utilizar como sucursales de relaciones públicas los espacios Museísticos de Bellas Artes , Museo Cruz Diez , Biblioteca Nacional y Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos ¿Usted cree que es una crítica válida, o que está inspirada por el sectarismo o el divisionismo? F.S. Bien se ve que, en nuestro caso, Usted ni siquiera me considera pequeño burgués. ¿Tan mal me considera? N.L. ¿? Explíquese mejor. Lástima que el maestro Jorge Rodríguez fue asesinado, y ello por la debilidad revolucionaria que produjo su delación, porque él hubiese aleccionado sobre lo que es la estrecha concepción política y cultural de la pequeña burguesía.
F.S.
Pero yendo a las ideas y a los hechos: Usted escribe: “Sonríe porque está convencido, para su bien, del modelo efectista, donde usted habla de “la” cultura como “sector”, “materia” reducida a “espectáculo y efectismo”, además “la va a llevar por todo el territorio”, donde la va a “sembrar” y por si fuera poco “la va a municipalizar”. Bueno, Ninoska. Dígame usted con citas textuales (y esto es un desafío, si se quiere) en dónde he hablado yo en esos términos. Y si no consigue los textos, dígame al menos que hemos hecho para que usted piense que esa es nuestra política. Voy a aclararle. Jamás lo he hecho. Nunca le he llamado Sector a la cultura. Ese término viene de la metodología del presupuesto nacional que divide a la administración pública por sectores. Es, pues, una calificación de origen y destino presupuestario. Ni la inventé ni la uso N.L. Buena decisión esa de ir a las ideas y los hechos. ¡aceptado! De eso se trata. Ud. Me dijo que “mentía descaradamente” cuando me referí a su concepto de cultura que está en el proyecto de Ley Conac-Espinoza-Meier, (Art, 3 Pág. 181, publicación del Conac. 1.500 ejemplares, año 2002) el mismo que está en “El Artesano”, N° 5, Pág. 5, Enero-Febrero 2004, Francisco Sesto Novás, 2003; fecha posterior a la del proyecto ALCA inconstitucional referido. Sobre lo de “sector”, está dicho en plegables cuando era usted Viceministro, en entrevista, como Ministro en El Nacional 2.004, en Vea 2003, y en medio de una multitudinaria reunión para organizar la Constituyente Cultural Originaria, 2.004 en diversos números de Conactualidad, 2.004 y 2.005 en reuniones como las de la Comisión Mixta inconclusa para el proyecto de Ley; en las reuniones de las Comisiones inconclusas para formular la política del Viceministerio. Como autoridad rectora de la gestión de la acción cultural estatal debió emitir opinión y oponerse al término en la Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas; en los órganos de prensa del organismo que dirige; en el proyecto de ley ALCA aprobado en la Asamblea Nacional; en declaraciones de sus Directores y Viceministros, en la Misión Cultura, etc. …. . ¿ y permite que el término lo usen sus funcionarios?. F.S. Por otra parte, jamás he pensado que la cultura es una materia. N.L. ¿Entonces porqué siendo ministro no hace objeción alguna al proyecto de ley aprobado en la Asamblea Nacional donde se le caracteriza como tal? y que Usted parece interesado en que se sancione, como se corrobora en una reunión del día 9 de junio en la Asamblea Nacional con los Directores y Coordinadores de Cultura de los estados (según nota de prensa en la página de dicha Asamblea, firmada por Carlos Morillo.) F.S. Estoy absolutamente en contra del efectismo y el espectáculo en el sentido en que usted lo expresa. (Esto sería largo de explicar y lo dejo para otra oportunidad). N.L. ¿Para cuando deja ese aspecto importantísimo para la definición de su modelo de gestión?. ¿No es acaso efectismo, convocar reuniones de creadores en la Biblioteca Nacional durante dos días y no se sabe el destino del resultado?. Y las otras reuniones para que entre los creadores se evalúen sus propuestas, Plaza de los Museos, Biblioteca y en el país, con el propósito de que formulen proyectos con presupuestos participativos, donde no se cumple el objetivo, y por supuesto todos se aprueban sus proyectos y se “reparte” el dinero través de los cuestionados subsidios?, reuniones, por cierto, a las que no comparecen los privilegiados que poseen …. “infraestructura, labor reconocida y prestigio” …., sus palabras en Venpres escrito.. F.S. Nunca he dicho que voy a sembrar la cultura. N.L. Vea “Todos