Aquiles Digo* Frente Nacional de Liberación Cultural |
Expediente Abreu Capítulo I Choroní, mayo de 2008 |
Camaradas hemos decidido levantar un expediente sobre J. A. Abreu para tratar de desenmascararlo públicamente. Acá presentamos el primer capítulo enviado por un camarada músico que pertenece al Sistema de orq. Infantiles y juveniles desde hace años y conoce parte de la historia. Pide sea esto enviado anónimamente ya que su trabajo y sustento, así como la posibilidad de seguir haciendo música podrían ponerse en riesgo. Serán bienvenidas las correcciones, adiciones en cuanto a datos y hechos narrados en este documento, que cualquiera pueda aportar EXPEDIENTE ABREU CAPITULO I Orígenes y breve historia del “Sistema” El “Sistema” de orquestas juveniles (para ese entonces aún no eran infantiles) se debe a la iniciativa del ya desaparecido músico Ángel Sauce, director fundador del Conservatorio Nacional de Música J. J. Landaeta (Donde estudió Abreu), Y ES Sauce quien tiene la idea y forma el primer núcleo de la orquesta con jóvenes instrumentistas del mencionado conservatorio. En un momento de esos inicios el Maestro Sauce comienza a darle espacio a Abreu en la dirección de la orquesta, que ensayaba en el Conservatorio Nacional. Abreu Comienza poco a poco a tomar posesión de todos los espacios de poder en cuanto al incipiente proyecto de orquesta juvenil (Hoy en día muchos de los jóvenes fundadores pertenecen a la Actual Simón Bolívar, algunos son protegidos de Abreu y ocupan altos cargos en el “Sistema”) Sucede el prime despojo, que se comete contra Ángel Sauce. Abreu, hábil político, que fue diputado en la década de los 70 (desconocemos o no recordamos si por AD o COPEI) comienza a usar sus influencias políticas para desarrollar el proyecto de orquestas juveniles y conseguir que cada año le fuese asignado al “Sistema” más dinero y recursos del Estado. Así van pasando los años de las décadas de los 70 y 80, donde el “Sistema” va creciendo y conformando sus propios espacios de poder y económicos, con una élite de los ya no tan jóvenes fundadores de la orquesta a quienes Abreu llama “Mis muchachos” y que hasta hace unos diez años eran identificables por usar un anillo con una piedra negra. Para esta época, pleno gobierno de Lusinchi, cuando la ministra de cultura y presidenta del CONAC era Paulina Gamus, amiga y aliada de Abreu logra entre otras cosas obtener como sede el recién estrenado Teatro Teresa Carreño. El ataque a la Orquesta Sinfónica Venezuela. La OSV es la más antigua del país y fue fundada por V. E. Sojo. El ataque consiste en despojarla de recursos económicos, acorralarla, para a su vez beneficiar al “Sistema”. Es cuando por medio de estrategias políticas generan un conflicto entre los integrantes de la OSV y la dividen, creando lo que hoy en día es la Orquesta Filarmónica. Despojan a la OSV de sus recursos y se los entregan a la Filarmónica, incluso la dejan sin sede donde ensayar y realizar conciertos; la OSV llega a un punto en el que casi desaparece. Divide y vencerás dice el dicho. En todo esto tuvo un papel principalísimo Paulina Gamus aliada y compinche de Abreu. Segundo despojo, a la OSV. El gran, pero grandísimo momento, le llega a Abreu y su “Sistema” con el segundo gobierno de CAP, al ser nombrado Ministro de Estado para la Cultura - Presidente del CONAC, Ministro sin cartera. Es allí cuando el “Sistema” comienza a crecer a pasos agigantados. Viene entonces una nueva etapa, el siguiente despojo. El Conservatorio Simón Bolívar (CMSB) y los Conservatorios nacionales y superiores de música. José Antonio Abreu funda el CMSB a principio de los 80 para darle un soporte académico propio y personal al “Sistema”. Pero para esos años y durante décadas, eran los Conservatorios Superiores y Nacionales de Música los que proveían de profesionales músicos ejecutantes, directores, compositores y docentes musicales al mundo de la música en Venezuela. Contaban estos conservatorios con altísimas matrículas de estudiantes de música, mientras el CMSB era un triste y desolado conservatorio con muy pocos estudiantes. Entonces empieza la estrategia contra los conservatorios, que hoy en día están a punto de desaparecer, después de años de abandono y de despojo de recursos. Contemos tres casos emblemáticos. Escuela Superior de Música José Ángel Lamas La escuela más antigua del país, de donde