Aquiles Digo* Frente Nacional de Liberación Cultural |
De la Memorioteca. En tiempos de debate (Congreso cultural) - Grupo MARACAPANA: La comunicación es la organización - Reinaldo Bolívar: Constituyente, estatuyente, reglamentente o la sin “nombrente” , 2001 - Controversia e ideas: Malestar en la cultura, 2005 16 de octubre de 2006 |
La comunicación es la organización Tesis: “Que las comunidades adquieran los poderes del Estado” Kleber Ramírez Rojas DEFINICIÓN.- El Plan para la Construcción del Poder Popular,, Protagónico y Participativo es fundamentalmente una propuesta de acción que mediante la convocatoria al Poder Popular asegura que el Proceso Constituyente iniciado el año 99, como el proceso omnipotente y expansivo que produjo las normas constitucionales del nuevo Marco Jurídico , no sea letra muerta y secuestren, con mecanismos cada vez mas refinados ,la soberanía popular. Este Plan resulta de un análisis coyuntural realizado a partir dela experiencia y observación directa de los sujetos, factores y variables que en los diferentes espacios de la sociedad, definen, condicionan y obstaculizan en su mayoría, la incorporación del pueblo a los medios e instancias de participación contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y al hacerlo, conspiran contra la construcción del proyecto país plural, democrático y participativo contenido en nuestra Carta Magna. OBJETIVO El Plan para la Construcción del Poder Popular, Protagónico y Participativo tiene como objetivo impulsar la construcción de un terreno generalizado de resistencia donde el Poder Popular enfrente los intereses contrarios encubiertos o no del Poder Constituido, le permita encontrar una manera de afirmar como una fuerza efectiva la nueva composición social calificada de los trabajadores y asumir su rol protagónico en la construcción de una nueva sociedad mediante su participación en el desarrollo de una economía social y en la gestión pública nacional, estadal y municipal. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL : La comunicación es la organización “Si informar es formar, si comunicar (redes) es organizar, entonces comunicar e informar es con-formar. A mayor comunicación del sujeto individual-colectivo, mayor organización. Esto es profundización y transformación del modelo de círculos cerrados, centrado, extático al conformar el modelo espiral, abierto, descentrado dinámico, en consecuencia, los círculos bolivarianos, los comités de base, las organizaciones sociales, las redes sociales son la sustancia práctica teórica (formativa e informativa) por el cual se reclama el ingreso a la sinapsis social, al rizoma o la espiral, sin olvidar que no hay diferencia entre lo individual y colectivo. En la medida que se afirma la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (lo universal), se consolida mas al individuo (individuo social)”.(Prólogo Manual de Organización del Consejo Local de Planificación Pública de Hilda Herrera Brito). Por las razones expuestas se establecen las siguientes consideraciones: Coordinación de información y comunicación, a mayor comunicación mayor organización. (Programa NUMITOR: sin comunicación no hay organización - tesis estática. Comunicación es organización – tesis dinámica). ii. La coordinación debe tomar forma de red, mediante la formación de un foco que integre los nodos de cada municipio, capaz de asociar individuos y grupos sin que nadie domine o reduzca a otros, conservando su diversidad de experiencias, puntos de vista y programas. iii. El foco es un punto de irradiación de ideas e iniciativas, abre brechas y canales. La irradiación es como un grupo de ondas en expansión que puede serrepresentado en términos recursivos o iterativos. iv. Información e informatización como formación de cuadros (horizontalización del conocimiento estratégico, táctico y científico). Todo esto a partir de la certeza del cambio estratégico del entorno hostil, que pasaron de una estrategia de complejidad de la imagen a una estrategia brutal y cínica de regulación y programación del caos en los estados nacionales para su desintegración. En otros términos, educación para la resistencia en la guerra que comenzó el 11 de septiembre. |