Adentro”, donde dice que miento descaradamente cuando aludo a su concepto de cultura en la Ley Espinoza Meier Conac, y verá en la Página N° 20|Conac, dice: Francisco Sesto asegura que el Conac no desaparecerá; ya lo había asegurado antes, al jurar “cumplir con la Ley del Conac” y en la Comisión Mixta, donde agregó que “era intocable”; a continuación y desplegado como título dice: “Sembrar la cultura por toda la geografía” ; F.S. ….Y menos que la voy a llevar por todo el territorio, ni a municipalizarla. Dígame Usted en dónde he dicho esas cosas o las he avalado. Es falso. N.L. Eso me suena a “yo no fui”. El artículo comienza: “El Consejo Nacional de la Cultura (Conac) tiene una función fundamental en la municipalización de la cultura, aseguró el Ministro de la Cultura Francisco Sesto Novás . “ ’Llevar las políticas culturales masivas’ a todos los pueblos, caseríos y territorios”. Así mismo, está escrito en la noticia sobre la rueda de prensa que dio usted con su Viceministro de Desarrollo Humano, por lo que debe estar grabado por VTV, VIVE, abn, RNV y otro medio que en la foto no se identifica claramente. Me atengo a la realidad, Información veraz. F.S. -Por el contrario, hemos expresado claramente que nadie lleva la cultura a nadie. N.L. Recuerde y vea el plegable siendo Viceministro: “llevar la cultura a todos los rincones del país”, pero hay mas ….transformándola en instrumento de expresión del pueblo…. beneficiar a los 24 millones de venezolanos en su totalidad”. Además dice que “lleva las políticas culturales masivas”. Esto, entre otros asuntos relacionados con la gestión de la acción cultural del Estado se está analizando, debatiendo y criticando durante todos estos años, y los documentos se entregaron en el Viceministerio de Cultura, en Relaciones Presidenciales del Palacio de Miraflores, en Vicepresidencia, en la Asamblea Nacional, en Planificación, hubo y hay actividades que Usted conoce y después de ello, fue cambiando su discurso hasta decir: F.S. Hemos hablado de acompañar al pueblo, en su proceso de autotransformación revolucionaria. Hemos afirmado en todas partes que nuestra responsabilidad es la de la “gestión pública de la cultura” puesto que la cultura la hace el pueblo. Inventamos el lema que identifica nuestra gestión con ese reconocimiento: el pueblo es la cultura De modo que lo que llevamos a toda Venezuela no es la cultura sino la gestión, vale decir, la presencia del Estado. Vamos al encuentro del pueblo que hace la cultura, para cumplir nuestro papel como Estado. A propósito de esto, ¿cómo puede calificar usted de neoliberal una gestión que desde hace tres años ha intentado reforzar al máximo la capacidad del Estado para impulsar y promover directamente sus políticas. ¿A una gestión que ha tratado de dotar al Estado de instrumentos y herramientas que no tenía?. N.L. En un tiempo la consigna fue “La cultura somos todos”, pero “conacmente” excluyente como se evidencia de las reuniones antes mencionadas, la Megaexposición y la exposición fallida del San Carlos, el premio Víctor Valera Mora, entre otras exclusiones. Allí no se expresa por ningún lado la concepción ideológica revolucionaria Estado-Poder Popular-Ejército. La participación y el protagonismo brillan por su ausencia. En el modelo representativo, el Estado acompaña y promueve directamente sus políticas y el Poder Popular-o colectivo- solo es espectador; en nuestro sistema de gobierno de Democracia Cultural, el Poder Popular es actor y en corresponsabilidad con el Estado y el ejército, tomando en cuenta además, el carácter constitucional de la categoría cultura como estrategia soberana de seguridad y defensa nacional, tiene que decidir, formular, controlar, seguir y evaluar esas políticas, y crear herramientas acordes a su realidad geopolítica-cultural y sus leyes. F.S. Creo, hasta donde sé, que eso es, justamente, lo contrario al ejercicio de una política neoliberal. Vamos a tomar como ejemplo al Cine. ¿Sabía Usted que Venezuela ha creado la única distribuidora estatal de cine en América Latina, aparte de la que existe en Cuba?. N.L. ¿Qué se va a distribuir?. ¿Tiene conformada la escuela para formar a los cineastas antiimperialistas revolucionarios y socialistas que van a realizar las películas, que a su vez desarrollen esa conciencia en la población