Ninoska Lazo de Aldazoro

Miliciana cultural

ninoskalazoga@gmail.com

Ley Orgánica de Cultura

ALCA

junio de 2006

En el mes de vacaciones y durante las sesiones extraordinarias del final del período legislativo, antes de las elecciones de diputados, se APROBÓ EN PRIMERA DISCUSIÓN la Ley Orgánica de Cultura  que inscribió la Subcomisión de Cultura el año 2005. 

BREVE RESEÑA

En el año 2000 la Subcomisión de Cultura de la Asamblea Nacional formuló  un proyecto de Ley Orgánica de Cultura, en el cual el legislador propone la creación de un Ministerio y crea los Consejos Populares de Cultura para que la comunidad decida sobre políticas culturales públicas, entre otros asuntos, luego en la publicación que hizo la misma Subcomisión, aparecen como Consejos Asesores. Hay innovación al crear la Defensoría de los Derechos Culturales, y la figura de Coordinadores Culturales. Presenta fallas y lagunas en cuanto a su falta de articulación con las áreas productivas del país. Está inscrita en la Asamblea Nacional. 

El Viceministerio-Conac, al mismo tiempo inscribe un proyecto de Ley neoliberal, individualista y privatizador con una definición de cultura escrita por el actual Ministro de "la Cultura", Francisco Sesto al que le agregan una serie de items reduccionistas, que expresan el anterior sistema representativo, individualista, puntofijista exclutente, reforzado con 40 artículos referidos al mecenazgo, mecanismo totalmente contrario a nuestro sistema de gobierno y a su paradigma político de desarrollo soberano, endógeno, integral, humanista, independiente y socialista propio de la Democracia Cultural.  

Ambos proyectos, son opuestos ideológicamente y a principios constitucionales, que una ley que se dice orgánica debe desarrollar, esto trae como consecuencia la instalación de una Comisión Mixta para estudiar dichos proyectos y formular uno, que fusionara ambos. Misión que resultó imposible para los miembros de dicha Comisión, que trabaja sólo en base a la ley de la Subcomisión, y toma aspectos transformadores de un proyecto realizado por factores del Poder Popular, en el grupo Voces por la Paz, con apoyo de la Vicepresidencia, el cual en su comienzo se llamó Ley Orgánica de Gestión Cultural o del Poder Popular y ahora mas acabada y con su reglamento es el proyecto de LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO CULTURAL ENDÓGENO. Ley del Poder Popular. 

 Esta Comisión Mixta (ad honorem), se inició  el 21 de abril de 2.003 y terminó, el 15 de julio, dejando el proyecto de Ley Orgánica inconcluso, por cuanto al llegar a la definición y estructura del órgano rector de la gestión de la acción cultural estatal y, de los órganos del Poder Popular, consejos populares comunales, locales, municipales y estatales, como espacios para el ejercicio soberano de la autodeterminación política cultural pública en corresponsabilidad con los órganos gubernamentales correspondientes, surgieron diferencias ideológicas entre la Diputada Milagros Santana, el Viceministro Francisco Sesto, y los miembros de la Comisión que quedaron trabajando, a quienes desde ese día no se les volvió a convocar; que dando una Ley inconclusa. 

Esta Comisión Mixta, extrañamente no quedó oficializada en la Asamblea Nacional pués no aparece en sus memorias ni en la página electrónica, como si lo hacen, otras Comisiones Mixtas nombradas para el estudio de otras leyes conflictivas; tampoco existe informe alguno sobre el trabajo realizado, ni de la Subcomisión, ni del Viceministerio-Conac, para ese entonces, sí aparecen los de las otras Comisiones Mixtas.  