Constituyente, estatuyente, reglamentente o la sin “nombrente” EL GLOBO 10 DE MAYO DE 2001 Una de las cosas a las que hay que temerle en toda reunión o proceso es el momento de ¿Y qué nombre le pondremos matarilelirelón? Ya que muchas veces, después de horas de reventarse las neuronas y elegir el nombre que se piensa adecuado, no faltará quien sugiera cambiárselo. Como pasa en los congresos o jornadas, donde el invitado o comentarista, sabia, o imprudentemente, recomienda que este evento “debería llamarse así y no asao”, porque de esa manera se estaría expresando el verdadero significado y...bla, bla, bla. Otra acción, es la de pretender remplazarle el nombre a todo, para dar la impresión de novedad o cambio. Principalmente a las instituciones. A veces funciona, otra es solo un epíteto más. Algunos rechazan un termino porque alude a historias que no quiere recordar. Algo como la canción de “al quererte llamar, se me olvido tu nombre”. Tal vez por eso pintores o poetas terminan por solo enumerar sus creaciones o dejarlas sin título. Total, lo importante es el contenido, sino pregúntele a Neruda con su Poema 20. El histórico proceso que vive la Universidad Venezolana es ilustrativo de todo lo anterior. Con la agravante de que algunos quieren convertir el caso de la nominación del actual contexto en el centro del debate. Sin importarle que esto los puede hacer caer en imprecisiones y más grave aún, alegarlos del verdadero debate. Así para rechazar el termino constituyente dicen ofuscados y hasta ofensivos que “La única constitución que hay es la nacional, por tanto solo se puede hablar de constituyente para este caso. Es absurdo que haya gente hablando de constituyente universitaria”. Olvidan que en el país se conformaron, y nadie dijo nada, la constituyente económica, la constituyente cultural —hay comisiones, en las cuales participan muchos profesores universitarios, antis y pro transformación—. En realidad el sustantivo constituyente se está convirtiendo en Venezuela en una especie sinónimo de cambio, de transformación, de reestructuración. Cuando alguien escucha constituyente x, inmediatamente sabe por donde viene el asunto. Así como el adjetivo originario, quiere significar, que se haga con la participación de todos los interesados en el área. A otros les recuerda el proceso de 1999, y lo relacionan con Chávez. Y si quien recuerda es un antichavista furibundo imagínese usted. No y no a la constituyente. Pero, como de seguro, aseverarán que hemos estado equivocados y no podemos permitir un mal uso del lenguaje, les voy a dar otro dato. La única constitución no es la nacional. No respetables señoras y señores. En Venezuela hay 23 constituciones de Estado. Cada Entidad Federal, salvo el desaparecido Distrito Federal y el recién creado Estado Vargas, tiene una constitución. Es decir, que en estricto sentido, ateniéndonos a la estéril discusión sobre “el nombre de la criatura” que muchos enarbolan descuidando la verdadera sustancia de lo que se espera para la Universidad: Si, se puede hablar de una constituyente distinta a la nacional. Porque si hay otras constituciones, que claro está, jerárquicamente, están supeditadas a la Nacional. Pero, de acuerdo a los que ellos alegan, constituyente es constituyente. Para concluir, creemos que lo más importante no es como bautizar el asunto. Ya el proceso se encargará de envolverse en su propio léxico, semántica, en su propio lenguaje común. Y así lo registrará la historia. Cada momento tiene sus eslóganes, sus consignas, sus lemas, sus imágenes, sus protagonistas, su dialéctica y por supuesto sus resultados. Y si alguien sigue empeñado en denominar o en pelear contra otras denominaciones, solo queda decirle que no importa como lo llame constituyente, estatuyente, transformación, reforma, reestructuración, lo fundamental es que sabemos, todos sin excepción, de que se trata la cuestión actual universitaria. Continuemos llenándola de contenidos. |
*( Aquiles Digo es un seudónimo de combate, de comguantes y compelotas para expresarlo en términos beisboleros) |