y los principios y valores de nuestro proceso?. F.S. Estamos montando este año, veinticuatro salas de cine en todo el país, de propiedad pública, insurgiendo contra los dos grandes circuitos privados de exhibición. N.L. ¿Cómo?. No se hará desde luego apoyándose en una Ley de Cine que a la par de inconstitucional parece escrita por la Motion Pictures y sus representantes criollos, los oligopolios de exhibición y distribución cuyo poder sigue intacto. Y otra cosa; me gustaría que nos contara cómo una ley de cultura como la de Cinematografía fue llevada a la comisión de economía de la A.N. y no a la Subcomisión de Cultura como corresponde a una Ley que rige nada menos que una de sus manifestaciones mas estratégicas en la modernidad. La pregunta es: ¿Esto fue hecho a espaldas del Ministerio de la Cultura, o contó con su aprobación? F.S. Es eso una política neoliberal?. N.L. Desde luego; si no se rediseña para ponerla en sintonía con el nuevo mapa estratégico de la Nación. F.S. Montamos la Villa del Cine como instalación pública para la producción cinematográfica. ¿Es eso hacerle el juego al gran capital?. N.L. ¿O jugar con un gran capital?. Por cuanto sostener que necesitamos una “industria” cinematográfica capaz de enfrentar el cine de Hollywood es un despropósito que nos pone en una ruta segura hacia un ruinoso fracaso que no necesitamos, ni económica ni políticamente. Cuando Francia , el país donde se inventó el cine y uno de los mas industrializados del planeta, tiene los mismos índices que Venezuela de pantalla tomados por el cine Estadounidense, ( mas del 90% ) es obvio que la respuesta no pasa por Villas del Cine ni “ocurrencias” de este tipo. Esto ya ha sido señalado por voces autorizadas que no vienen de la oposición; una oposición, la que por cierto se ha mostrado significativamente silenciosa en este asunto. ¿O es que alguien oyó alguno de los representantes de los “circuitos privados de exhibición “ o de los laboratorios asociados, protestar por la Ley de Cine del rrrrégggimen y su villa? Basta con analizar lo que pasó con “El Caracazo”, no bien entró en el circuito de “la gran pantalla” manejado por el oligopolio, la película fue aislada de su público natural -el que precisamente no puede pagar la entrada a “sus” salas- y boicoteada por la clase que compone el grueso de la oposición . Por cierto Ministro ¿Cuál fue la asistencia; Ud. debe tener los números?. Y otra cosa; ¿Cuánto recibió el Estado por concepto de taquilla en ese experimento comercial del Conac?; recordemos que son tres millardos de dineros públicos invertidos. Y para que no se piense que solo nos importa lo crematístico ¿ Cual fue su eficacia en términos político-ideológicos?. ¿Su despacho revolucionario se ocupó de tal evaluación con miras a un diseño estratégico de políticas en el área de la comunicación audiovisual?¿Ya están definidos los criterios soberanos y revolucionarios y además respecto al ALBA?. Es de la mayor importancia hacer un seguimiento a experiencias inéditas y de alcance masivo, como la de “El Caracazo”. Lo dicho, si a la fragilidad político-ideológica, le sumamos la ignorancia, estamos jugando al fracaso de la Revolución Bolivariana. F.S. Estamos montando la fábrica de discos y DVD en la que podremos reproducir y masificar la películas de nuestros creadores. ¿Le parece que eso es inconveniente?. N.L. El Ministerio-Conac ¿será comercializador?. ¿Se harán contratos como el de El Círculo de Tiza?. ¿Los criterios tendrán que ver con el ALBA?. F.S. Usted podrá decir lo que quiera, que eso no es prioritario o cualquier otra cosa. Pero reforzar el papel del Estado para la creación y distribución de productos culturales, no es ni contrarrevolucionario ni cuarto republicano. Y le digo más: rompe absolutamente con el paradigma del pasado. N.L. ¿Siii?. ¿Cómo la tiendita del Museo de Arte Contemporáneo que está en el popular Centro Comercial San Ignacio? F.S. ¿Quiere que hablemos de la diversidad cultural?. ¿Le interesa ese tema, como esencial en el reconocimiento de nuestras culturas constitutivas de la venezolanidad? Déjeme decirle que por primera vez en Venezuela (y en eso somos pioneros en América Latina) hay un Ministerio que aborda directamente ese concepto. De hecho tenemos un despacho de viceministro de Identidad y Diversidad Cultural. ¿Le