Paralelamente, trabajadores revolucionarios bolivarianos comprometidos con el proceso de transformación liderado por nuestro Comandante Hugo Chávez, continuamos trabajando en el proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Cultural Endógeno, papel de trabajo en elaboración, pero listo para ser inscrito en la Asamblea Nacional, se entregó en la Presidencia, las comisiones de Educación, Cultura y Deportes, Participación Social, Comunicación, Ciencia y Tecnología, Familia. Finanzas, entre otras, expresando una vez más el interés del movimiento cultural revolucionario en formular, debatir, consultar, aprobar y sancionar  la Ley Orgánica de Cultura revolucionaria necesaria y blindada para la transformación política-ideológica-Cultural del país. 

Resulta hasta vergonzoso que en nuestro proceso político revolucionario bolivariano eminentemente cultural, no se hayan sancionado leyes medulares como son educación y cultura; y es  que no hay interés, ni voluntad política por parte del antes Viceministerio, ahora Ministerio-Conac, ni de la Subcomisión de Cultura, ni del Ministerio de Educación, ni de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional en discutir, ni someter a consulta nacional, los proyectos de Cultura y Educación. En educación podemos decir que hay cierto adelanto en cuanto a consulta, pero en seis años, ya la Asamblea debía haber aprobado la Ley, igual que la de Educación Suparior y por supuesto la de Cultura a la que se subordina la de Educación. 

Es el caso que de pronto, espasmódicamente, el pasado año, se realizan actividades para debatir sobre la ley de educación, momentos en los que la exdiputada Santana, inscribe un nuevo proyecto que fusiona los "infusionables" proyectos anteriores, el Conac-Espinoza-Meier, -si el mismo que fue ministro de Caldera y acusador del Presidente por delitos de lesa humanidad-, y el anterior proyecto de la Subcomisión, ambos inscritos en el año 2.000. De esta fusión surge en el año 2.005 el nuevo Proyecto ALCA, aprobado con emergencia en primera discusión, en el Parlamento por la oposición y el bloque del cambio, con grandes loas a la ley por parte de quienes votaron contra la Constitución Bolivariana. 

Este Proyecto ALCA de Ley Orgánica de Cultura de 2.005, es un adefesio propio del sistema Democracia Representativa, burguesa, capitalista y de su paradigma de desarrollismo económico dominante, colonialista, foráneo, impuesto, individualista, dependiente, mercantilista incrementalista, masificador, cuya orientación se basa en + arte + infraestructura + difusión + industria + mercadeo, es decir llevar la cultura a los espectadores y que los artesanos negocien su producto en rueda de negocios. Es ese modelo el que impera en el Ministerio-Conac. 

Esa Ley es opuesta ideológicamente a los principios constitucionales, a nuestro sistema de gobierno de Democracia Cultural Participativa y Protagónica, y al hacer constructivo del Poder Popular, por tanto no expresa el paradigma político de desarrollo cultural soberano, endógeno, humanista, integral e integrador de identidad, que a pesar de las instituciones puntofijistas excluyentes como el Ministerio de Cultura y muchas mas con competencias neoliberales, el Poder Popular de la mano de nuestro Comandante Hugo Chávez, adelanta cambios en las relaciones de poder y  cambios en la propiedad de los medios de producción e información, así vemos como surgen del proceso constituyente popular los Consejos Comunales, entre otras formas de vida comunitaria y la proliferación de diversos  tipos de medios de comunicación social también comunitarios.  

En estos procesos de cratividad constructiva  originaria-política-cultural, el Ministerio de Cultura no ha tenido nada que ver, para Farruco & Asociados esto no es cultura. Su concepto como lo expresa la Ley Conac-Meier y la aprobada en primera discusión, es reduccionista, mutilador  y mercantilista; excluye el hacer cotidiano del Poder Popular en revolución, que cra colectivos que trabajan sin esperar subsidios, apoyos, incentivos fiscales y demás regalías que ofrece la ley en cuestión y el Ministerio "del ramo" a dichas "asociaciones" y/o "componentes privados" de la "sociedad civil organizada", que ya sabemos cuales son.