salieron los más grandes compositores de la música académica venezolana, como Vicente E. Sojo, Evencio Castellanos, Antonio Estévez, Ángel Sauce, Inocente Carreño, Gonzalo Castellanos, Carlos Figueredo, así como grandes instrumentistas y docentes musicales. A finales de los años 80, sirviéndose de su antecesora Gamus y de su posterior cargo de ministro, Abreu enfila las baterías contra la J. A. Lamas. En primer lugar comienzan a escasear y demorarse los recursos provenientes del Min. de Educación. Se nombran como directivos de la escuela personajes que expresamente tienen el objetivo de destruirla: Inocente Carreño (Adeco hasta la muerte y lame culos de Abreu) Inicia su administración con un discurso en el auditorio de la escuela ensalzando a J. A. Abreu (Casi lo llama Dios) y diciendo cosas como: “Para que van a estudiar, yo soy analfabeto, eso no hace falta” decidiendo expulsar a algunos profesores, los de más alto nivel académico, así como no renovar contrato a otros, iniciando así un proceso de descenso del nivel académico y la migración de los jóvenes estudiantes a otros conservatorios, sobre todo el CMSB. Se plantea también pasar a la J.A Lamas, que dependía del Min de Educación, al CONAC; esto tuvo fuerte resistencia por parte del estudiantado. María Guinan (Otra adeca lame culos de Abreu) Con esta tipa llegó el apocalipsis a la J. A. Lamas. Un día decidieron restaurar el antiguo edificio de la escuela y comenzaron a tumbar todo, paredes, frisos de paredes, techos, escaleras, casi le ponen dinamita para echarla abajo. Se suspendieron muchas clases, no había salones para estudiar y ensayar. Así más y más estudiantes de música migraron a otros conservatorios, el CMSB, que se fue inflando en su matrícula escolar como nunca había tenido. Hasta el día de hoy, después de más de veinte años, la José Ángel Lamas permanece en ruinas sin haberse proseguido las obras de “restauración” iniciadas y paralizadas durante la dirección de la bruja María Guinan. Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta Este conservatorio fundado por Ángel Sauce en los años 60, era, al igual que la J.A. Lamas un semillero de músicos, instrumentistas y compositores que nutrían las orquestas sinfónicas del país. Es en este conservatorio donde se inicia el proyecto de orquestas juveniles por el mismo Ángel Sauce, como ya contamos. Fue para Abreu un hueso difícil de roer este conservatorio mientras estuvo vivo Sauce. Su aniquilación se fragua quitándole recursos y negándole una sede propia, incluso estuvo un tiempo del timbo al tambo y llegó hasta cerrar por un tiempo. Hoy en día da lástima en cuanto a su matrícula escolar y al nivel académico, como sucede con todos los conservatorios fuera del CMSB. Escuela de pedagogía musical A finales de los 80 y principio de los 90 la profesora Violeta Lares, gran pedagoga musical decide crear junto con otros docentes una escuela de pedagogía musical a nivel de licenciatura universitaria. Se contratan profesores del más alto nivel y especialistas en el área de la pedagogía musical, formados muchos de ellos en el exterior, incluso en la desaparecida Unión Soviética. Por ello en poco tiempo muchos jóvenes músicos interesados en la docencia se inscriben en este instituto. Paralelamente recién se había creado la cátedra de pedagogía en el recién creado por Abreu Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEN) y cuya directora era María Guinan, estando en esta época bajo el poder de Abreu. Pero en el IUDEN sólo estudiaban pedagogía musical 3 pinches alumnos, mientras que en la escuela creada por Violeta Lares pasaban de 50. Es allí cuando Abreu, ministro de cultura de CAP interviene. Un día llegaron a la sede de la escuela de pedagogía camiones del CONAC y se llevaron los pianos, escritorios, mesas, sillas y todo para los depósitos muertos del CONAC, ya que todo ello efectivamente era patrimonio del CONAC a quienes la escuela había solicitado esos recursos. Cerraron la escuela diciendo que no había dinero para pagar el alquiler de la casa donde funcionaba ¿y pa donde se fueron una veintena de sus estudiantes…? Al IUDEN. Así se materializa el tercer y múltiple despojo Esta historia (de adecos, mafias, y notas musicales) continuará. Los próximos capítulos son:
|
*( Aquiles Digo es un seudónimo de combate, de comguantes y compelotas para expresarlo en términos beisboleros) |