parece contrarrevolucionario?. N.L. Hablando de diversidad cultural ¿que opina sobre la entrega de los espacios del Museo de Bellas Artes a la Coca-Cola para un concurso de botellas decoradas según las “distintas culturas constitutivas de la venezolanidad”? Nunca le oí emitir opinión alguna sobre ello. En su gestión, Harina Pan, bajo el titulo de “Homenaje a la Arepa” (sin duda parte indiscutible de nuestra cultura) montó en la Biblioteca Nacional una “artística” cuña publicitaria con el nombre de “exposición”. ¿está de acuerdo con este tipo de fraude? Y en su defensa de las “distintas culturas constitutivas de la venezolanidad” ¿ese viceministerio y el ministerio tomó parte en la Comisión que investigó y expulsó a las Nuevas Tribus?. ¿Le ha hecho el seguimiento a dicha expulsión?. En ese abordaje directo sé, que bajo su patrocinio se incluyó a un grupo de aborígenes venezolanos en una vergonzosa y patética exposición de pintura corporal, con lo cual una de las manifestaciones culturales autóctonas mas constitutivas de la venezolanidad entró, gracias a una particular interpretación de lo que es una revolución cultural, en el mundo del “fashion” y la frivolidad y hasta de la degradación según los comentarios aparecidos en el diario Últimas Noticias sobre esa “actividad Cultural”. Por último; -y se lo pregunto con toda seriedad-: ¿todo ello es parte de un plan del Ministerio para la defensa y protección de los saberes y conocimientos originarios, en resguardo de la seguridad y soberanía nacional? F.S. ¿Le parece contrarrevolucionario el Censo del Patrimonio Cultural realizado por las comunidades de todo el país, asistidas por técnicos pero no subordinadas a ellos, y que arrojó un resultado de más de cincuenta mil fichas, que se están publicando en 335 tomos a color, uno por cada municipio para ser colocados en las escuelas y bibliotecas públicas. N.L. Si es una publicación por municipio ¿como las van a colocar en las escuelas y bibliotecas públicas?. ¿Se definen los criterios conjuntamente con el Ministerio de Educación, para la sabia utilización de esos “tomos a color” en beneficio del proceso revolucionario?. Puede aclarar a que se refiere ¿la cantidad de libros?. F.S. ¿Le parece eso neoliberal e inconstitucional? N.L. Y efectista, sin duda. F.S.¿Se lo parece el programa de encuentros de la diversidad cultural que se está realizando en todos los estados, con cientos de horas de registro audiovisual, también con la participación mayoritaria de las comunidades? N.L. La recreación es buena, también debe ser ocupación del ministerio. F.S. Usted a cada rato menciona al poder popular. Si es así, estamos en lo mismo, coincidimos en ello, Señora Ninoska. Por nuestra parte estamos intentando colaborar en su construcción hasta donde el Estado pueda hacerlo. La Misión Cultura no tiene sino ese objetivo. Ningún otro. N.L. Una “misión” por cierto que a diferencia de “ Robinson”, “ Ribas” “Barrio Adentro”, “Guaicaipuro”, “Vuelvan Caras”, “Mercal”, “Negra Matea”, etc., concebidas para “by passear ” a las corrompidas instituciones cuartarrepublicanas, nace precisamente desde una estructura que ud. mismo denunciara como corrupta y además aislada de las otras misiones; por cierto una vez escribimos, antes de existir la Misión Cultura, un artículo titulado “Misión Cultura: la Misión de las Misiones”. En cuanto al Poder Popular es una construcción política, ideológica-cultural, que en nuestro proceso revolucionario, tiene que ser la Fuerza Moral monolítica antiimperialista, por tanto una unidad cívico-militar, Estado-Poder Popular, y aquí si cabe lo de conciencia: antiimperialista, patriota con respeto a la Constitución y en corresponsabilidad, identificación y congruencia con las líneas trazadas por nuestro líder Presidente Hugo Chávez. ¿Eso se hace en la Misión Cultura?. El Estado Revolucionario en esta construcción no tiene límites. F.S. Así mismo, la transformación profunda del Conac para convertirlo en un instrumento de municipalización de la gestión pública nacional de la cultura, y que ahora se orienta hacia los consejos comunales, no tiene sino ese objetivo. N.L. O es Conac o no es Conac. Usted juró cumplir la Ley del Conac y …. el cumplimiento de los altos fines para los cuales estas instituciones (se refiere a las del Conac) fueron cradas….