Abundan ALCAhueterias para el capital nacional y extranjero y "componentes mercantilistas" del mecenazgo, comercio y entrega, propios del sistema de gobierno puntofijista de Democracia representativa burguesa y su paradigma político de desarrollismo económico de más acceso a la "materiacultura-espectáculo", que "lleva la cultura al pueblo", que ahora "es la cultura", para mas espectadores y menos actores, que éste nuevo proyecto pretende imponer por encima de la Constitución, en la creencia que va a distraer al Poder Popular de su objetivo fundamental que es construir en colectivo, y con basamento antiimperialita bolivariano la Nueva República, desde sus expresiones, libre de ataduras, ejerciéndo el Poder Constituyente Originario, sabiendo que es en función de la seguridad y defensa de la soberanía y conteste en la cooperación internacionalista con los pueblos y repúblicas hermanas y del mundo.

Como ven sobran razones para oponernos  nuevamente a que esta ley sea discutida y sancionada.

Tampoco e explica nada sobre el destino de los otros dos proyectos inscritos -ha dicho un parlamentario, que el proyecto Conac, fue un acto administrativo? de ese Viceministerio-, ni el porqué de la emergencia aprobatoria en el mes de vacaciones, en sesiones extraordinarias, finalizando un período legislativo cinco años, tiempo en el cual se pudo sistematizar lo que trabajadores culturales revolucionarios han venido realizando desde la campaña constituyente, continuar la discusión y consulta nacional; y  entonces, aprobar una Ley revolucionaria socialista,  de la que fuésemos usuarios y no víctimas. 

Este apresuramiento retrata la esencia puntofijista del nuevo proyecto, corregido y totalmente disminuido en el carácter, naturaleza, objetivos, cobertura y consecuencias que debe tener una ley orgánica revolucionaria, más aún, tratándose de la categoría Cultura y su debida orientación ideológica-política y cultural que define nuestro modo de vida, establecer principios y lineamientos a otras leyes correspondientes como educación, cine, derechos de autor, participación social, seguridad social, consejos de planificación, entre otras, que deben expresar las acciones que el Poder Popular ejecuta a diario en zanjones, escalinatas, veredas, cuadras, calles, barrios comunidades, localidades, municipios, estados y la Nación que es ese Poder Popular,  que se manifiestan en nuevas organizaciones colectivas y populares en corresponsabilidad con nuevas organizaciones y entes estatales e inmersas en nuevo rol social de la Fuerza Armada como unidad cívico-militar, no reflejadas en el nuevo proyecto.  

Esta Ley se concatena con las Competencias del Ministerio de “la Cultura”, decretadas en el mes de febrero de este año, contraviniendo la Constitución y los 10 lineamientos dictados por el Presidente Comandante Hugo Chávez en Fuerte Tiuna en Noviembre de 2.004. 

Veamos:

  • En vista de esta alarmante y grave situación donde también las competencias incompetentes del Ministerio del espectáculo hacen las veces de Ley, y equiparan a las industrias culturales -transnacionales anta Chávez-Pueblo, y Ongs, de la "sociedad civil organizada, recomendamos:

  • Fijar posición por escrito ante la Asamblea Nacional, y el Ministerio de "la cultura" por este golpe bajo a la revolución  y al Presidente Comandante Hugo Chávez Frías,

  • Continuar, con más urgencia, la organización de acciones para realizar la Constituyente Cultural Originaria;

  • Ejercer la Contraloría Social en el Ministerio de “la Cultura”, para conocer a profundidad la política, planes, programas y proyectos y su correspondencia y concordancia con las políticas, planes, programas y proyectos  de cada uno de los estados y as u vez con cada municipio y alcaldía y de todas ellas entre sí y su articulación y coherencia con el Plan de desarrollo económico y social 2.001-2.007 y sus cinco ejes de equilibrio y la Constitución Bolivariana,  fundamentados en la Ley Orgánica de Administración Pública. la Ley Orgánica de Planificación y las que se correspondan. 