¿?. Instituciones creadas para fines cuartorrepublicanos. ¿A través de Conaccitos regionales?. A propósito, respecto al ordenamiento de los Museos, se hizo el foro público -anunciado por Usted- para decidir lo de la Fundación?. También dijo …. se ampliarán los consejos comunales y locales de cultura en consejos municipales y estadales de cultura. ¿?. La más alta expresión del sistema¿? será la gran asamblea nacional de la cultura…..coordinadora del “universo” cultural….. ¿Cuál universo cultural? El Nacional y Conactualidad 2004, 2005. En todo caso esperamos realizar la Constituyente Cultural Originaria. F.S. No llevamos la cultura. Nunca lo hemos dicho. Usted está equivocada. N.L. Le reitero, revise sus declaraciones y escritos, que han sido motivo de preocupación nuestra. F.S. Acompañamos al pueblo en la construcción de su poder de base como sostén de los otros poderes, eso si. Luchamos por construir el poder popular. Pero el poder popular no es usted, Ninoska. Está abajo, en la base. No es con autodenominados líderes con quienes tenemos que entendernos. N.L. Tiene razón; nadie puede arrogarse la representación del soberano Poder Popular, sólo aspiro a construirlo como parte de él. Es el pueblo hecho gobierno, no es acompañarlo. En cuanto a los liderazgos autoproclamados quien lo practica es usted. O mejor dicho; en su nombre, cuando su viceministro Iván Padilla en Todosadentro lo señala como “Comandante de la Cultura”; si no está de acuerdo desmiéntalo, para eso está el derecho a réplica. F.S. Es tocando la tierra. Con los pobres más pobres, con los más débiles, con los anónimos. N.L. En eso hemos andado siempre. F.S. Usted a cada rato habla de ideología. No me gusta mucho esa palabra, ideología, aunque la acepto y la entiendo en su acepción común. Pero me da un poco de miedo, porque sirve para excluir y establecer categorías entre quienes tienen la debida posición ideológica y quienes no. Yo estoy con Marx. Como usted sabe, a la palabra ideología Marx le daba una connotación negativa. Prefiero hablar de conciencia, Soy además, en eso, guevarista. N.L. Tiene razón hay que tenerle miedo a quienes pretenden establecer cual es “la debida” posición ideológica, tanto como los que pretenden encarnar “la debida” conciencia revolucionaria. Son como los inquisidores aplicando su particular interpretación del “verdadero” cristianismo. Pero explíqueme como se va a construir una Revolución que es transformación, no reforma, sin una nueva cultura y como se construye esa cultura (esa nueva conciencia ) sin un cuerpo de ideas; sin ideología transformadora de la realidad colonizadora que tenemos a cuestas? Esta Revolución Bolivariana no se construye con “comandantes de la cultura” ni con revolucionarios autoproclamados; se construye colectivamente a través de una militancia humilde, y comprometida; con firmeza y fuerza moral; ….y sí…. ¡es excluyente! rechaza tajantemente la corrupción en todas sus formas , sobre todo la más perversa , la falsificación ideológica; la madre de la codicia , el oportunismo y la traición. No le tema a la palabra exclusión; en nombre de una peculiar “inclusión” aún estamos durmiendo con el enemigo ¿no fue suficiente el golpe de estado para revelar con quien se puede y con quien no se puede cohabitar? Dicho de otro modo: ¿Ud. conoce una orquesta de vientos que no “excluya” a las cuerdas?. Y más, si por añadidura desafinan, como la oposición fascista asalariada del imperio. No hay que desesperarse, algún día construiremos la gran orquesta que incluya a todos los instrumentos, pero eso sí, bien afinados. F.S. En nombre de ello se han hecho muchos desastres en el pasado. N.L. ¿? Marx nunca criticó a la ideología sino al dogma disfrazado de tal. Cuando se refiere a la ideología capitalista, se refiere al cuerpo de ideas que sustenta y legitima la explotación del hombre por el hombre, y a su sistema de gobierno impuesto de democracia burguesa representativa. En nombre de ella se hicieron y se hacen todo tipo de crímenes y arrase de culturas y pueblos. Repito, en una Revolución conciencia e ideología son inseparables. El pueblo cubano tiene conciencia y fuerza moral revolucionaria monolítica, adquirida del desarrollo de la ideología antiimperialista y el orgullo de la cubanía. F.S. Usted escribe en Aporrea en nombre de unos Trabajadores Revolucionarios de la Cultura. En un escrito anterior yo ironizaba al respecto. Pero ahora no quiero hacerlo. Más bien le pregunto con todo el respeto. ¿A quién incluye y a quién excluye en esa firma?, Para mi no hay trabajadores revolucionarios de la cultura, incluso a pesar de que la Constitución nombra en su artículo 100 a los trabajadores culturales. Creo que eso tiene que ver más bien con un carácter funcional del término. Pues en el espíritu de la Constitución, la cultura la hacemos todos, todos, absolutamente todos, la hacemos y la disfrutamos. Del mismo modo que el modelo bolivariano de la sociedad participativa, elimina la existencia de los políticos profesionales, pues ahora todos somos políticos o debemos serlo. F.S. Una gestión gubernamental revolucionaria, no puede hacerse en tratos con quienes defienden intereses particulares, no poseen conciencia patriótica y actúan para el enemigo en nombre del arte y la cultura. Una revolución se construye con revolucionarios, no puede ser de otra manera y si hay trabajadores culturales y creadores que se sienten excluidos, cuando se habla de antiimperialismo bolivariano como ideología y fundamento revolucionario ¿que le vamos a hacer?, si quieren “cooperar” y/o trabajar con aportes financieros del Estado, debe ser por los ideales e ideología de izquierda revolucionaria, hacia el socialismo antiimperialista y claro, con conciencia bolivariana, congruente con la ideología del modelo de desarrollo cultural endógeno de la participación ciudadana y el protagonismo social con poder decisorio del Poder Popular en las políticas públicas constitucionales. La Constitución es el primer bien cultural de la nación y el proyecto nacional de desarrollo cultural endógeno anfictiónico. Sí, somos políticos y cultores de los objetivos de la República de auténtico contenido bolivariano antiimperialista y socialista, que estamos construyendo los revolucionarios, a pesar de los obstáculos, de políticos profesionales, de funcionarios sin claridad y compromiso revolucionario, de partidos e intereses particulares. F.S. La labor de equipo que hoy dirige el ministerio ha sido la de una constante lucha por desmantelar el poder de las élites en la gestión cultural. No me refiero a una caza de brujas de quienes antes estaban en puestos de gerencia pues no se trata de personas, sino de una práctica, de una visión, de unos intereses. No se trata de sustituir a unas personas por otras. Se trata de cambiar el paradigma. Podemos cometer errores al hacerlo y para eso están las críticas y las autocríticas, pero lo que no se puede es dejar de reconocer que hoy día las políticas de inclusión y democratización revolucionaria han cambiado radicalmente el panorama. Lamento que Usted no pueda verlo. N.L. “Desmantelar el poder de las élites”, suena bien pero no se ve. La transformación cultural nuestra, es concreción de las ideas y los intereses de las mayorías. Se da con la ejecución práctica de acciones ideadas y promovidas por personas. Ese cambio de capitalismo burgués que responde a intereses particulares y foráneos, al de construcción en colectivo hacia el socialismo de izquierda, se gesta con personas patriotas revolucionarias antiimperialistas, o no es transformación cultural. Claro la ideología de izquierda es inclusión, que en nuestro caso hubo que comenzarla desde la presidencia, creando instrumentos para ello, en paralelo al Estado puntofijista, casualmente Misión Cultura nace en un órgano corrompido, puntofijista y cuartorrepublicano. La gestión pública hoy es constitucionalmente corresponsable, entre Poder Popular-Estado y Ejército. ¿Así gerencian Ud y su equipo en el Ministerio?. No sólo lo veo poco, sino que lucho para que ello ocurra. De no ser así no estaría escribiendo esta contestación. F.S. Bien, el tiempo no alcanza. El escrito se extiende. Y me doy cuenta de que para detallarle una a una las grandes estrategias de cambio, las políticas de estado, los proyectos estructurantes y las acciones más importantes, necesitaría mucho más tiempo y espacio. Valgan estos ejemplos que he anotado, apenas, como pinceladas. Por mi parte estoy satisfecho con el trabajo que hemos venido realizando en estos tres años. El pueblo venezolano ha aprobado la refundación del país. N.L. La refundación del país, no