  • El nuevo proyecto de ley Orgánica de Cultura, sin profundizar mucho en el análisis, se contradice a si mismo, entre otros aspectos, tenemos los siguientes:

  • Deja clara su visión mercantilista de la categoría cultura al llamar al Ministerio de "la Cultura", Ministerio "del ramo";

  • Por la misma razón habla de "materia cultural" y "sector cultural";

  • Por la misma razón habla de "industrias culturales"

  • Casualmente, las competencias incompetentes para el avance revolucionario, del Ministerio "del ramo"-Conac, habla de "componentes privados", para referirse a las organizaciones privadas y transnacionales, dedicadas a realizar actividades culturales, o ¿actos culturales?, o penetración ideológica o transculturación?

  • No incluye al Poder Popular en los procesos de investigación, comunitarios. 

  • Excluye al Poder Popular de las decisiones comunitarias y nacionales en los Consejos de Cultura, los cuales son algo parecido a "sucursales" del "Ministerio del ramo"- Conac.

  • Excluye la Defensoría de los Derechos Culturales, que aparece en el primer proyecto.

  • No menciona la obligatoriedad de instrumentar presupuestos participativos,

  • No se articula con los Consejos de Planificación Local y leyes correspondientes;

  • No se articula con los nuevos entes estatales constituidos ni con las nuevas formas asociativas del Poder Popular.

  • No se articula y ni se corresponde con las áreas productivas del país

  • Incluye lo mas neoliberal de la Ley Conac-Espinoza-Meier

  • El "ministerio del ramo" tiene competencia para realizar asociaciones "estratégicas", con los "componentes privados" y asociaciones de la "sociedad civil organizada", la primera de ellas, conocida, es con el Museo de Bellas Artes en el próximo salón Exxon Mobil en septiembre.

  • Propone como deber fundamental del Estado... proteger y financiar a las instituciones privadas...

  • No menciona los presupuestos participativos ni la corresponsabilidad en la gestión

  • No existe articulación con los ejes de equilibrio del Plan de Desarrollo del Estado, ni con los 10 lineamientos de Fuerte Tiuna  

  • Propone al igual que el "Ministerio del ramo", exoneraciones y rebajas de impuestos, incentivos fiscales, "fomento", apoyo, a "componentes privados" e "industrias culturales" que desarrollen "actividades culturales". 

Hace mutis sobre el cambio en las relaciones de poder y de propiedad de los medios de producción, de información y de comunicación, que comportan ejecución de acciones revolucionarias del Estado y de particulares, que están en marcha, en defensa de la soberanía y seguridad de Estado y para los fines superiores del Estado y el desarrollo cultural endógeno armónico de las mayorías poblacionales.

Impone gestiones para desarrollar "la función económica de la cultura", -no la conocíamos- en franca colisión con la Constitución Bolivariana y el carácter socialista de nuestro proceso, declarado por nuestro Comandante Hugo Chávez.  

CONTRALORÍA SOCIAL

El ejercicio de contraloría social, sólo requiere de voluntad para realizarlo fundamentados en la Constitución y leyes mencionadas.   

Precisamos firmeza, ante las provocaciones chantajistas y distraccionistas, propias de quienes no tienen voluntad política para hacer las transformaciones socialistas, colectivas, comunitarias necesarias, y eso si es urgente, a pesar de quienes quieren hacer la revolución gatopardiana que utiliza el doble discurso de cambiar todo para que no cambie nada, cambiemos de oficina, de edificio, despachemos en otro lugar, reformemos el espacio, cambiemos los muebles, tabiques, ventanas, cortinas, llamemos a los "espectadores" a ver el espectáculo, distraigamos y descaminemos a los actores de su labor transformadora del destino del país, de construir la Nueva República y de transformar la sociedad hacia la cultura socialista, en fin cambiemos la forma, dejemos igual el fondo.     