apareció por arte de magia, el pueblo venezolano eligió al comandante Hugo Chávez porque él, como líder, (el Presidente sí es un líder, yo no) expresó el sentimiento constituyente que ya venía andando desde años, atrás, inclusive proyectado al Poder Constituyente Latinocaribeño (Frente Patriótico Constituyente, ’manipulado y dispersado por personeros vivianes de la política y cultura’; diversos Congresos de Animadores y Promotores Culturales, 93, 95, 96, 2002 (Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Nicaragua); Congresos sobre Políticas Públicas y Desarrollo Cultural 94, Valencia, San Fernando de Apure, Puerto Ayacucho, Tucupita), ahora otro líder, Evo Morales habla de refundar a Latinoamérica, lo que expresa el deseo de transformación política-cultural de millones de personas. Si esas ”grandes estrategias de cambio”, las hubiésemos diseñado en corresponsabilidad Ministerio de ”la Cultura-Conac” y el Poder Popular, las conoceríamos y evaluaríamos conjuntamente y le alcanzaría un poco de espacio para detalles. F.S. El Presidente nos lo ha exigido a los ministros. Él nos ha dado el encargo de refundar la institucionalidad. Eso es lo que ha concentrado la mayor parte de nuestros esfuerzos. N.L. ¿Si?, ¿Cómo?. No vemos a Cultura-Conac, en proceso constituyente transformador, “quitándo la mesa y volviéndola a poner, de otra manera”, por decirlo en forma coloquial, y dar el ejemplo al resto de las instituciones estatales. F.S. Le aseguro que, en lo personal, no he hecho otra cosa más que seguir los lineamientos del Presidente. N.L. Bueno todavía no lo palpamos. Desde las plataformas se lanza algo. Se construye desde el piso adherido a la tierra para su inmanencia en el tiempo. Hay edificaciones que se deben derrumbar por tener estructuras inservibles y hay plataformas vacías. F.S. Por último, Usted me reta a debatir en público. Sea. Acepto. N.L. Como consecuencia de su autocratismo, Usted me mandó a debatir con una persona a la que no conozco y que se dirigió a Usted, no a mí; por tanto como Usted se dirige a mí, me obliga a asumir que es con Usted con quien debo debatir. No conversar, ya una conversación quedó pendiente desde agosto pasado, ¿recuerda?. F.S. Como Ministro no tengo la disponibilidad de tiempo para debatir a cada rato. Pero en este caso, me parece que sería una buena oportunidad de airear las ideas. N.L.No se trata de ”airear las ideas” porque estas están vivas y presentes; hay una gestión, unas competencias y una política de un organismo rector de la gestión de la acción cultural del Estado en un proceso revolucionario y también una Ley Orgánica de Cultura y sobre eso debemos debatir, y nacionalmente; debe debatir el país. F.S. Tal vez salgamos todos enriquecidos. N.L. No se trata de salir enriquecidos, lo que aspiramos y queremos desde hace años es asumir como patriotas revolucionarios el paradigma político de desarrollo cultural endógeno integral e integrador, propio de la Democracia Cultural Participativa y Protagónica nuestra, única en el mundo, que con soberanía y plena autodeterminación elegimos y legitimamos y que debemos profundizar y defender con ideología y cultura libertaria, antiimperialista y socialista para su inmanencia en el tiempo. F.S. Pongámonos de acuerdo en el lugar, el momento y la forma de hacerlo. Por mi parte le pongo a la orden la hora completa de TV TODOSADENTRO que se transmite por Venezolana de televisión. ¿Le parece bien Blanca Eekhouth como moderadora? Únicamente tendríamos que acordar los temas y las reglas de juego. N.L. Me parece bien Todos Adentro televisivo pues fue en TODOSADENTRO escrito donde Usted me manda a debatir con el señor Lucien, a quien no conozco. Yo le propuse como tema “LOS PARADIGMAS POLÍTICOS DEL DESARROLLO CULTURAL”, por cuanto es desde esa perspectiva, desde esa dimensión global holística, que enfocamos los revolucionarios la categoría cultura en este caso, en cuanto a la gestión gubernamental en general y, la de ese organismo en particular, su basamento legal, sus competencias y política, el trabajo de los “servidores públicos”, y su articulación con campos y procesos de la vida productiva del país, cuestión que hemos planteado desde que comenzó este, nuestro gobierno, como ya hemos dicho.
F.S. En los próximos días Iván Padilla se comunicará con Usted. |