Asamblea Constituyente Cultural Originaria 

Dadas las transformaciones culturales que ocurren en la vida diaria del Poder Popular que es la Nación, desarticuladas y descoordinadas con las estructuras institucionales constituidas desde el puntofijismo, y de sus funcionarios, donde ocurren hoy, prácticas gerenciales burocráticas contrarrevolucionarias,  devenidas de ese modelo politiquero individualista mercantil, que conforman un todo que aún responde al derogado sistema de democracia burguesa, representativa, neoliberal y su modelo economicista, dependiente, y clientelar, 

Esta situación actual se agrava cada día, ante la falta de un Ley Orgánica de Cultura Revolucionaria que dé el orden jerárquico a las demás leyes que deben orientar y regular el proceso de desarrollo cultural endógeno revolucionario bolivariano y con el decreto de competencias incompetentes del ministerio de “la cultura” para cumplir su función revolucionarial hacia el socialismo venezolano, continuamos propulsando acciones hacia la realización del a Constituyente Cultural Originaria, como ejercicio soberano de autodeterminación que comenzamos en 1999 para la transformación estructural del a República, a través de la batalla de ideas y de confrontación política-ideológica-revolucionaria, para construir la Nueva Mujer y el Nuevo Hombre de la Nueva Sociedad Republicana, desde las doctrinas liberadoras de Bolívar, Rodriguez y Zamora y constituirnos en nuevo estado, formular la nueva legislación necesaria hacia la formación de la sociedad revolucionaria socialista.

Bases Fundamentales:

Ejercer la autodeterminación política, ideológica y cultural como Poder Popular soberano, a través del derecho constitucional de la Constituyente Cultural Originaria;

Impulsar la transformación de la institucionalidad, que todavía hoy responde a la democracia representativa, burguesa, individualista de la cultura dominante;

Formular leyes revolucionarias socialistas comunitarias;

Ejercer la contraloría social en el parlamento;

Fomentar campañas de concientización para el cambio de funcionarios a servidores públicos;

Ejercer contraloria social institucional según los nuevos principios constitucionales colectivos y de unidad civico-militar 

Ejercer contraloria social del contenido académico en la Misión Cultura;

Continuar con las acciones transformadoras del pensamiento de la población, del individualismo dominante al socialismo colectivo y colaborador.

 

Metodología 

Esta propuesta, perfectible, surgió de las reuniones, que a tal fin se han venido efectuando desde los años 2.000 a 2.005.

 Constituir un COMITÉ NACIONAL PARA ORGANIZAR LA CONSTITUYENTE CULTURAL ORIGINARIA

Participación en el comité, de personas de los organismos del estado y miembros de la Fuerza Armada en funciones de gobierno, que están claros y con voluntad política para asumir la transformación institucional y adecuarla a los principios constitucionales.

Se conformará de la manera siguiente:

Doce personas a dedicación exclusiva, que tendrán a su cargo dos estados cada una.

Doce personas a tiempo convencional que trabajaran con las anteriores

Seis a diez personas mas, de apoyo técnico a las anteriores veinticuatro 

Atribuciones

Impulsar la creación de Comités de tres personas, incluyendo indígenas y campesinos de sitios apartados, en Municipios, Centros del Poder Popular y comunidades. El número de comités es variable, pero siempre es deseable que multipliquen el número de las parroquias y comunidades, para lograr cobertura nacional.

Acompañar esta tarea con música y letras alusivas a la Constituyente Cultural Originaria. que cantarán trovadores en plazas Bolívar, parques y sitios de reunión de los ciudadanos y ciudadanas, labor que será sistemática y en horas de mayor afluencia. 

Lo mismo pueden hacer zanqueros actores, titiriteros, cineastas, productores independientes y más .... 

Igual labor corresponde a animadores, promotores, docentes, curas....

Imprimir millones de volantes alusivos a la acción Constituyente  

Temática

Los Capítulos de la Constitución Bolivariana

Decretos sobre las competencias del as instituciones constituidas

Leyes en discusión

Areas Productivas del país

Estructuras Ministeriales y de otros organismos y entes gubernamentales

Organizaciones e intereses de las comunidades campesinas e indígenas     

Nuevas instituciones y su correspondencia constitucional y con el Poder Popular

Misiones

Propuestas de nuevas asociaciones

Otros

Ejecución

Se debe constituir un Comité de apoyo logístico, que tendrá las atribuciones siguientes:

Trabajar en articulación con los Comités Constituyentes para investigar los sitios disponibles para realizar las discusiones, incluyendo plazas, parques, espacios libres de instituciones culturales etc. 

Elaborar lo referente a la elección de los delegados que serían mandantes de las comunidades, a ser electos a la Asambleas Municipales, Regionales y los que estarán presentes en la Asamblea Nacional Constituyente Cultural Originaria

Apoyarse en las UBES 

Dinámica

Los comités comunales, los locales, los de los Centros del Poder Popular (Parroquiales), los municipales, y los estadales se agruparán por áreas de interés para el estudio de los asuntos a tratar y su correspondencia con la Constitución, su articulación con los órganos estatales, los de su ámbito administrativo, las leyes correspondientes, la Fuerza Armada, la reserva y la población.

Los comités comunales, locales, parroquiales, municipales y estadales organizarán Asambleas semanales a fin de sistematizar la información resultado de la investigación y debates de los temas de la áreas de interés tratadas, para ir preparando los documentos que llevarán los mandantes a la Asamblea Nacional.

Fases

Organizativa

Difusora

Evaluativa

Fase Organizativa:

Comisiones 

Organización Nacional

Organización Regional

Organización Local

Organización Conunal

Difusora

Comisiones

Radio Bemba

Medios impresos

Medios radioeléctricos

Medios audiovisuales

Nuevas tecnologías

Fase evaluativa

Comisiones

Control social en todos los comités y comisiones

nacional

regional

local

comunal

Este papel es para mejorarlo, proponemos se hagan recomendaciones durante un mes, -se oyen opiniones- después de lo cual lo someteremos a plenaria para comenzar la primera fase hacia la Constituyente Cultural Originaria.

Recuerden que van a salir opositores y criticones por montones, para tratar e descaminarnos, dispersarnos, desalentarnos, distraernos como lo han hecho siempre para conseguir su objetivo: debilitar, introducir elementos perjudiciales en todos los ámbitos y niveles de nuestra vida política y cultural, están avanzando y debemos alertarnos, porque su objetivo es derribarnos y lo tienen presente e invierten en ello, saben que la inversión retorna con un día en el poder.

Instituciones de Ahoy

Órganos gubernamentales

Órganos no Estatales

Centros del Poder Popular

Alcaldías

Otros

Nuestro objetivo:

Profundizar las transformaciones revolucionarias hacia el socialismo;

Nuestras acciones:

Realizar la Constituyente Cultural Originaria, 

Impulsar el ALBA;

Nuestros resultados:

leyes revolucionarias,

instituciones articuladas con la Constitución y el Poder Popular,  

concientización del cambio de paradigmas de el de cultura dominante, desnacionalizadora e individualista al de cultura constructiva, humanista y socialista,

avanzar en la construcción del ALBA

 

Continuemos con esta preparación, de acuerdo a lo que aporten los trabajadores culturales revolucionarios bolivarianos y el Poder Popular.

En vista que esta organización llevará algo de tiempo, debemos actuar en lo inmediato, ejerciendo el derecho constitucional de la Contraloría Social, que sólo requiere de la voluntad política de los venezolanos y venezolanas revolucionarias, para impulsar correctivos transformadores de fondo, en la gestión pública y hacia la sociedad e institucionalidad socialista.